Zona MICRO Y MACRO CENTRO:
BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1
Catedral de los Santos Pedro y Cecilia
Dirección: San Martin 2776 – Rivadavia 2745
Antecedentes legales: Ordenanzas N° 9564, 10075 y posteriores
actualizaciones.
Su historia
En 1892, diecinueve años después de la construcción
de la Capilla Santa Cecilia, se materializó el pedido de autorización para la
construcción de un nuevo templo en el pueblo de Mar del Plata. Este pedido,
realizado por una comisión de vecinas notables, se hizo por medio de sendas
cartas dirigidas a la intendencia, comandada por Clemente Cayrol y a la
gobernación de la provincia de Buenos Aires.
En enero de 1893 se colocó la piedra fundamental del edificio. El proyecto se realizó gracias al aporte de donaciones y colaboraciones de familias pudientes (Luro, Peralta Ramos, Leloir, Martínez de Hoz, Girondo, Heguilor, etc.), la población en general y empresas. El terreno fue donado por la familia Peralta Ramos y el arquitecto Pedro Benoit hizo el proyecto del edificio y siguió el desarrollo de las obras hasta el día de su muerte, en forma gratuita. Se hicieron varios festivales en el Hotel Bristol y acciones comunitarias para recaudar fondos para la obra.
La obra demandó varios años más de lo previsto. Aún en construcción, la primera misa se celebró el 28 de febrero de 1897 en honor a Pedro Luro (quien había fallecido en 1890), es así que a la iglesia se la denominó primero San Pedro.
Un año más tarde ya se hacían misas todos los
domingos. Pero la inauguración oficial fue el 12 de febrero de 1905 con presencia
del obispo de La Plata, Monseñor Terrero. Aún faltaban las torres y demás
dependencias como la sacristía, la casa parroquial, el baptisterio (construidos
en 1913) y hacia 1920: la cripta.
En 1912 la parroquia Santa Cecilia se mudó a este nuevo templo y en 1924, dedicada a ambos santos (Pedro y Cecilia) se consagró como Basílica Menor. En 1957, con la creación de la Diócesis de Mar del Plata, el templó recibió la distinción de catedral y su primer obispo fue Monseñor Enrique Rau. El 20 de diciembre de 1964, Monseñor Rau, celebró la primera misa de la Argentina, en castellano y de frente a los feligreses.
En 1994 la Catedral fue declarada “Bien de Interés
Patrimonial”.
El edificio
El proyecto fue diseñado por el arquitecto Pedro Benoit y participó como constructor y jefe de obra Adán Gandolfi y como capataz Juan Lázari. Pedro Benoit falleció en Mar del Plata en 1897 y continuó y terminó la obra su hijo Pedro Juan Benoit. Es un edificio con planta basilical de cruz latina. Este diagrama se caracteriza por tener mayor desarrollo longitudinal en la nave mayor que en el transepto (brazo menor). Cuando ambos brazos son de la misma longitud se denomina de “cruz griega”.
En el eje mayor se alinean el pórtico principal, el atrio, el altar mayor y el ábside. El espacio donde se cruza con es transepto se denomina crucero y en sus terminales suele haber altares menores. El edificio tiene 67 metros de largo por 20 metros de ancho. Exceptuando la Catedral de La Plata y la Basílica de Luján, es la más grande de la provincia de Buenos Aires.
El templo es de tres naves, la mayor en posición
central y dos menores laterales. Estilísticamente responde a los cánones del
neogótico. Recursos arquitectónicos típicos de este estilo pueden identificarse
fácilmente: bóvedas de crucería, arcos ojivales esbeltos, arbotantes,
contrafuertes rematados en pináculos. Todos estos recursos ayudan a aumentar la
sensación de verticalidad.
Exteriores
La fachada principal contiene un acceso triple
(correspondientes a las tres naves internas). La puerta central, de mayor
importancia, enmarcada por arquivoltas. Y las tres puertas presentan tímpanos
con altorrelieves.
Los
relieves son obras del escultor italiano Rómulo del Gobbo, quién había nacido
en Áscoli Piceno, Italia en 1853. En 1888 llegó a la ciudad de Buenos Aires,
donde realizó varias obras (trabajando en grupos decorativos en el Jockey Club,
el monumento a Juan Cruz Varela y altorrelieves en el tímpano de la Facultad de
Ciencias Económicas y en el Hospital Italiano). También realizó esculturas en
relieve en el Teatro Argentino de La Plata, el resto de sus trabajos está en su
Italia natal.
Completan la fachada, una torre campanario central y dos torretas laterales. La torre campanario contiene un rosetón (de 3 m de diámetro) y en su tímpano terminal se encuentra un reloj (colocado en 1908 y donado por la familia Peralta Ramos). Culmina la torre un chapitel piramidal con óculos ornamentales sobre sus caras y como remate un pináculo y una cruz.
Las fachadas laterales presentan aventanamientos ojivales en dos niveles, contrafuertes y arbotantes y pequeñas capillas. Las ventanas contienen vitrales, traídos en 1904, de la casa Marechal et Champinelle de Metz, Francia.
Sobre sus terminales laterales y sobre toda la fachada de la calle Rivadavia, se encuentra adosada la casa parroquial y dependencias administrativas. Esta construcción fue diseñada por el padre arquitecto Ernesto Vespignani. Esta obra se inició en 1912 y se desarrolla en 2 plantas. Exteriormente responde al estilo academicista simplificado y austero.
En cuanto a la materialidad de las fachadas, todas fueron recubiertas en revoque símil piedra, simulando sillares. En cuanto a las cubiertas, la nave central y el transepto, presentan tejas vidriadas coloreadas, originarias de Austria y donadas por la familia Anchorena, que también contrató a los obreros que realizaron su colocación. Las naves laterales y los chapiteles de las torretas y la torre principal son de tejuelas metálicas.
Interiores
Luego
de traspasar el pórtico principal se accede al nártex (vestíbulo). En su parte
central aparecen las esculturas de varios santos y la importantes puerta
central (de doble hoja) de madera tallada, donada por la familia Peralta Ramos.
Hacia la derecha encontramos una réplica de La Piedad de Miguel Ángel (cuyo
autor se desconoce). Hacia la izquierda una santería y dentro de ella una
escalera de caracol (de material) de 57 peldaños, con acceso al primer nivel.
En este nivel se accede a las terrazas laterales (donde se pueden apreciar los
arbotantes) y en su parte central se encuentra el acceso al coro (donde se
encuentra el órgano). Y en el mimo cuerpo se encuentra el acceso a una escalera
(de madera) hacia el campanario (formada por tramos que unen 5 mini-descansos
esquineros y 45 peldaños).
El
órgano de tipo mecánico, de tres teclados y pedales a fuelle, se acciona
eléctricamente y se compone de casi 3000 tubos metálicos y de madera. Está
situado en el coro, trasponiendo la entrada (a nuestras espaldas). Se inauguró
en 1906. Fue construido por la empresa Giacomo Locatelli, en Bérgamo, Italia.
En
el primer nivel real de la torre (exteriormente por encima del rosetón) se
encuentra la máquina del reloj. El mismo fue instalado por Luis Agthe, relojero
cronometrista, de la ciudad de Buenos Aires. El reloj fue donado por la familia Peralta Ramos en 1908. Desde aquí también se accede al
entretecho de la nave principal y al nivel de terrazas. Por último, por medio de otra
escalera recta de madera se accede al nivel de las campanas.
En 1929 se colocaron las campanas en la torre. Las mismas fueron traídas de Francia. La empresa fundidora fue Les Fils de Paccard y están realizadas en bronce. Las 5 campanas que componen el carillón recibieron el nombre de pila de las donantes:
Clara:
de 1542 kg y 1.35 m de diámetro con la nota Re
Ercilia:
de 1245 Kg y 1.35 m de diámetro con nota Mi bemol
Ernestina:
de 2165 Kg y 1,5 m de diámetro con nota Do
Inés:
de 892 Kg, 1,12 m de diámtero y nota Fa
Josefina: de 3075 Kg, con 1,7 m de diámetro y nota Si bemol.
Las mismas llegaron en barco hasta Argentina, en tren hacia Mar del Plata y en camiones de la empresa Furlong-Santilli desde la Estación Norte hasta la puerta de la iglesia.
Como
se dijo, el volumen interior se divide en tres naves, separadas entre sí por 2
arcadas ojivales (5 arcos por lado) y 6 columnas.
Las columnas son de sección compuesta. Tienen un núcleo de sección cuadrada al
que se adosan columnas de sección circular en las cuatro caras del núcleo. Las
arcadas y las bóvedas están soportadas estructuralmente por columnas doble “T”
de hierro. Este diseño permite alcanzar unos 100 m2 de superficie
libre de columnas justo en el crucero de la iglesia. La nave central es más
ancha que sus laterales y en las tres naves podemos apreciar las típicas bóvedas
de crucería.
Se presentan vitrales en los dos niveles, brindando al volumen general una atmósfera lumínica muy particular. Los mismos fueron donados por familias adineradas de la ciudad y visitantes.
Algunos
de los nombres que aparecen como donantes de los mismos: Rufina Isabel y
Justina Camet, Carmen de Christophersen, Dr. Norberto Fresco y Sra. (Delia
Peralta Ramos), Carlota V. de Ocanpo, Jacinta Unzué de Zemborain, Laura García,
María L. M. de Leloir, Etelvina Costa de Sala, Mercedes Unzué de Quintana,
Teodolina Fernández de Alvear, María Carmen Madariaga, Carmen Dimet de Luro, Nicolás
Rodríguez y Sra. Anasasso, Casiana Luro de Rouaix, entre otros.
El
piso interior del templo es de mosaicos de la casa Mixton & Co de Stoke
Upon Trent, Inglaterra y se colocaron en 1902. La araña central del crucero es
de cristal de Baccarat y fue traída del Salón Comedor del viejo Hotel Bristol.
La nave mayor culmina en un ábside facetado. En las terminales del transepto hay altares menores. Por detrás del altar mayor (de mármol) y el retablo (de madera) se accede a la sacristía y al baptisterio. Estas salas también presentan decoraciones de estilo neogótico. El baptisterio presenta en sus paredes, óleos del pintor español Antoni Utrillo. Las pinturas fueron realizadas en Catalunia y enviadas a Mar del Plata. Las 8 pinturas fueron donadas por Inés Ortíz Basualdo, quien no alcanzó a conocerlas, porque las mismas llegaron en la década de 1920 poco después de su muerte, ocurrida en 1922.
La Cripta
Hacia 1920, interviene en obras otro arquitecto muy reconocido, para encargarse de la cripta de la catedral y la transición entre ésta y la casa parroquial: Walter Bassett Smith. La cripta se encuentra debajo del altar principal y se accede desde dos escaleras laterales. En esta obra trabajaron los constructores Anselmo y José Gápari. La misma es de estilo neogótico. Sus pisos son de mármol blanco y negro colocados a modo de damero. Toda la cripta presenta bóvedas de crucerías pero no son esbeltas debido a la baja altura de este espacio.
En
ella se encuentran las reliquias de la iglesia. El altar de la cripta es de
mármol travertino y sobre él se encuentra la escultura yacente de Santa
Cecilia. En la pared opuesta al altar se encuentran los restos del primer
obispo de Mar del Plata Monseñor Enrique Rau. En los laterales aparecen varios
nichos con urnas y relicarios. En estas cajas de madera y vidrio se exponen
diferentes reliquias (restos óseos de varios santos auntenticados por el
Vaticano) y otras reliquias (objetos pertenecientes a unos 400 mártires). Este
conjunto de reliquias es el mayor (en número) que existe en el país. Todas
estas reliquias fueron enviadas por el Vaticano en las 2 primeras décadas de
1900.
Restauraciones
El
edificio de la catedral ha pasado por procesos de restauraciones cada 2 o 3
décadas aproximadamente. En 2010 se hicieron trabajos de restauración
esencialmente sobre sus exteriores. En diversas intervenciones se refaccionaron
o restauraron mamposterías de fachadas, zinguerías, terrazas y techos, se
reforzaron tiranterías que sostienen el campanario y se colocaron mosaicos en parte
del piso. Recientemente ha habido algunos desprendimientos de mampostería en el
interior. Hasta que se pueda encarar las obras de restauración correspondientes
se colocó en las naves una red flotante de contención.
Glosario extra
Arco ojival: también llamado arco apuntado, está
compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave. Es
típico de la arquitectura del Gótico (siglos XIII-XV), tiene precedentes en el
Románico (siglo XII) sin embargo se usó mucho antes, en la arquitectura
musulmana (el arco de herradura apuntado o arco túmido aparece
desde el siglo X).
El
arco ojival no sólo supone un cambio estético que rompe con el clasicismo del
arco de medio punto propio del Románico, además, resulta más eficaz que el de
medio punto porque sus empujes son más verticales. El arco apuntado evoluciona
con el gótico, desde el modelo inicial, anterior al siglo XII, pasamos a otras
formas: Arco apuntado lobulado (se da desde el siglo
XIII), Arco canopial (desde el siglo
XV), Arco estilo Tudor, típico del Gótico final en Inglaterra,
Arco túmido o arco de herradura apuntado que no se da en el
gótico clásico pero si en el arte islámico y en el mudéjar.
Arbotante: es un arco exterior de descarga que suele estar en posición diagonal; es, por tanto, un arco por tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El arbotante es parte de la estructura gótica, pero se ve sólo desde el exterior. La parte baja se apoya en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén a las bóvedas, generalmente, una bóveda de crucería. Es un elemento constructivo típicamente gótico.
Nave: espacio entre dos filas de arcadas en los templos o grandes edificios.
Nártex: espacio cerrado que antecede al volumen principal de las iglesias, que originalmente estaba destinado a los penitentes y no bautizados. Hoy funciona como vestíbulo.
Bóveda de crucería: aquella formada mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios, que caracterizó al gótico.
Transepto: nave transversal que cruza a la principal en forma ortogonal. La intersección entre ambas se denomina crucero y sobre él suele estar la cúpula.
Bajorrelieves: técnica escultórica que consigue confeccionar imágenes e inscripciones en muros o cualquier superficie plana (vertical, horizontal u oblícua), remarcando bordes del dibujo, rebajando la superficie que lo rodea, con lo que se obtiene un efecto tridimensional. Dependiendo de cuánto resaltan respecto de la superficie que los contiene se clasifican en:
a)
Relieve hundido, si la figura no
sobresale del entorno
b)
Bajorrelieve, si sobresalen muy
levemente
c)
Mediorrelieve: cuandro sobresalen la
mitad de su volumen
d)
Altorrelieve: cuando las figuran
sobresalen más de la mitad de su volumen.
Pasaje Catedral
Dirección: Se ubica al lado de la Catedral, y se extiende
entre San Martín y Rivadavia.
Antecedentes legales: Ordenanza N° 10075 y posteriores actualizaciones.
Pasaje peatonal privado, formado por lotes pertenecientes al Obispado y que comunica a la Peatonal San Martín con la calle Rivadavia. El pasaje, que tiene rejas en ambos entradas, se abre al paso público con un esquema de horarios estacional. En verano se encuentra con acceso público entre las 7:30 y las 00 hs y en invierno desde las 7:30 hs hasta las 21:30 hs.
Fue
denominado así por la ordenanza del 24 de Agosto de 1967, a pedido de la
primera Universidad de Mar del Plata, la Universidad Católica.
Tiene su entrada por este pasaje la sede del Obispado de Mar del Plata. En el mismo edificio funcionan la Escuela Universitaria de Teología y el instituto CEDIER (Centro Diocesano de Estudios y Reflexión).
Desde este pasaje puede apreciarse, en todo su recorrido, la fachada Este de la Catedral y de la Casa Parroquial.
(*) Todas las fotos pertenecen a Oscar
Casemayor, salvo las especificadas en cada pie de foto.
(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario