jueves, 3 de junio de 2021

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 9)

 

Zona MICRO Y MACRO CENTRO:

BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1



Palacio Árabe

 

Dirección: San Martín 2601 – Córdoba 1681.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 10075 y posteriores actualizaciones. 

Edificio Palacio Árabe (2019).

El edificio está implantado en la esquina de Córdoba y San Martín y fue construido por Florentino Marco entre 1945 y 1948, con proyecto del arquitecto Valentín Meyer Brodsky. Aunque oficialmente el edificio no tenía nombre propio, la gente comenzó a denominarlo así y es el nombre con el que hoy se conoce: Palacio Árabe. En el momento de su construcción, fue el edificio más alto de la ciudad.

 

El estilo Neo-Árabe

El estilo neoárabe (a veces denominado neomorisco, neomudéjar o neoislámico) fue un estilo artístico historicista y romántico que surgió en Europa en el siglo XIX e intentaba recrear el arte islámico antiguo. De esta manera surgieron palacios, museos, templos, teatros y edificios en general con estas influencias.

Se basaran en ejemplos de la arquitectura otomana, del norte de África, de Andalucía, del Oriente Medio y por extensión de la India. Los elementos reconocibles de este estilo están dados (a nivel estructural) por el uso de arcos de herradura, torres minarete y cúpulas islámicas o de cebolla y profusa decoración ligada estrictamente a la arquitectura, ya sea a las formas planas como abovedadas, paredes externas e internas.

 

Ejemplos de arquitecturas neoárabes (en sus distintas variantes) alrededor del mundo.

Foto 1: Pabellón Morisco, sede del Instituto de la Fundación Oswaldo Cruz, Río de Janeiro (construido entre 1905 y 1918), extraída del sitio: https://portal.fiocruz.br/en/news/virtual-tour-mourisco-castle-launched

Foto 2: Teatro Fox de Atlanta, Estados Unidos (1929), extraída del sitio: https://www.atlantacharterbuscompany.com/blog/history-attraction-guide-atlanta/

Foto 3: Sinagoga Española del Museo Judío de Praga, República Checa (construida entre 1868 y 1893), extraída de https://ciudadesconencanto.com/que-ver-hacer-praga/

 

En cuanto a los materiales más representativos para la decoración están: los azulejos y cerámicos, estuco, madera y piedra. El diseño para estas decoraciones suele ser de tipo continuo para no crear puntos focales que llamen la atención y se usan registros vegetales, geométricos y caligráficos.

Gran parte de estos recursos podemos identificar en este edificio marplatense, los elementos árabes se demuestran en la ornamentación exterior de ventanas (arcos de herradura), de los balcones del último piso, de la terraza con revestimientos, la presencia del minarete, los frisos de la planta baja, los arabescos del frente (que dicen “Alá es grande”), etc.

 

Ejemplos de arquitectura neoárabes locales.

Foto 1 (izquierda arriba): Mezquita Suní en Bolívar casi Córdoba, Mar del Plata, inaugurada en 2014. (Fotografía de 2019).

Foto 2 (derecha): Mezquita Maulana Ali Rida, sita en Brown y Canadá, Mar del Plata. Foto extraída del sitio: https://www.facebook.com/Mezquita-Maulana-ALI-RIDA-2442770512406084/

Foto 3 (izquierda abajo): Castillo Morisco, del Parque Independencia, Tandil. Extraída del sitio: https://www.tripadvisor.com.ar/



El Autor

Valentín Meyer Brodsky egresó de la Universidad de Buenos Aires en 1918 con las más altas calificaciones, lo que le valió la medalla de oro de ese año.

No existe un inventario oficial de su obra. La mayoría de ellas fueron realizadas en la ciudad de Buenos Aires: asociado con el arquitecto Estanislao Pirovano proyectó el Alvear Palace Hotel y en solitario proyectó varios edificios de departamentos (en ese momento denominados casas de renta), el Edificio del Ex Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas  (hoy hotel y locales comerciales) y el Edificio de Paraguay 435 (declarado Patrimonio arquitectónico e Histórico de la ciudad) donde se encuentra el atelier del artista plástico Miguel Ángel Vidal. Proyectó junto al arquitecto Rafael Sammartino el edificio original del Teatro Tabarís (más tarde modificado por este último) e hizo remodelaciones en el Teatro Maipo (luego de su incendio).

Alvear Palace Hotel, de los arquitectos Valentín Brodsky y Estanislao Pirovano, inaugurado en 1932 y remodelado y ampliado varias veces, foto extraída del sitio: https://www.ahtra.com.ar/hoteles_asociados.php?fil=2

En Mar del Plata, también fue el autor del Edificio Colón (ubicado en la esquina de Buenos Aires y Av. Colón) al lado del Palacio Edén (frente a la Plaza Colón). También realizó modificaciones en el viejo Cine Regina (en la peatonal San Martín).

 

Edificio Colón, frente a la plaza homónima (Imagen de 2021).

Existe una vivienda particular (hoy convertida en restaurant), proyectada por Brodsky, llamada Villa Buenaventura, en la localidad de Coma-Ruga o Comarruga, Cataluña, España. En 1964, Juan Domingo Perón se alojó en esta propiedad, durante su exilio en España.

 



El Propietario

 

El propietario fue Jalil Mahmud Hassein (también conocido como Julián Gali, nombre que le asignaron cuando llegó al puerto de Buenos Aires). Jalil, fue un inmigrante sirio con una historia muy particular. Emigró siendo niño desde su país natal (bajo dominio otomano) y llegó a la Argentina por error en 1905 (el objetivo original era Nueva York, Estados Unidos). No sabía su edad (porque los padres no anotaban a sus hijos para evitar que los turcos los enrolaran en su ejército, se supone que nació en 1889) ni hablaba en otro idioma más que el propio. Antes de llegar a Argentina, vivió 5 años en España, donde conoció la arquitectura mudéjar. En Argentina vivió unos años en Tandil y luego llegó a Mar del Plata posiblemente en 1910. Se dedicó al comercio y se casó con una española, Rita Fernández Tomé. Vendió relojes, cajas decoradas con caracoles y llegó a tener un local de ventas de bijouterie. También supo tener una armería al lado de la catedral.

Compró en remate la propiedad que había en la esquina de Córdoba y San Martín (un hotel y la Confitería Pose) para la edificación del nuevo edificio, rompiendo con los cánones arquitectónicos de la ciudad. Jalil y su familia habitaron un departamento que ocupaba todo el piso superior del Palacio Árabe. Jalil falleció en 1967.

Fotografía mostrando el flamante edificio moderno del Banco Provincia (1954) y en primer plano el Palacio Árabe con 6 años desde su inauguración. Imagen aportada por José Alberto Lago al blog del diario La Capital: Fotos de Familia.

 

Lo increíble de su historia es la cantidad de hechos relacionados entre Jalil y otros actores que forjaron, en definitiva, la historia de la ciudad, siempre desde su certera mente comercial. Hay historias sobre charlas entre Jalil y las autoridades del Banco Provincia para convencerlos de que pusieran su nueva sede en el mismo lugar donde ya se encontraba la antigua, pero con adquisición de otros lotes por calle San Martín, donde hoy efectivamente está (justo enfrente del Palacio Árabe). Se dice que hasta ayudó con un empréstito de dinero para que la hicieran en ese solar y no en otro. Jalil ya tenía como visión que el centro de la ciudad, iba a ser allí, junto al Banco Nación, su edificio y el Banco Provincia en el mismo cruce de calles. También se sabe que Jalil colaboró con el secreto de la fórmula de los alfajores Havanna (del griego Demetrio Elíades) haciendo que llegaran algunos insumos a su edificio y luego fueran remitidos hacia Havanna y así despistar posibles espionajes comerciales.

Por último, otra historia particular, es que la primera parada de taxis de Mar del Plata fue en definitiva “ideada” por Jalil, ya que les ofreció el teléfono de la portería del edificio para que la gente pudiera comunicarse y así pedir el servicio, de esta manera, la primera parada de taxis estuvo también en Córdoba y San Martín.

  

El edificio

 

La obra manifiesta un estilo ecléctico pero con énfasis en la corriente estilística neo-árabe. Se desarrolla en 6 niveles (planta baja de uso comercial y 5 pisos con departamentos), terraza y torre minarete. La planta baja fue originalmente pensada para uso comercial. El resto de los niveles contiene viviendas de diferentes dimensiones. El edificio es asimétrico, presenta mayor desarrollo longitudinal por calle San Martín.

 

Vista general del edificio y detalle de la torre minarete (imágenes tomadas en 2011 y 2007 respectivamente).

El edificio está rematado en la esquina, por una pequeña torre octogonal característica de la arquitectura islámica, denominada minarete (aunque en este caso no es tan esbelta). La misma presenta una base aventanada (2 ventanas por lado), un cuerpo de sección menor (también octogonal) que presenta ventanas caladas molduradas y culmina en una cúpula nervada con paños recubiertos con azulejos y un yamur (remate típico islámico formado por una vara con tres esferas y una luna creciente). Este cuerpo había sido ideado para instalar las oficinas del comitente, pero finalmente quedó como un mirador.


Torre minarete y detalle de la cúpula y el yamur (Fotografías de 2019).

El tratamiento artístico-arquitectónico de los distintos niveles está diferenciado. El primer piso está balconeado en forma perimetral y en lugar de baranda presenta un pretil. En la cara externa de dicho murete aparecen rítmicamente (en consonancia con las aberturas) paños moldurados con patrones geométricos islámicos y en posición central otro recurso árabe, formado por registros caligráficos. En este caso dice “Alá es grande”. Y con letras mínimas aparece también el nombre del comitente: “Jalil Mahmud Hassein”. Las aberturas en todo el nivel se presentan de a pares con arcos de herradura enmarcadas por contramarcos y molduras con arabescos.

 

Ventanas apareadas con arcos de herradura y detalle del motivo de inscrpción caligráfica sobre fondo de arabescos. (Imágenes tomadas en 2020 y 2021).

Primera imagen: detalle de la inscripción principal en el que puede leerse en letras más pequeñas el nombre del comitente: “Jalil Mahmud Hassein”. Segunda fotografía: detalle de molduras de marcos de ventanas. (Fotografías de 2021).

Conjunto de ventanas apareadas del primer piso (Imágenes de 2021).


Los siguientes 2 niveles (segundo y tercer piso) son los más simples, ya que sólo presentan ventanas rectangulares. Cada una de ellas (como todas las aberturas del edificio) tiene barandilla de material premoldeado con registros geométricos calados.

 

Una de las ventanas “simples” de los pisos 2 y 3. (Año 2021).


El cuarto piso presenta (por ambas fachadas, aunque no iguales) una diferenciación muy evidente con respecto a los pisos inferiores. En sus franjas centrales se pueden apreciar arcadas compuestas por 5 arcos de herradura. La diferencia entre ambas fachadas es que por calle Córdoba, esta sección es casi un ornamento adosado, mientras que por la calle San Martín, se convierte en una verdadera arcada, ya que los frentes de los departamentos están retraídos respecto de la vertical, creando una especie de balcón-terraza o galería semicubierta.

El paso entre el cuarto piso y el siguiente está acornisado y presenta varias franjas de molduras, con dentículos y modillones.

 

Arcadas del cuarto piso. Primera imagen: fachada sobre calle Córdoba. Segunda imagen: fachada sobre calle San Martín. (Fotografías de 2021 y 2007 respectivamente).

Detalle de la arcada con retiro de los departamentos. (Imágenes de 2021 y 2019 respectivamente).

Primera fotografía: arcada principal del cuarto piso tomada desde la terraza del basamento del edificio Eiffel (Galería de las Américas) en 2021. Segunda foto: acercamiento de la misma arcada pero tomada desde el nivel de calle (2020).

Imágenes de la cornisa que separa el cuarto del quinto piso. (Fotografías de 2012).

Detalles de cornisa (imágenes de 2012 y 2021).

 

El quinto piso y el nivel terraza que contiene al minarete, se van retirando progresivamente de la línea de fachada, escalonándose. El quinto piso es el nivel más diferenciado a nivel artístico y decorativo, ya que vuelven a aparecer todas las aberturas con arcos de herradura pero resultan ser tríforas y todas las paredes están revestidas con azulejos, con diferentes registros geométricos y diseños abarcando distintos paños. Este retiro genera nuevamente un balcón corrido y está cercado por un murete de mampostería con diseños calados. Todo el quinto piso es un único departamento.

La terraza contiene un volumen (con un nuevo retiro) donde se distribuyen bauleras, la sala de máquinas y el departamento de portería. Estas construcciones terminan con un perfil almenado escalonado (típico islámico) y vuelve a presentarse un murete calado.

 

Imágenes de quinto piso (departamento único). Tomadas desde las cúpulas del basamento (Galería de las Américas) del edificio Eiffel en 2021. Desde el nivel calle no hay ángulos como para obtener una visión en detalle.


Detalles de los distintos recubrimiento del quinto piso. (Imágenes tomadas en  2021).

Ochava del quinto piso y volúmenes en la terraza con terminaciones almenadas escalonadas. (Imágenes de 2021).

Detalle de la torre donde puede verse la base octogonal culminada en almenas (2019).

 

La ochava, de forma semihexagonal,  sí presenta un tratamiento similar en cada uno de los niveles no escalonados. En todos ellos aparecen 4 aberturas con arcos de herradura, las dos centrales en forma apareada.

 

Ochava del edificio y detalle de ventanas con arcos de herradura y molduras (Imágenes de 1995 y 2019, respectivamente).

La ochava desde otro ángulo y detalle de molduras con arabescos (2021).

Primer piso (ochava) y detalles de molduras con estrellas de 8 puntas sobre pared (2021).

Detalles de molduras sobre el pretil y molduras del contorno de herraduras (2021).

Hay otros elementos artísticos que valen la pena ser recalcados. El balcón corrido del primer nivel genera a su vez un voladizo. Sobre ese voladizo aparecen frisos o molduras de yeso con registros islámicos en dos planos, uno de motivos geométricos con estrellas de 8 puntas y representación geométrica de una flor y otro plano con arabescos de motivos orgánicos (representación de diferentes tipos de hojas).

El acceso se realiza por medio de una puerta doble de madera con arcos de herradura y agarraderas de importantes tamaños e incrustaciones esquineras en metal labrado, donde vuelven a aparecer motivos orgánicos y estrellas de 8 puntas.

 

Puerta de acceso (por calle Córdoba). Imágenes de 2011 y 2021.

Friso sobre la puerta de acceso (2019).

Detalles del friso sobre la puerta. Guarda inferior con la inscripción omnipresente “Alá es grande” en árabe. (Imágenes de 2021).

Primera imagen: detalle del tirador (o pomo) de metal labrado, de la puerta principal. Segunda imagen: placa de la Colectividad Árabe y el Centro Social Libanés en recuerdo de Jalil Mahmud Hassein (Julián Galli). (Fotografías de 2021).

Detalle del friso en el voladizo de la planta baja (zona comercial). Imagen tomada en 2021. 


Por último están los cerámicos esmaltados (o azulejos) de variados registros sobre muros externos (quinto piso y cúpula), e internos (hall de acceso, vestíbulos, pasillos). Los del hall de acceso, por ejemplo, presentan una composición cuyo rapport está compuesto por 4 cerámicos. Este diseño se forma con distintas figuras geométricas de variados tamaños dispuestas en forma circular y concéntrica.

Se supone (no hay registros, solo fuentes orales) que todos los cerámicos fueron importados posiblemente de Francia.

 

Detalles de los cerámicos interiores en el hall de acceso y pasillos comunes. Primera foto tomada en 2021 desde el exterior. Segunda imagen extraída del sitio: https://www.properati.com.ar/detalle/1xpyy_venta_departamento_mar-del-plata_suite_patio_toilette_placard_espatolero-y-lorenzo/




Simbología en el lenguaje artístico islámico


Estrella de 8 puntas

La estrella de 8 puntas es una figura geométrica usada por varias culturas. Es el resultado de la superposición de dos cuadrados concéntricos, uno de los cuales está girado 45 grados. En la cultura islámica se llama “Rub el hizb” y representa al paraíso, que según creencias propias, el mismo está rodeado de 8 montañas.

Yamur

Este elemento ornamental de remate, está formado por una vara metálica donde se insertan usualmente 3 bolas (doradas), con tamaños decrecientes hacia arriba y termina con una luna creciente. Este elemento, aparte de ser decorativo, es un elemento apotropaico y tiene la función (cultural) de proteger al edificio. Las tres bolas representan a tres profetas: Mahoma, Moisés y Jesucristo o a los diferentes mundos en los que la divinidad islámica se da a conocer (terrestre, celestial y espiritual). La media luna o luna creciente (alem, en turco) aparece a partir del Imperio Otomano que lo utilizó como símbolo nacional y por extensión lo adoptaron (junto a una estrella) las demás naciones que formaron parte del mismo.

 

El Palacio Árabe escondido detrás del Edificio del Banco Provincia. El yamur en la cúspide de la cúpula. (2019).

Arabescos, registros geométricos y caligrafía

Todos estos recursos decorativos surgieron a partir de la prohibición de realizar imágenes figurativas de humanos o seres vivos porque en la fe islámica solo Dios es creador de imágenes y hacerlo sería querer imitar a Dios.

A partir de este precepto surgen los patrones geométricos islámicos, basados en figuras simples que repetidas, superpuestas y entrelazadas generan motivos complejos. Los arabescos son figuras decorativas basadas en motivos orgánicos (hojas, flores, frutas, cintas, etc.), que como los registros geométricos, entrelazados y repetidos generan fondos artísticos.

Por último otro elemento decorativo que surgió de esta prohibición de dibujar imágenes figurativas es la misma caligrafía árabe en sus diferentes estilos. A partir de estas tres artes decorativas surgen infinidad de simbolismos. 

Ejemplos de las artes decorativas islámicas.


Los 5 Pilares del Islam


En los pisos 1 y 5, sobre los muretes de los balcones perimetrales, aparecen (tanto por calle Córdoba como por calle San Martín) 5 pequeños pilares exentos, de mampostería. Cada uno de ellos representa un verdadero Pilar del Islam.

 

Los 5 Pilares del Islam son:

 

  • 1)      La profesión de fe: el creyente debe recitar la frase: “No existe Dios excepto Dios y Mahoma es su profeta”, ante testimonios y en los principales momentos de la vida.
  • 2)      La plegaria ritual: 5 veces al día, a horas determinadas y en dirección a La Meca, los fieles tienen que dirigirse a Alá con la oración. Siempre se repite la invocación “Allah akbar” (“Alá es grande”).
  • 3)      La limosna: en dos modalidades, una espontánea y otra obligatoria (zakat), según la cual todo musulmán debe aportar la décima parte de sus rentas y capital a la comunidad y a los pobres.
  • 4)      El ayuno durante el mes del Ramadán: el Ramadán es el noveno mes del calendario lunar, y desde el amanecer hasta el atardecer, los fieles deben abstenerse de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales.
  • 5)      La peregrinación a la Meca: por lo menos una vez en la vida, los musulmanes adultos que disponen de medios suficientes, tienen que peregrinar a La Meca y a la Gran Mezquita, ante la Ka´ba (“piedra negra”) y tienen que proclamar “Aquí estoy, a tu servicio, oh Ala”.

 

Uno de los pilares que se encuentran sobre los muretes de los pisos 1 y 5 (Imagen de 2021).

Pilares que flanquean la ochava en el quinto piso (2021).

Vista general del edificio (2019).

Vista del minarete desde la calle Córdoba 2021).

Otro ángulo del minarete desde la calle Córdoba y la Av. Luro, donde se puede apreciar también una torrecilla (2021)

 

En 2017, los dueños del edificio recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 



Quisiera hacer un agradecimiento especial al “Turco” Yamil Hassein, nieto Jalil Mahmud Hassein, por sus aportes con datos particulares del edificio e historias de su abuelo.






(*) Todas las fotos pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las especificadas en cada pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.



miércoles, 2 de junio de 2021

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 8)

 

Zona MICRO Y MACRO CENTRO:

BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1



Chalet de Miguel Gambin (Fachada)

 

Dirección: Santiago del Estero 2052.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 13254 y posteriores actualizaciones

 

Chalet de Miguel Gambin (2019).

Uno de los pocos chalets que quedan en el microcentro marplatense. Esta obra fue proyectada por el mismo autor del Teatro Colón, el Hospital Interzonal y varias residencias que fueron demolidas, el arquitecto Ángel Pascual. En este proyecto se asoció al ingeniero Luis V. Migone y el constructor fue Martín Marco e Hijos (empresa que participó en varias de las obras de Pascual).

El chalet, construido en 1926, responde a la corriente estilística pintoresquista inglés de sesgo Tudor. Recordemos que este estilo se adoptó en Argentina, para viviendas suburbanas, rurales y en los lugares de veraneo, a principios del siglo XX.

Elementos típicos de este estilo son los paños de ladrillo visto, las “oriel windows” (en este caso rectangular), los arcos canopiales (o Tudor) y ojivales, el uso de piedra y elementos ornamentales como los entramados de madera y blasones (escudos) en piedra.

 

En la primera década de 2000 la fachada estaba parcialmente cubierta por una hiedra y y el juego cromático entre muros y entramados estaba invertido: los muros eran oscuros. (Imágenes de 2004 y 2011).

 

El chalet se desarrolla en 2 plantas y buhardilla. El frente retirado (a la izquierda) era el ala de servicios. En planta baja se distribuían los ambientes “públicos” y en la planta superior 4 dormitorios. El chalet fue refuncionalizado como un local comercial.

 

Chalet Gambin. Fachada norte (que da a la entrada de servicio) y terraza sobre el porche. (Imágenes de 2011).


La característica principal es el porch de grandes dimensiones que presenta dos ingresos, uno de tipo Tudor (frente) y otro ojival (lateral). La piedra se trabajó en bloques de grandes dimensiones, martelinada y aparece en el porch y en la cornisa que marca la terraza. Esta terraza está enmarcada por barandas de madera torneada.

El paño de ladrillo visto contiene una ventana tripartita (que originalmente tenía vitrales), enmarcada por molduras.

 

Primera imagen: entrada lateral (de servicio). Segunda imagen: vista general del chalet. (Imágenes de 2019). Notar que ahora los entramados son los pintados en color oscuro.


En planta alta los muros presentan revoque rústico y entramados ornamentales ortogonales. Las cubiertas son de tejas francesas.

 

Chalet Gambin: desde este ángulo pueden apreciarse los arcos “Tudor” y el arco ojival lateral del porche. (Imagen de 2019).

En 2017, los dueños del chalet recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 


Chalet de Luis Minvielle

 

Dirección: Moreno 2451.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 10075 y posteriores actualizaciones

 

Pequeño chalet construido por el Ing. Alula Baldassarini entre 1925 y 1926, con proyecto del arquitecto Luis Jorge Fourcade.

 

Chalet de Luis Minvielle, antes de ser “intervenido” (Fotografía de 2003).


El autor

 Jorge Luis Fourcade (1895-1981, Buenos Aires), fue un arquitecto, recibido en la Universidad de Buenos Aires y produjo obras de estilo ecléctico, pintoresco y también algunas de carácter racionalista o moderno. Sus obras se realizaron fundamentalmente en la ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata. En la década de 1960, Fourcade se desempeñó como Secretario de Obras Públicas y Urbanismo de la ciudad de Buenos Aires.

En Buenos Aires proyectó varios edificios y viviendas, entre ellos, en estilo moderno, el edificio Pirelli de la calle 25 de Mayo 444 y en estilo gótico el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Realizó varios edificios de renta en estilo ecléctico.

En Mar del Plata sus obras fueron de tipo pintorescas, como se acostumbró en su época. Entre sus obras están: tres chalets de Ramón, Pablo y Manuel Masllorens, en la calle Urquiza entre Saavedra y Gral. Paz, el chalet de José Fourcade en Alberti 137 (premiado), el chalet de 1930, perteneciente a Genaro García, en Moreno al 2266 (demolido en 1958), el chalet de Elena Linari y Raúl Bancalari de 1942, en la esquina de las calles Las Heras y Quintana y el chalet de Enrique P. Bisso en Garay 252.

Chalet de Genaro García, obra del arquitecto Fourcade. Imagen aportada por Patricia Viaña al blog del diario La Capital: Fotos de Familia. Demolida.
 

Otras obras de Fourcade: Los dos chalets (a la derecha) son los denominados “Masllorens”, a la izquierda el Chalet Bisso (arriba) y el Chalet de José Fourcade (abajo).


La obra 

Estamos seguramente ante una de sus primeras obras y de las más sencillas del autor. Es realmente plausible que haya llegado hasta nuestros días, más aún cuando grandes chalets  y edificios del microcentro marplatense no lo han logrado. Quizás sobrevivió gracias a su escala pequeña, ya que está implantado en un lote angosto. De todas maneras no se salvó de las “intervenciones”. En 2011, los arquitectos Eduardo y Daniela Zak edificaron en su antigua estrada de garage, un volumen de estilo moderno de 3 plantas, que desvirtuó la implantación original del chalet, quedando ahora sí, encajonado.

 

Chalet Minvielle en 2011, cuando ya había comenzado la obra añadida al lateral derecho.

La obra se desarrolla en dos plantas y un pabellón separado que contenía al garage. La vivienda tenía una distribución de ambientes clásica, con los ambientes de uso más públicos en planta baja y varias habitaciones en planta alta.

 Exteriormente hay una diferenciación en el tratamiento de fachadas: en planta baja se revistió con piedras y en planta alta se eligió un revoque rústico. Las cubiertas son de tejas francesas. El retranqueo de su frente genera un porche techado individualmente. Tímidamente, dentro de su simpleza, asoman rasgos del estilo inglés.

 

Chalet Minvielle en 2019, refuncionalizado con un local comercial.

 

Aparte del agregado del volumen lateral de tres niveles (el de planta baja vidriado) que modificó la relación contextual con el terreno en el que se implanta, la propiedad sufrió la pérdida del cerco perimetral original, que era de piedra con barandas y portón de madera. 

Chalet Minvielle y rúbrica de constructor. (Imagen tomada en 2020).

Chalet Minvielle y su volumen moderno (absolutamente innecesario) adosado. (Imagen tomada en 2020).



Plazoletas de la Diagonal Alberdi

 

Dirección: Desde la Plaza San Martín hasta la costa.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 10075 y posteriores actualizaciones.

Plazoletas de la Diagonal Alberdi en 2011

 

El trazado de la Diagonal Alberdi se corresponde con el último tramo del cauce del Arroyo Las Chacras, hoy entubado. Recordemos que el mismo arroyo también es el “responsable” del trazado de otras diagonales dentro del ejido urbano, como la Diagonal Pueyrredon y las pequeñas diagonales Álvarez y Zubiaurre.

 

Los espacios delimitados por ambas calzadas (Diagonal Alberdi Norte y Sur) generaron 4 plazoletas que se extienden desde la Plaza San Martín (calle San Luis) hasta encontrarse con la avenida Patricio Peralta Ramos. Aunque estrictamente sería hasta la calle Corrientes. Entre Corrientes y la Av. Patricio Peralta Ramos se encuentra la Plazoleta de los Pioneros (Sitio Histórico, descripto en el apartado para los bienes del barrio La Perla).

  

Av. Juan Bautista Alberdi recientemente inaugurada en la década de 1930. (Blog Fotos de Familia del diario La Capital).

 

La primera plazoleta presenta un diseño antiguo, con ejemplares arbóreos añejos, la segunda de ellas es de transición ya que tuvo un rediseño cuando se emplazó el Monumento a los Caídos en Malvinas y las más cercanas a la costa no presentan árboles, porque fueron destinadas en algún momento a estacionamiento de vehículos, aunque en un principio sí estaban ajardinadas. Luego de su uso como estacionamientos, fueron puestas en valor con las remodelaciones para la Cumbre de las Américas, pero ya con un diseño moderno. Más allá del diseño de cada plazoleta, lo importante de esta declaratoria como espacios públicos urbanos, es la no posibilidad de utilización de estos espacios para la construcción y así sumar una cuña libre en medio de la densidad constructiva del centro.

 

La actual Plazoleta Piazzolla a principios de la década de 1930, al fondo el edificio (de 2 plantas) del Hotel Majestic. Fotografía extraída del blog “Fotos de Familia” del diario La Capital, aportada por Julio Benavidez.

Plazoletas Senador Di Caprio y Piazzolla en la década de 1970, utilizadas como estacionamientos. (Fotografía aportada por Cristina Baudrix al blog “Fotos de Familia del diario La Capital).



Si nos trasladamos desde la Plaza San Martín hacia la costa se suceden las siguientes plazoletas:

 

11) Plazoleta Ingeniero Carlos de Chapeaurouge

 

Ubicación: entre las calles San Luis y Córdoba.

Antecedente: nombre impuesto en 1996, por Ordenanza N° 10487. Anteriormente llevó el nombre de Plazoleta Italia (Ord. N° 1931 del año 1961).

 

Recordemos que el Ing. Carlos de Chapeaurouge fue quien proyectó el diseño del trazado del pueblo y para ello tomó como punto de referencia la fachada de la Capilla Santa Cecilia. A partir de este punto de referencia generó la cuadrícula de calles (paralelas y perpendiculares) e integró en su diseño al cauce del Arroyo Las Chacras. En la década de 1920 este cauce fue entubado parcialmente (lo que hoy se muestra como el trazado de la Diagonal Pueyrredon). Y en los años posteriores se terminó de entubar la totalidad del mismo, hacia la costa formando la Diagonal Alberdi y hacia el oeste ya sin ser evidente, porque se respetó la cuadrícula ortogonal. Solo aparecerán como evidencia de su cauce las diagonales Álvarez (entre Independencia y Salta) y Zubiaurre (entre Castelli y Alvarado y desde Olazábal hasta Funes).

 

Plazoleta Carlos de Chapeaurouge en 2011.

La plazoleta Chapeaurouge tiene forma trapezoidal y es la de mayor tamaño del conjunto. En esta plazoleta encontramos en la esquina de San Luis y la Diagonal Alberdi Sur una escultura que fue catalogada como “Patrimonio Escultórico Histórico Municipal” y se denomina “Hero y Leandro” (Ver su descripción aparte, al terminar con las Plazoletas de la Diagonal Alberdi). Sobre la misma calle hacia la calzada norte de la diagonal una placa sobre un pedestal de piedra recuerda la figura de Juan Bautista Alberdi, colocada por el Centro Vasco Denak Bat, en el centenario de su desaparición física.

 

Por la Diagonal Alberdi (norte) casi Córdoba aparece un pedestal y un busto del Senador Provincial Roque Di Caprio. Vale aclarar que una de las plazoletas lleva ese nombre, la tercera (en orden) yendo hacia la costa, seguramente con el rediseño de esa plazoleta por la Cumbre de las Américas, este busto fue trasladado aquí, con la consiguiente descontextualización, ya que la misma debería estar en la plazoleta que hoy lleva su nombre. 

Plazoleta Carlos de Chapeaurouge, pedestal en homenaje a Juan Bautista Alberdi.

  

Por último sobre la esquina de Córdoba y la Diagonal Alberdi (sur) se encuentra un monolito de piedra cuyas placas alusivas están desaparecidas. Es un monumento muy “vandalizable” y es común (lamentablemente) verlo casi permanentemente graffitteado. Recuerdo que alguna vez uno de esos graffittis decía: “Monumento a la astilla” haciendo gala del humor popular y aprovechando la forma de la piedra… 


 

12) Plazoleta Islas Malvinas

 

Ubicación: entre las calles Córdoba y Santiago del Estero.

Antecedente: nombre impuesto en 1984, por Ordenanza N° 6076. Anteriormente llevó el nombre de Plazoleta Ejército Argentino (Ord. N° 4706 del año 1980).

 

La mitad de la superficie de esta plazoleta está ocupada por el monumento en homenaje a los caídos en el conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido que tuvo como escenarios a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ocurrido en 1982.

Monumento a los Caídos en Malvinas, a poco de su inauguración , década de 1980. (Imagen extraída del sitio https://www.concejomdp.gob.ar/)

  

Historia del Monumento a los Caídos en Malvinas

La semilla de este monumento surgió luego de una misa que se celebró en ocasión de cumplirse un año desde el fallecimiento de Marcelo Gustavo Planes (uno de los caídos que hoy es honrado en el monumento). Los padres de los caídos en Malvinas, José Gurrieri y José María del Hierro crearon una Comisión Pro Monumento a los Caídos en Malvinas, junto a Federico C. Planes. El proyecto se llevó a cabo gracias a la donación del solar donde se iba a erigir, de parte de la Municipalidad (en ese momento Ángel Roig era el intendente). También se pidió renombrar la plazoleta con el nombre “Islas Malvinas”.

Se realizó un concurso público para realizar el monumento, bajo algunas consignas que estableció la misma Comisión. Entre ellas el monumento no debía tener “espaldas” y no se debían representar elementos bélicos. También se especificaba que la adjudicación del mismo no tendría compensación o remuneración alguna. El premio finalmente fue adjudicado al segundo lugar, representado por el proyecto del arquitecto Luis Eduardo Lodi.

 

Monumento a los Caídos en Malvinas (Imagen de 2003).

  

Hay 2 versiones de lo sucedido con respecto al primer lugar, una es que el autor terminó pidiendo un reconocimiento, el cual fue desestimado por la Municipalidad (versión oficial, extraída del sitio de Turismo de la Municipalidad). La otra versión, según el blog de Pasqualino Marchese, dice que el proyecto presentado era copia o basado en otro existente en París, por lo tanto se desestimó la adjudicación del mismo y pasó al segundo, en orden de mérito.

Por falta de fondos se realizaron infinidad de acciones comunitarias (desfiles de moda, cenas,  bonos contribución, etc.) para recaudar el dinero necesario para iniciar las obras. Gracias a las gestiones de la Municipalidad, la comunidad marplatense, figuras artísticas y empresarios (incluyendo a la empresa constructora del Sr. Nicolás Dazeo) se logró su inauguración el 16 de diciembre de 1986.

 

Monumento a los Caídos en Malvinas (Imagen de 2019).

La Comisión Pro-Monumento estuvo conformada por: José Gurrieri (padre de soldado caído), José María del Hierro (padre de de soldado caído), Federico Planes (padre de soldado caído), Graciela Spinelli (madre de soldado que regresó), Félix Schroeder (padre de soldado que regresó), Ángel Roig (intendente) y Sra., Néstor Saggesse (concejal) y Sra., Reinaldo Cano (concejal) y Sra., Elio Aprile (concejal) y Sra., Alfredo Aldrey Iglesias (empresario), Roberto Giordano (empresario), Carlos Di Doménico (diseñador de moda), la señora Tilde (Matilde Uzquiano, locutora), Juan Alberto Mateyko (actor, locutor y presentador), Nicolás Dazeo (empresario) y el arquitecto Luis Eduardo Lodi, autor del proyecto.

 

El monumento

El monumento es en esencia una fuente circular con borde adoquinado, en cuyo centro se disponen 13 placas con los nombres de los caídos que rodean una llama votiva. La simbología del mismo se resume de la siguiente manera:

 

  • Ø  13 placas de granito rojo con el nombre de los caídos separadas por adoquines oscuros conjugan la sangre y el luto de su muerte.
  • Ø  13 metros es la altura del mástil donde flamea la enseña patria que defendieron con sus vidas.
  • Ø  13 farolas alejan las tinieblas de la noche.
  • Ø  13 árboles crecen alrededor del monumento, recreando la esperanza en el verdor de sus ramas.
  • Ø  3 puentes (entre el borde de la fuente y el centro donde se encuentran las placas) representan a las Fuerzas Armadas, mientras que el agua es el mar que rodea las islas.
  • Ø  En lo alto la llama votiva permanecerá encendida a triunfante sobre el frío y la tempestad, como homenaje a nuestros héroes. 

Monumento a los Caídos en Malvinas (Imagen de 2021).


Los homenajeados son:

 

v  Jorge Nicolás Politis (Piloto de Ulltramar) - ­11 de Mayo de 1982

v  Ricardo Mario Gurrieri (Soldado C.1963) – 25 de Mayo de 1982

v  Marcelo Gustavo Márquez (Teniente de Fragata) – 21 de Mayo de 1982

v  Oscar Daniel Diarte (Soldado C.1962) – 3 de Junio de 1982

v  Jorge Alberto Llamas (Soldado C.1962) – 3 de Junio de 1982

v  Luis Antonio Gallo (Sub-Oficial 1°) – 2 de Mayo de 1982

v  René Pascual Blanco (Sargento 1°) – 3 de Junio de 1982

v  Diego Martín Bellinzona (Soldado C.1962) – 13 de Junio de 1982

v  Félix Oscar Artuso (Sub-Oficial 1°) – 28 de Abril de 1982

v  Pedro Edgardo Giachino (Capitán de Fragata) – 2 de Abril de 1982

v  Rolando Máximo Pacholczuk (Soldado C.1962) – 16 de Junio de 1982

v  Marcelo Gustavo Planes (Soldado C.63) – 14 de Junio de 1982

v  José Luis del Hierro (Soldado C.1962) – 14 de Junio de 1982

 

En esta plazoleta se encontraba una de las últimas construcciones que pertenecieron al antiguo saladero de Meyrelles. Un rancho típico. Pero lamentablemente, en el momento de su demolición “todavía” no había políticas de resguardo del patrimonio, ni era un tema en agenda ni en el gobierno municipal ni en la comunidad…

  



          Las dos plazoletas que siguen en dirección hacia la costa fueron alcanzadas por las remodelaciones que se hicieron para la Cumbre de la Américas, se removió tierra, se rediseñaron jardines y se creó el Paseo de las Esculturas, hechas en piedra, donadas luego de un concurso llevado a cabo para este fin, en el que participaron artistas de todo el país.

           

 

13) Plazoleta Senador Provincial Roque Carlos Di Caprio

 

Ubicación: entre las calles Santiago del Estero y Santa Fe.

Antecedente: nombre impuesto en 1997, por Ordenanza N° 11029.

 

Esta plazoleta se encuentra frente al complejo del Ex Hotel Royal y el ex Hotel Majestic. Tiene un diseño moderno y presenta un estanque con escultura de piedra bruta. Está parquizada pero no presenta arboleda. 

Plazoleta Senador Provincial Di Caprio (2002).

Plazoleta Senador Provincial Di Caprio (2007).

Plazoleta Senador Provincial Di Caprio (2019).

Plazoleta Senador Provincial Di Caprio (2002).


14) Plazoleta Ástor Piazzolla

 

Ubicación: entre las calles Santa Fe y Corrientes.

Antecedente: nombre impuesto en 1997, por Ordenanza N° 11114.

          

La plazoleta Ástor Piazzolla comparte diseño con la anterior, mostrando suaves taludes parquizados, esculturas en piedra y llegando a la calle Corrientes una estructura de hormigón armado, de grandes dimensiones, a modo de gran portal.

Cruzando la calle Corrientes se encuentra la rotonda que contiene una fuente circular con una escultura de Juan Bautista Alberdi. Dicha fuente es apadrinada y mantenida por los dos hoteles que se encuentran frente a ella: Iruña y Guerrero. Esta sección se denomina “Plazoleta de los Pioneros” y fue declarada Sitio Histórico. 

(Ver descripción en Barrio La Perla Sector 2 Parte 9: https://patrimoniomdp.blogspot.com/search?q=Plazoleta+de+los+Pioneros)

 

Plazoleta Piazzolla (2019).

Plazoleta Piazzolla (2019).

Plazoleta Piazzolla (2021).


Hero y Leandro

 

Ubicación: Plazoleta Carlos de Chapeaurouge  (San Luis y Diagonal Alberdi Sur)

Antecedentes legales: Ordenanza N° 22907 (Listado del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal).

 

Hero y Leandro (2019).

 

El Mito

Hero y Leandro son los protagonistas de un mito romántico y trágico de la Grecia Antigua, entre dos amantes desafortunados. Hero era una sacerdotisa que vivía en una torre en Sesto, en el extremo del Helosponto (hoy Estrecho de Dardanelos, en Turquía) y Leandro era de Abydos, al otro lado del estrecho.

Como los padres de ambos se oponían a su relación, prohibieron que éstos pudieran verse. Hero ideó un plan para poder encontrarse con Leandro y todas las noches encendía una antorcha desde la torre, así Leandro desde la orilla opuesta podía guiarse y llegar hasta ella. Una noche, Hero se quedó dormida y cuando Leandro estaba cruzando el canal para encontrarse con ella, se desató una tormenta que agitó las aguas y apagó la luz que hacía de guía. Leandro perdió el camino y se ahogó tratando de llegar. Hero al enterarse del hecho se suicidó lanzándose al vacío desde la torre. Los padres arrepentidos del desenlace decidieron enterrarlos juntos. 

Distintas representaciones del mito (esculturas y pinturas) de distintos autores alrededor del mundo


La obra y su autor

La escultura representa a los protagonistas desnudos, Leandro por detrás besando el cuello de Hero. La obra está realizada en bronce colado y alcanza los  2,10 m de altura. Fue hecha en la fundición de arte Radaelli y Gemelli de la ciudad de Buenos Aires. Su emplazamiento original fue en la esquina de Córdoba y la Diagonal Alberdi, pero años más tarde fue trasladada a su actual emplazamiento. 


El autor fue el escultor marplatense Manuel Alejandro de Llano (1909-1994) quien figuró en el Salón Nacional desde 1936 y en otras muestras colectivas. Su primer trabajo en Mar del Plata fue un busto de Pascuala Mugaburu, la directora de la Escuela N°1.

 

Entre otras obras se pueden citar: un busto de Juan Bautista Alberdi (en la plaza homónima de la ciudad de Buenos Aires), la estatua de Carlos Gardel en su mausoleo del Cementerio de la Chacarita y un busto de San Martín y una escultura del mismo prócer en su ancianidad, sentado (Mar del Plata). También es obra suya el Arco Gral. San Martín de Miramar.

 

(*) Todas las fotos pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las especificadas en cada pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.