En
esta sección se presentarán algunos edificios que sin ser catalogados como
bienes patrimoniales merecen ser tenidos en cuenta, por sus valores
arquitectónicos o estilísticos, simbólicos, históricos o simplemente por su
impronta visual. Los edificios que veremos están representados en el plano por
íconos color rosa.
Para
ubicarnos, se irán describiendo los edificios desde la calle Hipólito Yrigoyen
hacia el frente costero y desde la diagonal Alberdi hacia la Av. Patricio
Peralta Ramos. Por lo tanto el primer edificio a presentar es el que se
encuentra en:
Edificio de Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo
Edificio “moderno” proyectado por el arquitecto J. Moreno de Mesa. Fue construido por Luis Scheggia, quien perteneció a un clan de constructores que vinieron de Italia. En Mar del Plata se asoció con los hermanos Lemmi y realizaron muchas obras. Este edificio de 6 plantas está ubicado en esquina y su acceso se realiza precisamente por la ochava. Caracterizan su fachada, franjas verticales de revoque que contienen ventanas y balcones, cortadas o enmarcadas por otras tiras de ladrillo visto. Los dos paños centrales de ambas fachadas culminan con frontón triangular. La que se encuentra sobre 25 de Mayo presenta balcones curvos compartidos. La franja que da a la ochava acompaña en forma curva el cambio a la fachada por Yrigoyen.
Por
3 de Febrero al 2800, al lado del hotel (hoy desaparecido) desde el que salió
Alfonsina Storni para hacer sus último pasos, encontramos este edificio muy
simple y de sólo 3 niveles, que llama la atención por sus adornos en hierro
forjado sobre puertas y ventanas.
En Mitre y 11 de Septiembre se erige un conjunto de departamentos que
conforman un edificio con frentes por las dos calles. Se desarrolla en tres
plantas, la planta baja para locales comerciales, es una obra que se asemeja a
un conjunto corrido de chalets. Sus
frentes son de piedra Mar del Plata y las cubiertas de tejas planas. Son dos
alas simétricas unidas en forma curva en la esquina. Líneas de balcones de madera
se suceden alternando con ventanas miradores de doble altura.
Edificio Hotel 13 de Julio
Construido
a principios de la década de 1970, este edificio perteneciente al Sindicato Luz
y Fuerza, impone su presencia brutalista y se diferencia del resto de las
construcciones aledañas, apelando al hormigón armado y a la exposición de
ciertas instalaciones como el tanque, algunos núcleos y conductos.
Se implanta en un terreno en
esquina, más amplio que un cuarto de manzana. Se desarrolla en un volumen
escalonado de varios niveles, sobre la calle 9 de Julio y una torre central de
22 pisos. Sus instalaciones incluyen también un edificio en la misma manzana,
en la esquina de 3 de Febrero y San Luis.
Fotografías tomadas en 2019.
El proyecto de gran complejidad funcional, tiene cerca 360 habitaciones,
incluyendo departamentos y 8 salones para conferencias, 2 de ellas con
capacidad de hasta 800 personas.
Al lado del Hotel 13 de Julio, se mantiene un edificio, que fue
construido probablemente en los años 1920 y que fue modificado hace unos 30
años para convertirlo en lo que vemos hoy. Su estilo es como de fantasía y
disparatado a la vez. Es claramente una de esas obras que denomino “curiosas”.
Funcionó un centro cultural, una casa de comidas, bar, casa de té, etc.
Al
lado de la Casa Gazzolo (bien patrimonial descripto en el blog), por la Av.
Diagonal Alberdi encontramos un edificio de características similares a los dos
que se encuentran sobre la calle 9 de Julio (anteriormente descriptos) que se
encuentran catalogados como bienes patrimoniales. Esencialmente es un edificio
racionalista de la década de 1950. Su fachada se presenta íntegramente
revocada, marcando líneas horizontales. Se desarrolla en planta baja y 6
niveles, el último culmina en una mansarda de tejas planas. En el primer piso
presenta un balcón corrido en todo su frente, revestido en piedra y en el resto
de las plantas balcones dobles con ménsulas molduradas y barandales de hierro.
City Hotel
Contiguo
al anterior edificio se levanta el City Hotel. Obra de Auro Tiribelli de 1939
de estilo moderno, racionalista y dentro de la corriente que, en la región
rioplatense, se la conoció como “yacht style”, “náutico” o “barco”.
Algunos
autores ubican a esta corriente como una etapa tardía del Art Decó y otros
dentro de los movimientos modernos. De una u otra manera este estilo se
desarrolló entre 1930 y 1940 mayormente, con algunos ejemplos hasta 1950.
Caracterizándose por hacer desaparecer los ángulos transformándolos en curvas,
despojarse de ornamentación aplicada dando lugar a superficies limpias, líneas
horizontales paralelas, balcones, aleros y losas curvas, barandas metálicas de
sección circular, proas, ojos de buey, mástiles etc.
En 2018, los dueños del edificio
recibieron el “Diploma a la Identidad Marplatense”, reconocimiento otorgado por
la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y
otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este
reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles que a pesar de su
importancia para la identidad de la ciudad, no están protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza
N°10075. Se destaca la contribución de los dueños al mantenimiento con vida de
obras de valor que de otra forma podrían haberse perdido.
Edificio Royal Park
El origen de este emprendimiento tiene como semilla a un edificio que
inició su construcción en 1974 pero se detuvo en 1980 y nunca se terminó, que
reemplazó al edificio del viejo Hotel Royal de 1903.
En 1966 el Sindicato de la UOM (Unión de Obreros Metalúrgicos) adquirió
el predio. En la misma manzana había otros edificios que se fueron sumando con
el correr de los años que darían vida al nuevo Hotel Royal, que también contaba
con un edificio sobre la calle 9 de Julio, el teatro Alberdi y la famosa pileta
de natación. Este complejo perteneciente a la UOM funcionó hasta 2006. Estuvo
casi abandonado y sin tareas de mantenimiento, el complejo llegó a un estado
calamitoso.
Proyecto original del edificio
En 2016 toda la manzana fue adquirida a la UOM y hoy se ejecuta un
emprendimiento en el que interviene la firma Horacio Ledesma y Cía y es estudio
arquitectónico de Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas y el estudio
Damonte-Disessare. Se espera que la torre esté finalizada este 2020. El cuerpo
sobre la diagonal que contará con planta baja de locales comerciales y dos
pisos de oficinas se iniciarán en 2021.
A pesar del estado de abandono desde 1980, el edificio estructuralmente estaba sano. Se hicieron de todas formas refuerzos estructurales para generar con la misma envolvente 2 torres con entradas independientes, generando 204 departamentos. También contará con piscina climatizada, gimnasio y otros servicios de categoría.

Fotografías tomadas a fines de 2019


Renders extraídos del sitio https://www.ledesmapropiedades.com/d/4528-ROYAL-PARK-en-Centro
Templo Gabriel
Situado en lo alto de la Loma Santa Cecilia, se encuentra esta sinagoga.
Una de las tres que se encuentran en Mar del Plata. De pequeñas dimensiones en su frente, llama la
atención por su figura dentro del contexto de chalets marplatenses y
pintoresquistas. Presenta frente de piedra y su acceso está flanqueado por
columnas pintadas de verde.
Edificio Buchbinder y Soprano
Fue
construido en 1963 por Arturo Soprano e Hijo, con proyecto del ingeniero
Soprano Galea, en estilo moderno. Ubicado en la Av. Patricio Peralta Ramos al
1400. En 2017 recibió el diploma “Aporte a la Identidad Marplatense”, otorgado
por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon.
Conjunto Balneario y Recreativo Playas de La Perla
Se ubica en una franja costera, en la bahía de La Perla, desde el Monumento a Alfonsina Storni hasta la proyección de la calle Brandsen.
En 1985 la ASAMP (Asociación de Arquitectos de Mar del Plata) organizó un Concurso Nacional de Anteproyectos con el auspicio de FASA (Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos) y el patrocinio de la Municipalidad de General Pueyrredon, para la construcción de un edificio unificador de 5 balnearios ubicados en La Perla. El objetivo era dotar a estas playas de equipamiento moderno, que fuera de bajo costo de mantenimiento y prolongada vida útil y lograr una relación ciudad-balnearios más armónica. Aparte de ser unificador, a su vez, tenía que ser lo suficientemente independiente para cada balneario teniendo en cuenta que se concesionaban las 5 Unidades Turísticas Fiscales en forma independiente. Debía contar con servicios básicos de playa, actividades deportivas y de apoyo (depósitos, vestuarios y sanitarios privados), locales de comidas, comerciales y recreativos, servicios generales, sanitarios públicos, y un restaurante de uso permanente.
También se aprovechaba el contexto en el cual se estaban desarrollando obras complementarias en la zona. La Dirección Provincial de Hidráulica había licitado obras de renovación de las 6 escolleras del sector para detener la erosión de las playas e incrementar el aporte natural de arenas a las playas.
El proyecto ganador fue un equipo compuesto por los arquitectos Clorindo Testa, Juan Genoud y Osvaldo Álvarez Rojas, con varios colaboradores y los ingenieros Curuchet y Del Villar en la parte de estructuras.
La propuesta consistió en un edificio
continuo de tres niveles. Un nivel playa con vestuarios, servicios de
balnearios, administración, comedor y sanitarios privados, depósitos y
maestranza. Un nivel Rambla o intermedio, que agrupa comercios, gastronomía y
juegos para chicos y un nivel superior o paseo que se presenta como recorrido
urbano conformado por rampas, escaleras, terrazas y balcones. Este nivel
comenzaba en el extremo sur a nivel vereda y se iba elevando hasta alcanzar
alturas superiores al nivel de calle. (Esto supuso, con los años, críticas de
la gente porque tapaba las visuales hacia el mar desde el punto de vista de un
peatón).
Fotografía tomada en enero de 2011
Con una superficie cubierta original de
5814 m2, el edificio se materializó mayormente en hormigón armado
(vigas, columnas, losas, escaleras, rampas, terrazas) aunque revestido en
ladrillo en gran parte de su superficie. Las obras comenzaron en 1987 pero se
tardó bastante en ser ejecutadas porque la economía pasaba por un período de
inflación que determinaba continuos ajustes de dinero para cada entrega parcial
de obra. Finalmente se inauguró en la temporada 89-90.
Fotografía extraída del sitio https://www.clarin.com/arq/arquitectura/mar-plata-demolicion-perla-abre-debate-conservacion-patrimonio_0_cI9LRDlFl.html
En 2017 se iniciaron los trabajos de
remodelación del complejo, por medio de una inversión privada de 4 de las 5
Unidades Turísticas Fiscales (balnearios), que incluirán construcciones de
piletas, adecuación del nivel sobre playa, intervenciones en la Plaza España,
incluyendo ampliaciones del Museo de Ciencias y estacionamientos subterráneos y
remodelaciones del edificio preexistente, esencialmente eliminación de los
volúmenes o estructuras que obstaculizaban las vistas. Este nuevo proyecto
pertenece al estudio de Clorindo Testa (Juan Fontana y Oscar Lorenti) en sociedad
con el estudio Mariani-Pérez Maraviglia.
Imagen
de las primeras modificaciones terminadas (sector sur del complejo). Fotografía
tomada en Julio de 2020
Renders del nuevo proyecto encarado por los estudios Testa y Mariani-Pérez Maraviglia.
Imagen 1: https://www.sanzaro.com.ar/projects/index/project_city_id:1/page:2
Imagen
2: https://www.skyscrapercity.com/threads/mar-del-plata-nuevo-complejo-la-perla.1932454/
(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.