domingo, 16 de enero de 2022

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 20)



ZONA MICRO Y MACRO CENTRO
BARRIO CENTRO: Sectores MICROCENTRO 1 y 2
 

 

BIENES QUE DEJARON DE EXISITIR


Chalet Floriluz, se ubicaba en Moreno y Buenos Aires. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XIX, N°149, de mayo de 1933.

Esta sección es complementaria a otras dos entradas anteriores en las que expusimos bienes arquitectónicos notables en las inmediaciones de la Bahía Bristol. En esas ocasiones tratamos de visualizar dichas construcciones, ubicarlas y compararlas con las que hoy ocupan esos lugares. La premisa era abarcar los bienes en las inmediaciones de la Bahía Bristol y que habían sido construidos antes de 1921. En esta oportunidad mostraremos otros bienes notables (por sus valores arquitectónicos o históricos) que no fueron incluidos en dichas entradas, ya sea por estar más alejados del contorno de influencia de la Bahía Bristol o por haber sido construidos a partir de 1922. Es decir se incluirán bienes de los dos sectores del Microcentro.

Vale aclarar que estos bienes nunca fueron bienes patrimoniales ya que ese concepto, en esta parte del mundo, llegó mucho más tarde. Vale recordar que la primera ordenanza municipal que determina algún tipo de protección a las construcciones con valores artístico-arquitectónico-urbanísticos fue la N° 8.016 del año 1990, en la cual se declaraba como “Bien del Patrimonio Cultural, Urbanístico y Arquitectónico Municipal” al conjunto formado por la Rambla, el Casino y el Hotel Provincial. Y la primera lista de bienes patrimoniales surgió en 1994 con la Ordenanza Municipal N° 9564.


 Hotel Nogaró

Luis Nogaró había nacido en Francia en 1883 y desde muy temprana edad trabajó en hoteles, principalmente en gastronomía. Se formó en hoteles de París, Londres y Nueva York. En esta última ciudad, cuando tenía 23 años, fue contactado para trabajar en Argentina, donde se radicó y finalmente formó su familia. Fue contratado para la cocina del Grand Hotel de Mar del Plata (el mismo que había sido fundado por José Luro). Trabajó en dicho establecimiento hasta que se hizo cargo del mismo. En 1919 junto a otros empresarios hoteleros como José Rubertis, del Hotel Royal, Vito Serenellini (Hoteles Corbel y Las Rocas), Gazzano y Bonneau (Hotel Victoria), Cazaubon (Bristol Hotel), Contaretti (Hotel Regina) y Couso (Hotel Universal), fundó la Asociación de Hoteles de Mar del Plata. Luego de inaugurar el Grand Hotel Nogaró Mar del Plata, con el transcurso de los años haría lo mismo en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este, fundando varios hoteles. Fue el presidente la Asociación de Hoteleros de Mar del Plata desde 1931 hasta su muerte, en 1946. Continuó el negocio su hijo Roberto Nogaró. 

Hotel Nogaró. En sus comienzos. La primera imagen muestra su construcción, fue extraída del blog “Fotos viejas de Mar del Plata” de Javier Junco. La segunda imagen es una postal enviada por Daniel Caula al blog “Fotos de Familia, del diario La Capital de Mar del Plata.

Hotel Nogaró. En sus comienzos. Imagen extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por Carlos Alberto de Adá.

Este hotel fue inaugurado en 1925, se encontraba en la calle Corrientes entre la Diagonal Alberdi y la Av. Luro. Fue construido en tiempo récord: 180 días. Era un edificio con planta en “L” ocupando todo el frente por calle Corrientes y la mitad de la cuadra por Av. Luro. Vale recordar que la otra media manzana estaba ocupada por el Hotel Universal (luego denominado Macchiori y más tarde Victoria). El edificio, de estilo ecléctico, con rasgos academicistas y neoclásicos, llegó a contar con casi 250 habitaciones, de las cuales 130 tenían baño privado. Aparte de la planta baja, el edificio se desarrollaba en 4 niveles (5 en el sector más cercano a la Diagonal Alberdi). 

Hotel Nogaró. Luego de las reformas y ampliaciones. La primera imagen es una postal (dibujo) extraída de una publicación de Mercadolibre. La segunda imagen fue extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por Marcos Luchetta.

Hotel Nogaró. Imágenes de sus últimos años. En la segunda puede verse el cartel de remate. Ambas fueron enviadas por Roque Martínez al blog del diario La Capital “Fotos de Familia”.

Hotel Nogaró. Imagen enviada por Roque Martínez al blog del diario La Capital “Fotos de Familia”. Aquí podemos ver la parte trasera del bloque sobre Corrientes y la diagonal Alberdi, tomada desde la calle Santa Fe. Las pequeñas ventanas redondas son un signo de modernidad.

Hotel Nogaró. Sector más nuevo del edificio sobre la esquina de Corrientes y la Diagonal Alberdi. Hoy este sector está ocupado por la torre Liber. La imagen es de 1969 y fue aportada por Roque Martínez al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.

 

El Hotel Nogaró, fue construido por Martín Marco, con proyecto de los arquitectos Guilbert y Gantner.  En 1934, se construyó un nuevo piso, esta vez, ejecutado por Arturo Lemmi y proyectado por Eugenio Gantner, ya con rasgos más modernos. El edificio sufrió varias ampliaciones y remodelaciones entre 1934 y 1947, cambiando la unidad estilística original. Fue finalmente demolido en 1971. En el mismo lugar se levantaron las torres de departamentos: Liber (esquina de Corrientes y la diagonal Alberdi), Maral 48 (en el medio de la cuadra) y Nogamar (en la esquina con Av. Luro). 

Esquina de Luro y Corrientes (donde se encontraba la entraba el acceso al Hotel Nogaró). La primera imagen corresponde a la construcción del edificio Torre Nogamar. Aportada por Roque Martínez al blog “Fotos de Familia”. La segunda imagen fue tomada en 2021.

Los otros dos edificios que reemplazaron la fachada del Hotel Nogaró (Corrientes entre la Diagonal Alberdi y Luro). El primero corresponde a la torre Maral 48 (justo a mitad de cuadra) y el segundo edificio es la torre Liber (esquina de Corrientes y la diagonal). Imágenes tomadas en 2008.


Hotel Manetti

Ubicado sobre calle San Luis entre Rivadavia y Belgrano, el Hotel Manetti fue uno de los más antiguos. Había sido fundado en 1887. No se conocen sus constructores o proyectistas. Contaba con 70 habitaciones. Originalmente perteneció a la familia Manetti y luego fue adquirido por la Sociedad Miglierina-Magnanelli, que regía los hoteles Miglierina, Miami y Scafidi (Cabo Corrientes). El edificio, de tres niveles, de líneas simples, presentaba un zócalo de piedra, planta baja almohadillada y las plantas superiores revocadas y ornamentadas con entramados aparentes de madera y cubiertas a modo de pabellón. El acceso principal se encontraba por calle San Luis, identificado por una puerta doble con arco rebajado, situada en una sección central que presentaba un tratamiento diferenciado al resto del edificio, con un balcón de mampostería y baranda de madera (en las plantas superiores) por sobre la puerta de acceso. Esta sección culminaba en un mojinete ornamentado con entramados aparentes de registros geométricos. Las habitaciones se distribuían alrededor de un gran patio central y contaba con una entrada auxiliar y de servicio por calle Belgrano. Brindó sus servicios hasta el año 1967. En su lugar hoy se encuentran varias construcciones menores, pero para ubicarnos mejor, su acceso principal estaría ubicado donde hoy se encuentra la Feria Comunitaria de San Luis.

 

Hotel Manetti, donde hoy se encuentra la Feria San Luis. Imagen aportada por Enrique Mario Palacio al blog “Fotos de Familia”.

Sede del Club Pueyrredon

Jacinto P. Castillo, siendo funcionario de la sucursal Mar del Plata del Banco Nación sugirió la fundación de un club social para empleados bancarios. Su idea fue acompañada por empleados del Banco Provincia y del Banco Español. El Club Pueyrredon fue fundado en 1916 y su sede social funcionó en el edificio situado en la esquina de San Luis y San Martín, contando con oficinas y un salón. (Estos espacios fueron donados por su propietario, Nicolás Trabucco, quién también era dueño del edificio de Santiago del Estero y San Martín, donde se encontraba la Confitería Jockey Club). Aunque principalmente las actividades del club se llevaban a cabo dentro del edificio del Hotel Bristol, donde administraba salones de bailes y un casino.

 

Club Pueyrredon. La primera imagen corresponde a un dibujo del proyecto original del edificio de renta de San Luis y San Martin. El edificio que finalmente se construyó, aunque distinto, mantuvo en general estas líneas estéticas. Fue extraída del blog Fotos de Familia, enviada por José Alberto Lago. La segunda imagen es una postal del edificio en la misma década en que fue construido. El autor de la misma fue el conocido fotógrafo Federico Kohlmann, bajo el n° 0536. Extraída del blog “postales de Federico Kohlmann”.

El edificio donde se encontraba la sede social, fue construido en 1924 por la empresa Cremonte y Camusso con proyecto de los arquitectos Antonio Bilbao La Vieja, Benz y Federico Meyer. Contenía una planta baja comercial, donde se instalaron con el correr de los años la confitería Mar del Plata, luego la Casa Fava y por último la sucursal Mar del Plata de Grandes Tiendas Santa Rosa. En las 2 plantas superiores se distribuían departamentos particulares. Caracterizaban al edificio 4 miradores, dos dispuestos en situación central, enmarcando la ochava y los otros dos en posición terminal en ambas medianeras.

En 1946 se construyó un nuevo edificio, de estilo moderno, sito en Hipólito Yrigoyen y Av. Luro, frente a la Municipalidad y a la Plaza San Martín, donde mudó su sede. El mismo edificio también es sede del Canal 8 de Mar del Plata. A principios de 1970, luego de que una inspección municipal constatara problemas estructurales en el edificio de San Luis y San Martín, su propietario decidió su demolición, que ocurrió en 1972. En su lugar se construyó el Edificio y Galería Lafayette.


Demolición del edificio de San Luis y San Martín al principio de la década de 1970. Por detrás se alcanza a ver el Palacio Árabe, el edificio del Banco Provincial y el edificio Eiffel de la Galería de las Américas. Imagen aportada por Roque Martínez al blog “Fotos de Familia”.

Principios de la década de 1970. Construcción del conjunto Edificio y Galería Lafayette. Enviada por Roque Martínez al blog del diario La Capital “Fotos de Familia”. La segunda fotografía fue tomada en 2008. Aun se encontraba la fuente de la peatonal (que fuera retirada en 2011).

 

A continuación presentaremos otros establecimientos comerciales que hicieron historia en la ciudad y hoy no existen. Estos casos son ejemplos de arquitectura histórica, ya sea por sus cualidades netamente artístico-arquitectónicas o simplemente porque acompañaron la vida primigenia del pueblo marcando una huella distinguible en la memoria de los habitantes de esa época. Y entonces hoy, con el objetivo de mantener viva esa memoria, para las actuales y nuevas generaciones por venir, presentamos:

 

Farmacia del Puerto:

Antonio Valentini, llegó a Mar del Plata en 1886, proveniente de Italia. Valentini fue de los primeros farmacéuticos radicados en Mar del Plata. Su establecimiento denominado “Farmacia del Puerto” fue muy popular y se ubicaba en la esquina de Córdoba y la Av. Luro. Fue concejal y consejero escolar del partido, fundó el semanario Il Pensiero Italiano (redactado en italiano), la Banda de Música Garibaldina y fue miembro fundador del Partido Socialista de Mar del Plata. Fue un personaje muy importante de la historia de Mar del Plata y desde 1960 una calle de la ciudad lleva su nombre.

 

Droguería de Antonio Valentini, ubicada en Luro y Córdoba, instalada en 1887. Dos imágenes tomadas casi del mismo ángulo. El mayor desarrollo de fachada es por la Av. Luro. Ambas imágenes fueron extraídas del blog “Fotos de Familia”. La primera aportada por José Alberto Lago, la segunda por César Adrán. La construcción es una típica casa criolla o pampeana, con recursos estilísticos simples italianizantes: aberturas esbeltas, zócalo, pilastras, guardapolvos y cornisa.

Misma esquina donde se encontraba la Farmacia del Puerto. Hoy Banco Macro. Imagen tomada en 2022.

 

Confitería Jockey Club

La confitería Jockey Club supo mantenerse desde su inicio en la Rambla de madera en la primera década de 1900 con clientela de la alta sociedad. Hacia 1914 la confitería se trasladó al edificio de Santiago del Estero y San Martín, ocupando la planta baja. Se mantuvo allí hasta 1962, en que se demolió el edificio para ser reemplazado por una moderna torre proyectada por Juan Antonio Dompé, denominada igual que la confitería. La confitería volvió a ocupar el mismo lugar (ahora incluyendo la planta baja, subsuelo y oficinas en planta alta). En 1976, la confitería cerró definitivamente y su lugar fue ocupado por una serie de locales independientes (ubicados por ambas calles).

Vista del cruce de San Martín y Santiago del Estero. A la izquierda el edificio del Banco Español y a la derecha el edificio del Confitería Jockey Club. Imagen aportada por Simón Uriol para el blog “Fotos de Familia”. 

Edificio de la Confitería Jockey Club, de estilo acedemicista, con fachadas almohadilladas y un remate acornisado curvo en la ochava. Ambas imágenes fueron extraídas del blog “Fotos de Familia. Aportadas  por Roque Martínez. La segunda corresponde a la década de 1960, cuando se anunciaba la construcción de un nuevo edificio.

Edificio Jockey Club, obra del arquitecto Juan A. Dompé, que reemplazó al viejo edificio donde se encontraba la sede de la Confitería Jockey Club. Imágenes tomadas en 2021 y 2022.

Banco Español del Río de la Plata

Situado en la esquina de Santiago del Estero y San Martín (acera de los números impares), frente a la Confitería Jockey Club. La sucursal del banco había sido inaugurada en 1909 (siendo el presidente de la firma, Casimiro Polledo, quién supo tener una residencia famosa sobre la Bahía Bristol, en Sarmiento y el viejo Boulevard Marítimo). El primer gerente de la sucursal fue Rafael Pando. A principios de la década de 1970 el edificio fue rematado y demolido. Hoy en su lugar hay una torre de departamentos.

Edificio del Banco Español del Río de la Plata. Las imágenes fueron extraídas del blog “Fotos de Familia”. La primera de ellas, de 1924, fue aportada por Ángel Somma. La segunda, con mejor definición, tomada desde la calle Santiago del Estero (recortado sobre la derecha de la foto el edificio donde se encontraba la Confitería Jockey Club), imagen aportada por Roque Martínez. 

Edificio de 13 plantas que reemplazó al del Banco Español del Río de la Plata. Imagen tomada en 2022.


Tienda Gath y Chaves

La famosa tienda departamental fue fundada en 1883 en Buenos Aires por Lorenzo Chaves (oriundo de Santiago del Estero) y un inmigrante inglés llamado Alfred Gath. Luego pasó a manos inglesas y en algún momento se asoció a otra firma de similares características: “Harrods”. Su expansión se dio en la década de 1930 y hacia 1945 contaba con 19 sucursales. En Mar del Plata, la firma inauguró su sede en San Martín 2401 esquina Santa Fe. Este edificio de claras líneas Art Decó fue proyectado por el arquitecto Alejandro Virasoro, pero la construcción no llegó a nuestros días, se demolió en la década de 1970. Anteriormente la firma tenía locales comerciales en la Rambla Bristol.

 

Tienda Gath y Chaves en su inauguración (1930). Imagen aportada por Ignacio Iriarte, del Archivo General de la Nación, para el blog “Fotos de Familia”.

San Martín y Santa Fe, mismo lugar donde se encontraba el primer local de Gath y Chaves. Imagen de 2022.

Hacia 1945 se inauguró otra sede de la firma que ocupó el basamento de un edificio en la esquina de Corrientes y San Martín. Este último edificio se entregó en 1945 y fue construido por Arturo Lemmi con proyecto de los arquitectos García Belmonte y Miramón. La firma Gath y Chaves desapareció en 1974.

Corrientes y San Martín, nuevo local de la firma Gath y Chaves. La primera imagen corresponde a 1951. Fue extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por José Alberto Lago. La segunda imagen corresponde a 2022 y vemos el mismo edificio, con algunas modificaciones y algo falto de mantenimiento.
 


Confitería La Madrileña

Ubicada en la esquina de las Av. Independencia y Luro, donde hoy se encuentra una sede del Banco Industrial, en diagonal a la Galería Central. El edificio de 1930 fue construido con proyecto del arquitecto Ángel Pascual para los hermanos de Miguel. El edificio de estilo ecléctico tenía sesgo neocolonial como muchas de las obras de este autor. Contaba con un subsuelo o sótano, una planta baja que albergada la confitería y dependencias y una planta alta con varios departamentos. 

 

Panadería La Madrileña de los hermanos de Miguel. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°121 de enero de 1931.

Planos de las plantas del edificio de renta que contenía en planta baja la Panadería La Madrileña. Extraídos de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°121 de enero de 1931.



Salón Garibaldi

Este edificio correspondía a la sede social de la Sociedad de Socorros Mutuos Giuseppe Garibaldi. Se ubicaba en Hipólito Yrigoyen (números impares) y Moreno. Fue construido en 1894 por Ferdinando Lemmi. Hoy en su lugar se encuentra la Sociedad Italiana J. Garibaldi y XX de Septiembre Unidas y sobre la esquina un edificio de departamentos. Según el libro “Apuntes para una historia de la Arquitectura marplatense” del arquitecto Roberto O. Cova, el Salón Garibaldi era una obra de gran valor arquitectónico para su época. Según el mismo autor, entre su colección de documentos, se encontraba un plano de dicho edificio, dibujado en lápiz (y sin fecha) con la firma del apellido “Levacher” y nunca pudo aseverar o desmentir si era realmente del arquitecto italiano Roland Le Vacher (citado varias veces también como Raoul o Raúl Levacher).

De estilo neoclásico italiano, el edificio se implantaba en un lote de 43,3 m por Hipólito Yrigoyen y 17,3 m por Moreno. Presentaba todos los recursos arquitectónicos y ornamentales del repertorio clásico: arcos de medio punto, columnas y pilastras, cornisas denticuladas, pretil y frontis curvos con entablamentos en ambos accesos (sobre la calle Hipólito Yrigoyen). A principios de la década de 1970 el edificio se demolió. 

Salón Garibaldi, imagen extraída del blog “Fotos de Familia” aportada por Marcelo Bianco.

Salón Garibaldi. Imagen de los trabajos de demolición. Imagen extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por Roque Martínez.

Mismo espacio que ocupara el Salón Garibaldi, hoy con la sede del Sociedad J. Garibaldi y XX de Septiembre Unidas (edificio a mitad de cuadra con frente vidriado) y en la esquina un edificio de departamentos. Imágenes de 2022.


A continuación se presentan ejemplos singulares de propiedades particulares

 

Chalet de Severiano Pampillo

El chalet se encontraba en la esquina de Bolívar y Entre Ríos, fue construido en 1931por Arturo Lemmi y Hnos., con proyecto de Antón Gutiérrez y Urquijo. El arquitecto proyectó importantes obras en Mar del Plata, casi todas ellas residencias de familias de clase alta, por ejemplo, en 1928: Villa Péres (Falucho y Alvear), la residencia de Alberto Rodríguez Egaña (Belgrano 2458, demolida) y Juan Calcarami (Alsina 2569, demolida). Un año después la residencia de Juan C. Dibar (Av. Colón 2237, chalet inglés, demolido). En 1930 proyectó el chalet vasco de Jacinto Peralta Ramos (hijo) en Alem y Castelli (premiado) y en 1936, la residencia de Florentino González Suárez (Brown 1442, premiada, demolida). Existe también un pequeño chalet en Urquiza y Alberti. Una de las características ornamentales que utilizaba este autor eran los caballitos de mar como marca personal. En 1941 proyectó el chalet de Antonio Guglielmo, construido por Cresio Bernasconi e Hijos (Av. Colón 1266, demolido). En 1942 proyectó su propia vivienda denominada “La Virreynita”, construida por Crescio Bernasconi y de estilo neocolonial. También experimentó con la arquitectura moderna y proyectó uno de los edificios frente al Parque San Martín (sobre calle Castelli). También participó en el concurso nacional para el Monumento a la Bandera de la ciudad de Rosario, quedando su proyecto en segundo lugar (ganado por Bustillo).

 

Chalet de Severiano Pampillo. Bolívar y Entre Ríos. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°125 de mayo de 1931.

Chalet de Severiano Pampillo. Vistas del cuerpo principal por calle Bolívar y fachada por calle Entre Ríos. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°125 de mayo de 1931.

En este caso el chalet de Severiano Pampillo se encuadra dentro de la corriente pintoresquista inglesa. Se ubicaba frente  a la Villa María de Jacques Dunant (ya presentada) en la esquina que mira al oeste de las calles Entre Ríos y Bolívar. En este chalet ya se avizoraba una característica moderna en cuanto a la distribución de ambientes, ya que incluía en la planta un garaje doble. Recordemos que las primeras viviendas disponían la zona de cocheras o garajes en pabellones separados de la vivienda.

 

Chalet de Severiano Pampillo. Planos de sus plantas, extraídos de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°125 de mayo de 1931. La casa contaba con 10 dormitorios, de los cuales tres eran de servicio.

Chalet de Severiano Pampillo. Otras vistas del chalet. La primera corresponde al frente sobre Bolívar (entrada del garaje doble), la segunda es un detalle una de las puertas (porch) con arco tipo Tudor. Notar el detalle de la reja con los el recurso de identificación del autor: los caballitos de mar. Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°125 de mayo de 1931.

Los recursos arquitectónicos y ornamentales del chalet incluyen a la piedra trabajada en sillares regulares en zócalos, encadenados, contramarcos, vanos de ventanas repartidas y almenas. Arcos de tipo Tudor, oriel window de madera, entramados ornamentales y cubiertas independientes para cada volumen. La propiedad se demolió y en su lugar se edificaron torres de departamentos.

 

Chalet de Severiano Pampillo. Vistas del living-room y la escalera principal. Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°125 de mayo de 1931.

Misma esquina, hoy poblada de edificios. Imagen tomada en 2020.



Villa Pasturo

Villa Pasturo se ubicaba en San Luis entre Moreno y Bolívar. Era la casa de veraneo de Juana Airoldi de Cardini y Eugenio Cardini. Proyectada por Julián Jaime García Nuñez (única obra de este arquitecto argentino formado en España, considerado uno de los mayores exponentes del art Nouveau o modernismo en Argentina) y construida en 1911 por Ferdinando Lemmi.

 

Villa Pasturo. Imagen enviada por Jorge Redondo al blog “Fotos de Familia”.

Villa Pasturo era una casa compacta con pasillo central de distribución, de planta cuadrada y un apéndice posterior, tenía 2 plantas y un pequeño sótano. Esta casa tenía una fachada simétrica, fuera de lo común con respecto a la arquitectura reinante de chalets pintoresquistas o de casas criollas. Su característica más notoria era su tejadillo a modo de alero perimetral, sostenido por ménsulas muy particulares. La franja central de la fachada estaba diferenciada. En dicho sector se encontraba el acceso principal, conformado por una puerta de doble hoja y ventanas fijas, con contramarcos trabajados en relieve, a la que se llegaba por medio de una pequeña escalinata. En dicho sector central también cambiaba el ángulo de inclinación del alero y coronaba un pretil con almenas estilizadas.

Esta particular vivienda se demolió y sólo se recuperaron sus rejas perimetrales que pasaron a ubicarse en la actual Casa de Madera de la calle Rawson 2250.


Reja original de Villa Pasturo, ubicada actualmente como reja perimetral de la Casa de Madera. Imagen de 2019.

 

Chalet Floriluz

El Chalet conocido como “Floriluz”, perteneció a Estanislada Anchorena Paz, viuda de Arturo Z. Paz, (luego la propiedad pasó a manos de José María y Juan Miguel Anchorena). El matrimonio Paz-Anchorena había donado el piso de la Catedral de Mar del Plata. Estanislada era miembro de las “Damas Vicentinas”, que en el puerto (frente a la iglesia de Sagrada Familia) hicieron construir un conjunto de casas para familias de pescadores.

 

Residencia de Estanislada Anchorena, Chalet Floriluz. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°127 de julio de 1931.

Chalet Floriluz. Detalle del cuerpo central. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°127 de julio de 1931.

La propiedad se ubicaba en la esquina de Buenos Aires y Moreno. El chalet fue construido por Lemmi Hnos. en 1930, con proyecto de los arquitectos Carlos Alberto Mendonça Paz y Rodolfo Giménez Bustamante. Esencialmente era un chalet de dos plantas de rasgos normandos. Se implantó en un lote en esquina y se apoyaba sobre ambas medianeras. Fue premiado en 1931. Fue puesto en venta en 1977 y demolido en 1979. Por el predio pasó un estacionamiento, un local de comidas rápidas al aire libre, un bingo y hoy dos edificios.

 

Chalet Floriluz, vista desde la esquina de Buenos Aires y Moreno. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°127 de julio de 1931.

Chalet Floriluz. Planos de las plantas, extraídos de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°127 de julio de 1931.

Chalet Floriluz. Detalles de la sala de estar que tenía 11 metros de largo por 6 de ancho y contenía la escalera principal. Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°127 de julio de 1931.

En el mismo predio donde se encontraba el chalet Floriluz, primeramente se construyó un edificio moderno donde funcionó un bingo, luego una feria comunitaria. Se volvió a demoler y se construyó el actual conjunto de edificios, uno sobre Buenos Aires (Edificio Noveccento. del Estudio Larraburu y López del Hoyo), y otro sobre Moreno.

Frente por Moreno, del terreno que ocupara el chalet Floriluz. Hoy un edificio en construcción. Imagen tomada en 2022.


Otra obra del arquitecto Mendonça Paz, muy cercano al chalet Floriluz, era la residencia veraniega del Dr. Ambrosio Nougués, ubicada sobre los números impares de la calle Bolívar entre Santa Fe y Santiago del Estero.

Imagen del chalet inglés de Ambrosio Nougués. Extraída de la Revista de Arquitectura, Año XVI, N°113, de mayo de 1930.

A media cuadra del anterior chalet, en la esquina de Santa Fe y Bolívar, se encontraba la residencia “Maison Madame Ezcurra”. Obra del arquitecto Gaston Mallet, el mismo autor de las conocidas Villa Atlantis, La Maisonette y Villa Normady (única en pie). La fotografía publicada en la revista El Arquitecto Constructor, señala a dicha propiedad como la residencia del Dr. Carlos Dore.


Residencia del Dr. Carlos Dore. Imagen enviada por Marcelo Nougués al blog “Fotos de Familia”, de la publicación “El Arquitecto Constructor”.

 

Las siguientes propiedades, son todos chalets (algunos más importantes que otros) esparcidos por el microcentro marplatense que llegaron al mismo final: su demolición y reemplazo por un edificio de departamentos.

 

La primera propiedad estaba en Moreno 2266: Chalet de Genaro García y Catalina Oliver. Construido en 1930 con proyecto del arquitecto Luis J. Fourcade. Fue demolido en 1957. La imagen fue extraída del Blog “Fotos de Familia”, aportada por Patricia Viaña. El segundo chalet (italiano) se ubicaba en Santa Fe y Rivadavia y pertenecía a Marcelino Gutiérrez. Obra del arquitecto Ángel Pascual de 1928. Imagen extraída de la Revista de Arquitectura, Año XV, N°97 de enero de 1929.

Dos chalets del repertorio vernáculo, el primero ubicado en Belgrano y Entre Ríos era el chalet de Faustino Elsegou, proyectado y construido por Juan B. Ravizzoli. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica de 1941. El segundo ubicado en Córdoba 2072, perteneciente a Ángel Contardi y construido por Jona J. Gigante. La imagen fue publicada en la revista La Construcción Marplatense N°88 de abril de 1944.

La primera propiedad era el chalet de César Giacaglia, construido por Jona J. Gigante. Se ubicaba en Mitre 2029. La imagen fue extraída de la revista La Construcción Marplatense N°59 de noviembre de 1941. La segunda era el chalet Alberto Aldighieri, construido por Faustiuno Galito. Ubicado en Salta 1917. La imagen fue extraída de la revista La Construcción Marplatense N°17 de noviembre de 1938.

Chalet de Francisca P. de Costa, obra de los arquitectos Biraben y Lacalle Alonso, construido por la empresa Paulino Gutiérrez Hnos. Se ubicaba en Santiago del Estero 2057. La imagen fue extraída de la Revista de Arquitectura, Año XV, N°99, de marzo de 1929.

En la misma dirección hoy se encuentra un edificio: Santiago del Estero 2057.

Propiedad de Pía Z. de Parenti. Un chalet marplatense del arquitecto Alberto Córsico Piccolini, construido en 1945 por Luis Scheggia y Hno. Estaba ubicado en Moreno 2476. Esta fotografía fue extraída del libro: Arq. Alberto Córsico Piccolini-Colección Arquitectura de Mar del Plata 1930 a 1970- Tomo I-Arq. Alicia París-CAPBA IX (2016). También fue publicada en la Revista de Arquitectura Gráfica N°60 de 1946.

Como habíamos dicho, no solo los chalets y las casas criollas desaparecieron, también mermaron su presencia las casas modernas (aunque en estos casos presentados no fueron reemplazadas por edificios de departamentos, sino por comercios u otra vivienda individual):

 

Casa y estudio de Alberto Córsico Piccolini, construida por Buffoni y Torricella en 1939. Se ubicaba en La Rioja esquina Rivadavia. Esta propiedad fue demolida parcialmente y reformada varias veces, hasta el punto de quedar irreconocible. Seguramente hoy no quede nada de la casa original salvo sus medianeras. La primera imagen fue extraída de la revista La Construcción Marplatense N°39 de marzo de 1940. La segunda fotografía fue tomada en 2020.

Otro ejemplo fue la casa del arquitecto marplatense Gabriel Barroso (1938), ubicada en la calle España 2138-48 entre Bolívar y Colón. Hoy en su lugar (no sabemos a ciencia cierta si quedó algo de esta casa), hay un chalet de dos plantas, en el que quizás se puedan reconocer las posiciones originales de algunas aberturas de la planta baja.

Propiedad del arquitecto Gabriel Barroso. Imagen extraída de la revista La Construcción Marplatense, N°21, de septiembre de 1938.

Chalet ubicado en la misma dirección que la casa moderna de Gabriel Barroso. Imágenes de 2022.

Entre las décadas de 1950 y 1970 casi todo el microcentro había sido demolido y reemplazado como consecuencia de la densificación urbana. En esta carrera de demoliciones las primeras víctimas fueron las viviendas individuales (ya sea casa criollas, chalets o casas modernas) porque en el mismo terreno se maximizaba el uso de la tierra construyendo edificios. Incluso algunos de estos edificios también fueron reemplazados más tarde. Quizás estemos ahora comenzando una etapa en la que se requiere pensar en políticas preventivas de restauración o renovación del parque habitacional creado en esas décadas, teniendo en cuenta que el mismo tiene un promedio de 60 o 70 años y en algunos casos harán falta auditorías para determinar el estado de las estructuras de los mismos y así evitar accidentes.

Los primeros edificios en desaparecer fueron todos aquellos que tenían una impronta academicista o italianizante, pero también desaparecieron edificios más modernos. A continuación se exponen solo cuatro ejemplos:

   

Edificio del Club de Pelota

El edificio del Club de Pelota, proyectado por el arquitecto Juan Waldorp (h), estaba inspirado en la arquitectura del Renacimiento Español, según puede leerse en la Revista de Arquitectura donde salió publicada la obra. La construcción se desarrollaba en varias plantas: un sótano delantero, una planta baja que contenía el acceso a la cancha por medio de un hall de entrada, un vestíbulo y una galería lateral en todo el largo de la cancha, además contaba con un bar en su zona frontal y dependencias de servicios en el fondo. Un entrepiso parcial con vestuarios y galería longitudinal a modo de balcón, un piso alto con palcos y gradas y un piso-azotea con una vivienda y terraza. 

Edificio del Club de Pelota, que se ubicaba en la Av. Luro al 2200, entre los actuales edificios del Cine-Teatro Atlas y el edificio Almería. La primera imagen, de 1928, fue extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por Cristina Corsini. La segunda imagen fue extraída de la Revista de Arquitectura, Año XV, N°100 de abril de 1929.

Edificio del Club de Pelota, planos de sus plantas, extraídos de la Revista de Arquitectura, Año XV, N°100 de abril de 1929.

Edificio que ocupa el mismo lugar del antiguo edificio del Club de Pelota. Imagen de 2022.

 

Hotel Cini

Edificio del Hotel Cini, en Moreno y Buenos Aires (manzana 115, en diagonal al chalet Floriluz). Su propietario original fue Juan Cini. Edificio proyectado y dirigido por el arquitecto Miguel C. Roca, construido en 1942. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica N°52 de 1943. Fue demolido en  forma conjunta con otros edificios en 1999 para la construcción de la Plaza del Milenio.

Esta sería la esquina donde se ubicaba el Hotel Cini. Hoy esquina de la Plaza del Milenio que mira al oeste. Imagen de 2021.

 

Dos ejemplos de edificios modernos


Dos edificios en lenguaje moderno. El primero, construido en 1940, ubicado en San Martín 2522 (hoy un edificio de 9 plantas), imagen extraída del artículo “Alquiler y veraneo: la construcción de casas de renta en Mar del Plata (1930-1948), del Dr. Víctor Pegoraro, publicado en la revista Arquisur, Año 10, N°18, de diciembre de 2021. La segunda imagen, extraída de la revista Arquitectura Gráfica de diciembre de 1941, corresponde al edificio del Hotel Rivadavia, ubicado en Rivadavia 2378, casi Santa Fe, en ocasión de una ampliación proyectada por Córsico Piccolini y llevada a cabo por José Distéfano. El edificio, cuyo propietario era Pantaleón Peláez, fue luego demolido y en su lugar se levantó, junto a otros terrenos contiguos, una torre en esquina de 11 plantas, con basamento comercial.

Exactamente las mismas ubicaciones de los dos anteriores edificios, reemplazados por dos nuevos edificios. El primero en San Martín 2522 y el segundo abarcando Rivadavia 2378 y también la esquina con Santa Fe. Imágenes de 2022.

Obviamente el reemplazo de propiedades sigue ocurriendo en esta zona del microcentro. Aunque a menor escala en comparación con las décadas anteriores, principalmente porque el universo de propiedades individuales ya es escaso. El problema ahora, lamentablemente, se expande al macrocentro (en busca de este tipo de propiedades y terrenos) incluyendo zonas de los barrios Plaza Mitre y Loma de Stella Maris.

A continuación se presentarán algunas propiedades que dejaron de existir recientemente:


La calle Salta 1800-1900 (acera de los números pares)

Esta cuadra estaba conformada por una sucesión de 8 chalets típicos marplatense pertenecientes al repertorio del patrimonio modesto. En los últimos años esta cuadra ha sufrido un reemplazo sucesivo de dichas propiedades. Hoy sólo quedan en pie 3 de ellos (los más próximos a la calle Rivadavia). Aquí mostramos los dos chalets más próximos a la calle Belgrano. El primero con dirección 1874 y el de la esquina (Salta y Belgrano). En 2016 se demolieron y en su lugar se construyó una ampliación de una dependencia sindical y sobre el lote en esquina se está construyendo un edificio. El chalet con dirección 1842 fue reemplazado por otro edificio de 10 plantas en 2017.

Los dos chalets en cuestión: Salta 1874 y Salta y Belgrano. Imágenes tomadas en 2011.

Misma ubicación de los dos chalets en 2022, reemplazados.

El otro ejemplo, chalet de Salta 1842. Imágenes de Google Maps de 2013.

Misma ubicación: Salta 1842: nuevo edificio. Imágenes de 2022.


San Martín y Jujuy

En la esquina de Jujuy y San Martín se encontraba una casa criolla, típica construcción que se destinaba a comercio. A su lado (por San Martín) había otras dos propiedades, ambas de dos plantas, con locales comerciales en planta baja y una de ellas al menos con 2 viviendas. Ambas de concepción más moderna que la casa en esquina, probablemente construidas en la década de 1940. La primera de ellas con una planta baja revestida en piedra y una planta alta ladrillera. La segunda de mampostería revocada, probablemente en su origen pintada de blanco.  

Negocio en la esquina de San Martín y Jujuy. Imagen tomada en 2011.

La primera imagen muestra las dos viviendas (sobre calle San Martín) en 2013. La segunda fotografía, de 2019, muestra los inicios de la construcción del edificio en el lote de la primera vivienda (ubicándonos desde el centro de la cuadra hacia la esquina de San Martín y Jujuy). Ambas imágenes fueron extraídas de Google Maps.

Comienzo de la demolición de la vivienda contigua a la esquina. Imágenes tomadas en 2019.


El Sindicato de Trabajadores de Edificios adquirió 3 propiedades sobre la calle Jujuy entre Luro y San Martín, para erigir una clínica. Las actividades de demolición comenzaron en 2016, desde el centro de la cuadra hacia la esquina de San Martín. El proyecto involucra un complejo de edificios. El primero de ellos, iniciado en 2019 ya está casi terminado, consta de una PB y 11 pisos. La clínica contará con salas de emergencias y acceso de ambulancias en planta baja, salas de guardia e internación en el piso 1, consultorios externos en el piso 2, laboratorios de análisis clínicos en el piso 3, el área de diagnóstico por imágenes en el piso 4, los pisos 5, 6 y 7 dispondrán de salas de internación general, terapia intensiva en el piso 8, quirófanos en el piso 9, administración en el piso 10 y la cocina de la clínica en el último piso.

La obra es proyecto de la firma Obredor-Obermaier y la construcción estuvo a cargo de la empresa constructora Algol S.A. 

Renders de los edificios que sustituirán las tres propiedades preexistentes. El primero de ellos extraído de una nota del diario La Capital (de Mar del Plata) del 31 de octubre de 2020. La segunda imagen es del sitio del mismo estudio O & O, https://www.obredorobermaier.com/proyectos/index.php

El actual edificio que reemplazó la tercera propiedad (comenzando desde la esquina de San Martín y Jujuy). Este edificio alojará la clínica sindical. Imagen de 2022.

El terreno en esquina aún está tapiado. La idea es dar servicio a los afiliados de Mar del Plata y la zona de influencia. En el edificio de la esquina se contempla una sede social, farmacia y óptica y dependencias administrativas. 

El terreno de la esquina y su contiguo, aún tapiados y las construcciones preexistentes demolidas. A la derecha la silueta del nuevo edificio-clínica. Imagen de 2022.


Una Obra del arquitecto Córsico Piccolini

En calle San Martín 3158, se encontraba uno de los primeros exponentes de la arquitectura moderna de vivienda individual. La casa perteneció al Dr. Antonio Caporaletti. La obra fue proyectada por el arquitecto Alberto Córsico Piccolini y construida en 1934 por la firma Buffoni y Torricella. 

Casa de Antonio Caporaletti. Dibujo en perspectiva de la mano de Córsico Piccolini y fotografía de la propiedad a estrenar. Ambas imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura, Año XXII, N°183, de marzo de 1936.

La construcción, entre medianeras, se distribuía en dos plantas. En planta baja se encontraban las áreas sociales y además contaba con dos consultorios y sala de espera. En planta alta se distribuían los dormitorios y dependencias de servicio. El garaje estaba retirado de la línea municipal, dejando ver una articulación curva entre ambos cuerpos. Dicho cuerpo hacía las veces de porch y terraza (en planta alta). 

Casa de Antonio Caporaletti. Planos de plantas. Extraídos de la Revista de Arquitectura, Año XXII, N°183, de marzo de 1936.


Los balcones curvos, las paredes pintadas de blanco, cubiertas planas, muchas veces con la aparición de ojos de buey, ventanas con terminales curvos y zócalos diferenciados (o no) con materiales como piedras o “travertinos”, empezaron a aparecer principalmente en la zona céntrica, generando un tejido armónico (menos denso que el de los chalets). Los primeros arquitectos marplatenses como Córsico Piccolini, Auro Tiribelli, Gabrierl Barroso y J. V. Coll, principalmenmte, y muchos constructores trabajaban indistintamente obras modernas y obras típicas pintorescas. 

La primera imagen, año 2013, corresponde a la misma vivienda pero ya reformada con anterioridad. La segunda, de 2017, muestra el terreno vacío. Ambas imágenes fueron extraídas de Google Maps. 


La casa fue modificada, perdiendo el retranqueo de volúmenes y se adaptó para contener locales comerciales. En 2017, finalmente se demolió. En su lugar se construyeron nuevos locales comerciales. 

Vista del mismo lote en 2022, hoy locales comerciales.

 

Otro ejemplo:

Sobre la calle Córdoba al 2000 (entre la Av. Colón y Bolívar) había un chalet de pequeñas dimensiones y una casa criolla. Una de estas viviendas desapareció.

Córdoba al 2000. Casa criolla y chalet (en 2015), extraída de Google Maps. Año 2022, casa criolla y nueva sede de una prepaga.

La existencia de varias fuentes (impresas y digitales) y su comparación con imágenes actuales ha permitido, por medio de la comparación fotográfica, poder ver la evolución de estas construcciones. Obviamente es un número mínimo, pero sirve para hacerse una idea del antes y el después de esta zona.

 

El objetivo de mostrar estas construcciones y sus reemplazos es principalmente dejar asentado cómo evolucionó el perfil edilicio del barrio. No es una crítica idealista a mantener todo en un statu quo historicista, que muchas veces no puede llevarse a cabo. Es cierto que en algunos casos, estos reemplazos pueden interpretarse como sólo especulación inmobiliaria, pero hay muchas otras causas.

Algunas veces poner en valor ciertos inmuebles resultan mucho más costosos que su demolición y nueva construcción. Esto se debe al cambio de uso de materiales, mano de obra calificada inexistente para este tipo de tareas, etc. Los cambios de hábitos de vida de la sociedad también generaron nuevas arquitecturas que fueron reemplazando las antiguas vivierndas.

Hay ejemplos de evidentes abandonos por parte de sus dueños originales, muchas veces no son habitantes de Mar del Plata. Esto trae aparejado otros problemas: deficiente mantenimiento edilicio, posibilidad de desprendimientos de mampostería y consecuentes accidentes, ocupaciones ilegales, etc.  Los resultados de dichos reemplazos tienen apreciación popular mixta, es decir algunos casos mejoraron el entorno y otros no.

Muchas veces, las comparaciones fotográficas no son justas, porque usualmente disponemos imágenes de los bienes históricos tomadas en su mejor momento (o a estrenar), y las comparamos con su reemplazo en su estado actual. Algunos de los bienes históricos presentados en estas secciones, al momento de su demolición, se encontraban abandonados o en estado ruinoso. Quizás el énfasis habría que ponerlo en generar políticas para ayudar o facilitar el mantenimiento de las propiedades históricas y por otro lado  generar condiciones marco para garantizar la preservación de las construcciones identitarias y dirigir el emplazamiento de construcciones nuevas hacia otras zonas de la ciudad.

 

 

(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.