ZONA 1
Descripciones del Barrio NUEVA POMPEYA (Parte 4)
BIENES NO PATRIMONIALES: CHALETS
En esta sección se presentan
chalets que no fueron alcanzados por la declaratoria de Bienes de Interés
Patrimonial. Casi todos ellos fueron construidos antes de 1945. Estos
chalets por lo general son más modestos en cuanto a sus dimensiones y
valores estilísticos y arquitectónicos que los bienes patrimoniales.
Pero individualmente, y más aún en su conjunto,
poseen un valor histórico muy importante en el contexto del barrio en el
que se ubican. Y quizás algunos de ellos deberían ser parte del listado.
En esta clasificación entran aquellos típicos
chalets pintorescos, pero también los de estilo marplatense y sus derivaciones
de los habitantes estables y aquellas casas criollas modificadas para parecerse
a chalets.
El siguiente plano muestra una
ubicación general de dichos bienes. En rojo aparecen los bienes patrimoniales.
Los círculos amarillos con bordes rojos son chalets y los círculos color rosa con
bordes rojos son específicamente los chalets de Medhurst Thomas.

Una vista rápida del plano nos
muestra la mayor cantidad de estos chalets entre las avenidas Libertad y Luro y
entre las calles Olazábal y 20 de Septiembre. Sin embargo, vale aclarar, que en
la sección norte (desde la Av. Libertad hacia Río Negro), la densidad de
chalets es mucho mayor, aunque estos chalets en su mayoría son posteriores a
1950. Existen muchos chalets de excelente factura y algunos chalets modernos que
merecen ser citados aunque esto escapa al objetivo original de este blog. El círculo verde de borde rojo (en el plano) es un ejemplo de chalet moderno.
Los Chalets de Medhurst
Thomas
La manzana rodeada por las calles Guido,
9 de Julio, Dorrego y 25 de Mayo presenta una peculiaridad, si la recorremos
con detenimiento apreciaremos una serie de chalets de estilo inglés, la mayoría
de ellos apareados y con rasgos distintivos similares. Este conjunto fue encargado
por Manuel Martínez, un comerciante español que poseía tierras en la zona, para
ser alquilados o vendidos. Manuel Martínez también hizo construir el conjunto
de viviendas y negocios conocido como La Atalaya frente a la Plaza Rocha.
Tanto el conjunto Atalaya como el
conjunto de chalets apareados fueron proyectados por Charles Evans Methurst
Thomas, un arquitecto inglés que emigró hacia Argentina en 1906. Originalmente
el proyecto del conjunto de chalets estipulaba 4 de ellos en cada cuadra,
dispuestos de a pares y separados entre sí por otras propiedades, dando
entonces un total de 16 chalets. Con el paso de los años algunos de los chalets
sufrieron modificaciones, pero aún son reconocibles y otros desaparecieron.
Hoy subsisten 12 de los 16 chalets:
3 por 9 de Julio, 1 por Dorrego, 4 por 25 de Mayo y 4 por Guido. Los primeros dos
chalets sobre 9 de Julio al 3800:

9 de Julio al 3800
(Fotografías tomadas en 2006 y 2010).
Misma toma en 2020
La característica principal común
a ambos chalets, aparte del revocado rústico de muros es la terminación del
techo de los cuerpos frontales, denominado a veces en bibliografía como “a la
holandesa”. En Europa no se hace distinción de nombres entre las distintas cubiertas con
mansardas, sin embargo en Estados Unidos este tipo de terminación tiene nombre
propio y se denomina “Gambrel roof”. La diferencia principal con la
denominación de mansarda es que los techos Gambrel
generan voladizos y aleros mientras que las mansardas son envolventes. La
utilización de estas cubiertas maximizan las alturas internas de las
habitaciones contenidas con respecto a un techo a dos aguas. Los techos a la
holandesa presentan dos aguas pero con 2 pendientes por lado, la primera es
suave y la segunda es muy pronunciada.
Detalle de ambos
chalets (Fotografías de 2019).
El primer chalet presenta, a nivel
de vereda, un garaje y a medio nivel su acceso por medio de un porche cubierto.
La presencia de la piedra en el murete que contiene el jardín, los frentes del
garaje y el porche, detalles como contramarcos, alféizares y piedras sueltas y
el uso de revoque grueso texturado aportan rusticidad. El segundo chalet tiene
su acceso a través de un vestíbulo de forma poligonal y se separa de la
medianera generando una entrada hacia el fondo del terreno donde se encuentran
otras dependencias. Sus muros también están revocados en forma rústica pero con
un patrón diferenciado de su vecino. Las cubiertas de ambos son de tejas francesas.
El otro chalet sobre 9 de Julio se encuentra desapareado.
9 de Julio al 3800
(fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Este chalet, más despojado que sus
vecinos de la misma cuadra, presenta frente retirado de la línea municipal, con
un cuerpo de acceso revestido en ladrillo pintado de blanco y el resto de sus
fachadas con revoque liso. Es probable que el cuerpo que contiene al garaje sea
de factura posterior. Sus cubiertas son de tejas francesas y el cuerpo principal
en el primer nivel tiene una cubierta con terminación denominada de “cola de pato” (recurso
normando). Este mismo cuerpo tiene entramados aparentes de madera como recurso
ornamental.
Por calle 25 de Mayo aparecen los 4 chalets, de a pares,
y estos son los más parecidos entre sí. Casi chalets gemelos. Los primeros 2
con muros revocados lisos y los otros dos con revoque rústico. Todos presentan
un volumen diferenciado en plata alta que muestra entramados de madera.
25 de Mayo 3825-35
(Fotografías de 2010 y 2011).
25 de Mayo 3825-35
(Fotografías de 2019).
25 de Mayo 3865-75
(Fotografías de 2010 y 2011).
25 de Mayo 3865-75
(Fotografías de 2019).
25 de Mayo 3875 (Fotografías de 2019).
Por la calle Dorrego sólo queda un
chalet y por sus recursos ornamentales podría tomarse como un híbrido entre los
que están por 9 de julio (con techo a la holandesa) y los que se encuentran por
25 de Mayo, por el volumen en planta alta diferenciado del resto de sus muros
por el uso de entramado de madera.
Dorrego al 1400
(Fotografías tomadas en 2006 y 2019).
Todo los chalets fueron
construidos en 1925, por Amábile Levis, constructor italiano que actuó en la
ciudad a principios del siglo XX, realizando varias obras importantes como el
Chalet Pretty Nook (1928) en Alem y Gascón, el petit hotel Villa Magnasco (1926)
en Brown y Güemes y la ex Tienda Blanco y Negro de San Martín e Independencia
(1926).
Finalmente por calle Guido también aparecen los 4 chalets:
Guido 1430
(Fotografía tomada en 2019). Sus cubiertas originalmente de tejas francesas fueron reemplazados por chapa trapezoidal negra.
Guido 1438 (Fotografías tomada en 2010 y 2019).
Ambos chalets apareados. Guido 1430-38 (Fotografía tomada en 2020).
Guido 1460-70 (Fotografías tomadas en 2010 y
2019).
Guido 1460 (Fotografías tomadas en 2010 y
2019).
Guido 1470 (Fotografías tomadas en 2010 y
2019).
Los demás chalets que se
encuentran diseminados en el Barrio Nueva Pompeya que se presentarán en este
trabajo son los siguientes:
Chalets sobre calle 25 de Mayo
25 de Mayo al 3600
(fotografías tomadas en 2011 y 2019)
Aquí puede verse en detalle el trabajo en piedra
para aristas, recuadres de aberturas, cerco y barandal. (Año 2019).
Antiguo chalet en la esquina de 25 de Mayo y 14
de Julio. Con sus fachadas revestidas en revoque rústico y cubiertas de tejas
francesas. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
25 de Mayo 3700
(esquina 14 de Julio). Chalet de Emilio Castro Martínez. Propiedad que contiene un negocio en planta baja y una
vivienda en planta alta y cuya terminación en esquina se acerca más a un
chalet. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Fachadas de la
casa-chalet. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).Obra de Charles Evans Medhurst Thomas y construido por Amábile Levis en 1927.
Detalle del balcón
semicubierto en la ochava, culminado en chapitel de tejas francesas.
25 de Mayo al 4000.
Chalets sobre calle 9 de Julio
Primera fotografía: 9 de Julio al 3600. Segunda
imagen 9 de Julio al 3700.
Las
siguientes 3 propiedades son híbridos entre casas y chalets:
9 de Julio al 3800.
(Fotografías de 2011 y 2019).
9 de Julio al 3800.
(Fotografías de 2011 y 2019).
9 de Julio al 3800, misma propiedad.
(Fotografías de 2019).
9 de Julio al 3800, obra de Alberto Córsico Piccolini, construido en 1954 para Alberto S. Pollera y Esther S. Anchorena de Pollera.
9 de Julio al 3900.
(Fotografías de 2011 y 2019).
Chalets sobre calle 3
de Febrero
3 de Febrero y 14 de Julio (Fotografía de 2020).
3 de Febrero al 3700.
(Fotografías de 2011 y 2019).
3 de Febrero al 4000.
(Año 2020). El segunndo chalet es obra de Alberto Córsico Piccolini.
3 de Febrero al 4000. (Año 2020). Fue construido en 1935 por Villante y D´Angelo para Teresa M. Serrano de D´Angelo.
3 de Febrero al 4000.
(Año 2020).
Chalets sobre calle 11
de Septiembre
11 de Septiembre al
3600. Casa colonial del Centro de Residentes Armenios en Mar del Plata.
11 de Septiembre al
3600. (fotografías de 2011 y 2019).
11 de Septiembre al
4000. (fotografías de 2020).
Chalets sobre calle Balcarce
Balcarce al 3600
(Año 2020).
Balcarce al 3600
(Año 2020).
Balcarce al 3700
(Año 2020).
Balcarce al 3700. Primera
fotografía extraída de la Revista de Arquitectura Año XXVIII N° 269 (mayo de
1943). Segunda imagen tomada en 2020. Obra de los arquitectos Campini, Delfino
y Varela (como dice el plano extraído del mismo ejemplar de revista).
Plano. Distribución de ambientes de la misma
propiedad.
Balcarce al 3900.
Primera imagen extraída de la revista La Construcción Marplatense N°52 (octubre
de 1941). Seguna fotografía tomada en 2020.
Balcarce al 4000
(Año 2020).
Chalets sobre la Av.
Libertad
Sobre la Av. Libertad, entre 20 de
Septiembre y 14 de Julio (frente a la Plaza Pueyrredon), se encuentran varios
chalets de impronta moderna dentro del período presentado, que conforman un
conjunto armónico.
Uno de los elementos
identificatorios de los chalets marplatenses modernos con respecto a los “primeros
chalets” es el reemplazo de los postigos por persianas de enrollar. En este
conjunto puede apreciarse este elemento en todas las propiedades. Otro de los
elementos que nos ayuda a situarnos en la historia evolutiva de los chalets
marplatenses (aunque no determinante) es el uso de teja española en lugar de la
francesa, uso de revestimiento de madera pintada de blanco, simplificación de
cubiertas y en general menores recursos ornamentales comparados a los chalets
pintorescos.
primero de los chalets sobre la Av. Libertad
(más cercano a la calle 20 de Septiembre).
Av.
Libertad 3636. Obra del arquitecto Auro Tiribelli. Construido en 1965, uno de
los chalets más “tardíos” presentados en el blog. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
El chalet
presenta Frente de piedra, uso de madera natural barnizada en aberturas y
revestimiento de mojinete, cubiertas de tejas planas, un bay window con vidrio
repartido y persianas fijas.
Av. Libertad
3650. Chalet proyectado por Alberto Córsico Piccolini y construido en 1951.
Otro de los “creadores” del chalet marplatense. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Otro de los
chalets del conjunto. Av. Libertad 3660. Frente de piedra, aberturas de madera
pintada de blanco, alero curvo en planta alta y cubiertas de tejas planas.
Av. Libertad
3670. Otro chalet de Córsico Piccolini, construido por Carlos Martincic en 1948. En una
piedra de la columna del porche tiene tallado “Mi Madrecita”. Fotografías
tomadas en 2011.
Mismo chalet, con
el frente de rejas cambiado. Fotografías de 2020. Su propietario original fue Gil Rosas Juárez.
Chalet en la
esquina de la Av. Libertad y 14 de Julio. Toda la planta baja materializada en
piedra, la planta alta en ladrillo visto pintado de blanco y cubiertas de tejas españolas.
Av. Libertad al
3700.
Av. Libertad esquina Dorrego. Una “casa-chalet”. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Av. Libertad
esquina Dorrego. Claramente más antigua que el resto de las propiedades presentadas por la Av. Libertad. Presenta una planta baja revestida en piedra con aparejo irregular y una planta alta revocada en forma rústica. Detalles distintivos en aristas en símil piedra pintado y cubiertas de tejas francesas.
Chalets sobre calles Ayacucho e Ituzaingó
Ayacucho al 3700.
Chalet de dos plantas, de piedra y cubiertas de tejas planas. Típica
construcción en esquina de techos curvos, que acompañan la ochava, llamadas por
el arquitecto e historiador Roberto Osvaldo Cova como “redondas”.
Ayacucho al 3800.
Chalet moderno (excento), hoy convertido en asilo de personas mayores.
Ayacucho al 4000.
Chalet de piedra trabajada en aparejo irregular acentuando zócalo y un acceso
enmarcado en un arco de medio punto.
Ituzaingó al 3700
esquina 14 de Julio, una de esas casas convertidas en chalet. Notar que las
cubiertas de la parte del chalet que dan sobre los frentes son de tejas
francesas, las que dan al contrafrente son de chapa acanalada.
Chalets sobre calle Berutti
Berutti al 3800, esquina
Dorrego. Otra de las “redondas”. Trabajo impecable en piedra en los frentes, recubrimiento de madera en zigzag del volumen en planta alta y cubiertas de tejas planas.
Primera imagen,
chalet en Berutti al 3800. Segunda fotografía, Berutti al 3900, esquina Guido.
Berutti al 3900.
Chalet de Celestino Álvarez, construido en la década de 1950. Primera imagen
extraída de la revista Arquitectura Gráfica de 1957. Segunda fotografía tomada en
2020.
Chalets sobre calle 20 de Septiembre
Chalet de piedra
en 20 de Septiembre al 100 (esquina Santa Cruz).
20 de Septiembre
al 400. “Caserón de Tejas”, nombre rescatado de un cartel que había en la
propiedad donde funcionaba un local comercial tipo bar. Imágenes tomadas en 2004.
Hotel Sorocabana. Fotografías de 1954 y 1963. Aportadas por Omar García
al foro de Facebook de “Fotos Viejas de Mar del Plata”.
Un chalet que
sobresale de su entorno, con una impronta estética muy particular, por su
desarrollo vertical, su torre de base cuadrada y sus cubiertas de pronunciadas
pendientes. Construido en 1932. (Fotografías tomadas en 2019).
Detalles de su
fachada lateral y la culminación de la “torre” a modo de mirador. (fotografías
de 2004 y 2011). Desde su origen fue un hotel, llamado "Sorocabana".
Detalle del
balcón del cuerpo principal con sus enormes ménsulas y de una pequeña ventana
de medio punto. (Fotografías de 2019 y 2020).
Otras vistas: en
la primera imagen el cuerpo de la torre (en sus tres niveles diferenciados) y
el remate como un mirador. Al lado puede verse una pequeña lucarna.
(fotografías tomadas en 2020).
20 de Septiembre al 700. Casa antigua
devenida en chalet y recientemente ampliada. (Fotografías tomadas en 2011 y
2019).
20 de Septiembre
al 1000.
20 de Septiembre
al 1200.
20 de Septiembre
al 1400. (Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Chalets sobre calle
14 de Julio
14 de Julio al
300 esquina French.
14 de Julio al 500.
Chalet con revestimiento de frentebril, algo característico de la construcción vernácula
de la década de 1960, compuesto por una masa cementicia, con o sin color agregado
y una terminación de vidrio o piedras muy pequeñas. Se hacía revestimiento de
superficies plenas y muchas veces se decoraban con figuras geométricas
contorneadas con líneas finas espejadas.
14 de Julio al
1000. Chalet pintoresco construido, como dice en el tallado de una piedra del garaje,
por J. Corazza.
14 de Julio al
1000.
14 de Julio al
1000. (Enfrentados a los dos chalets anteriores).
14 de Julio al
1200. Casa-chalet, imagen tomada en 2011.
La misma
propiedad, a principios de 2019 comenzó un proceso de modificación integral,
que por el momento está inconclusa. (Fotografías de 2019 y 2020).
14 de Julio al 1200.
Chalets por calle
Dorrego
Dorrego al 700.
Misma propiedad
en Dorrego al 700. Sorprende la gran superficie de su cubierta de tejas planas.
Chalet rústico en
Dorrego al 1000, con el clásico porche de piedra con el típico “barrilito” como columna.
Dos chalets en Dorrego al
1000.
Primera imagen en
Dorrego al 1100. Segunda fotografías en Dorrego al 1200.
Dorrego al 1200.
(Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Primera imagen en
Dorrego al 1200. Segunda fotografías en Dorrego al 1300.
Dorrego al 1400.
Dorrego y 25 de
Mayo. Chalet de Emilio Castro Martínez. (Fotografías tomadas en 2006 y 2010).
Chalet de Emilio
Castro Martínez en 2019.
El chalet de
Emilio Castro Martínez fue construido por Amábile Levis en 1927, es un chalet
pintoresquista simple basado en una casa compacta, con proyecto de Charles
Evans Medhurst Thomas. Esta dupla arquitecto-constructor había actuado también
realizando los chalets descriptos al principio de este hilo, de hecho se
encuentra ubicado en la misma manzana.
Esta
construcción presenta la particularidad de verse como una casa criolla por
calle 25 de Mayo y como un chalet por calle Dorrego. Se destaca el diseño de
sus entramados de madera como recurso ornamental junto al destaque de aristas y
contramarcos realizados como molduras. Si estudiáramos exclusivamente sus
cubiertas, prescindiendo de su origen como casa compacta, el recurso de techos
a dos aguas de longitudes asimétricas indicaría influencia vasca.
Chalet de Emilio
Castro Martínez. Fachada por calle 25 de Mayo (fotografías de 2019).
Dorrego al 1500.
(Fotografías comparativas de 2011 y 2019).
Ni más ni menos
que otra casa convertida en chalet. En la primera imagen, detalle del
bay-window frontal. (Fotografías de 2019).
Dorrego y 25 de
Mayo.
Dorrego y 25 de Mayo. Obra de Alberto Córsico Pïccolini. Construido en 1949 por Fidel Marco para Rafael Di Pace.
Guido al 1200.
Guido al 1300.
(Fotografías de 2011 y 2019).
Guido al 1300.
(Fotografías de 2011 y 2019).
Guido y 9 de
Julio. Chalet de Luis Burroni, construido en 1945 por Vicente Durá. Imagen
extraída de la revista Arquitectura Gráfica N°60 de 1946.
Chalet de Luis
Burroni (Imágenes de 2020).
Guido al 1400.
(Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Guido al 1400.
(Fotografías tomadas en 2011 y 2019).
Guido y Necochea.
Funes casi Río
Negro. Chalet de Josefina de Gentile. Imagen extraída de la revista
Arquitectura Gráfica de 1957.
Funes casi Río
Negro. Chalet de Josefina de Gentile. Fotografía tomada en 2020.
Funes al 1400.
(Fotografías de 2011 y 2019).
Chalets sobre calle
Olazábal
Olazábal al 1200.
Olazábal al 1200. Obra de Alberto Córsico Piccolini, construida en 1944.
Olazábal y 11 de
Septiembre.
Olazábal al 1500.
Olazábal al 1500.
Chalet rústico de aires vascos. Es muy particular el revoque extra rústico que
presenta este chalet, como simulando piedras ocultas.
(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.