sábado, 14 de enero de 2023

ZONA 2 - BARRIO DON BOSCO (parte 3)


 

 ZONA MAR DEL PLATA CENTRO

BARRIO DON BOSCO


IGLESIA SAN PABLO Y SAN JUAN BOSCO

 

Dirección: Rivadavia 4818 esquina Don Bosco.

Antecedentes legales: Ordenanzas N°9564 (de 1994), N°10075 (de 1995) y posteriores actualizaciones.


La primera imagen corresponde al proyecto original de la Iglesia San Pablo, extraída de una publicación original de la Obra Don Bosco, de difusión y recuerdo de la bendición del templo, “Una Iglesia más en Mar del Plata” (1951). La segunda fotografía fue tomada en 2007.

La Historia


Los Salesianos

La Congregación Salesiana fue fundada por el sacerdote, educador y escritor italiano Giovanni Melchiorre Bosco, conocido como Don Bosco (I Becchi, hoy denominada Colle Don Bosco, Italia, 1815, “Colina Don Bosco” en castellano, – Turín, Italia, 1888). Fue fundador también de la Asociación de María Auxiliadora, la Asociación de Salesianos Cooperadores (laica), el Boletín Salesiano (órgano de comunicación escrito), el sistema de enseñanza pedagógica moderno denominado “Sistema Preventivo” y junto a María Dominga Mazzarello fundó el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

Hoy los salesianos tienen presencia en 133 países del mundo y administran colegios religiosos y laicos, centros juveniles, parroquias, centros de atención a niños de la calle, centros misioneros y centros de cooperación oficiales y no gubernamentales.

Argentina fue el primer país fuera de Europa en recibir a los salesianos, quienes llegaron en 1875. La historia de la parroquia San Pablo en Mar del Plata está ligada al impulso que le imprimió la presencia de David Ortega, sacerdote salesiano español, quien llegó por primera vez a la ciudad en 1927 y se asentó en la Quinta Don Bosco, propiedad ubicada en Rivadavia entre Tierra del Fuego y Los Andes.

El 4 de marzo de 1928 se colocó la primera piedra fundamental de la Obra Don Bosco, en la manzana  correspondiente a su actual ubicación. En ese momento era un terreno baldío. El acto fue apadrinado por el presidente argentino Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, el gobernador de Buenos Aires Valentín Vergara y el intendente marplatense Teodoro Bronzini.

Se comenzó a construir una capilla de madera, con algunas dependencias, en la esquina de Rivadavia y Francia.

 

La primera fotografía muestra la capilla original de 1928, extraída del libro “Acuarelas Salesianas Marplatenses, 1928-1978”, obra de Amadeo J. Alexander, impresa en diciembre de 1978. La segunda es una imagen comparativa del mimo lugar, tomada en 2022.

 

Esta capilla se inauguró finalmente el 5 de agosto de 1928, bajo la advocación de María Auxiliadora. La capilla era un salón de chapa y madera, rectangular, de 40 metros de largo y 8 metros de ancho, techado a dos aguas. Las dos terceras partes del edificio eran ocupadas por la capilla, el resto contenía un comedor, una cocina y 4 habitaciones muy pequeñas.

En noviembre del mismo año comenzaron las excavaciones pertinentes para la construcción del colegio Don Bosco.

En 1935 se inauguró un salón de material, donado por la Sra. Dolores González Balcarce, contiguo al edificio del colegio, en el mismo lugar donde se encontraba la capilla originaria, para ello, la misma fue trasladada y acondicionada como teatro. El nuevo salón terminó convirtiéndose en la una nueva capilla hasta la inauguración del nuevo templo. Este salón, luego, fue la sede del Cine Don Bosco. La capilla de madera fue vendida y desmantelada en 1951.

La planta baja del colegio se inauguró en 1930. El padre David Ortega tenía la idea de construir un templo de material y un colegio secundario, sin embargo en 1934 partió hacia Buenos Aires y el 15 de agosto de 1936 falleció en esa ciudad a sus 50 años. Otros concretarían sus deseos y proyectos. Gracias al padre David Ortega la Obra Don Bosco se consolidó en la ciudad, había fundado la capilla, la escuela, el cuerpo o batallón de Exploradores, la Sociedad de Padres y Ex-Alumnos, el Conjunto de Arte Escénico y el Club Sportivo Don Bosco, luego conocido como Colegiales.

 

Exploradores del Batallón 21, Juan Martín de Pueyrredon (Don Bosco), en el centro de la imagen aparece el padre David Ortega. Imagen extraída del blog “Fotos de Familia”, del diario La Capital de Mar del Plata, aportada por Laura Manadell. 

 

Según consta en el libro: “Acuarelas Salesianas Marplatenses” de Amadeo J. Alexander, sus restos fueron trasladados a Mar del Plata e inhumados en el atrio del nuevo templo San Pablo en 1958. En 1964, la ex calle 170 recibió el nombre de “David Ortega (Presbítero)”.

 

El Templo Nuevo

 

La primera imagen fue extraída del blog del diario La Capital de Mar del Plata, “Fotos de Familia”, aportada por Miguel Ganduglia y muestra la construcción del nuevo templo, a fines de la década de 1940. La segunda imagen muestra el templo en la actualidad. (Imagen tomada en 2022).

 

La historia cuenta que en el año 1946 se presentó Pablo Tavelli de visita a las instalaciones y ofreció la construcción del templo de material, poniendo como condición que la misma fuera dedicada a San Pablo. El proyecto sería encargado a la Oficina Técnica Ernesto Vespignani, que en ese entonces estaba a cargo de Florencio Martínez, otro salesiano (pero no arquitecto). Vale aclarar que esta oficina había proyectado el conjunto de obras que se iba a edificar en la “manzana Don Bosco”, comenzando con el Colegio Don Bosco, cuyos planos fueron presentados a la Municipalidad en 1928. La construcción estuvo a cargo de la empresa de José y Olinto Gáspari. Anselmo Gáspari, el primero de la familia Gáspari en dedicarse a la construcción en Mar del Plata, era el suegro de José y hermano de Olinto y falleció en 1929.


Edificio del Colegio Don Bosco. Imágenes de 2022.

 

Ernesto Vespignani (Lugo, Italia, 1861 – Buenos Aires, 1925) fue un dibujante y arquitecto italiano que estudió en la Academia Albertina de Bellas Artes de Turín (institución de enseñanza superior llamada inicialmente Academia de Pintores, Escultores y Arquitectos) y que luego se ordenó sacerdote salesiano. Llegó al país en 1901 para hacerse cargo del proyecto de un nuevo templo en Almagro, Buenos Aires, que daría por resultado la Basílica María Auxiliadora y San Carlos Borromeo. En 1905 hizo los trámites para revalidar su título como arquitecto y pasó a ser miembro de la Sociedad Central de Arquitectos. Fundó la Oficina Técnica Central de Arquitectura Salesiana. Este estudio será autor de numerosos proyectos de escuelas y templos salesianos en el país, incluso luego del fallecimiento de su fundador. Si bien mayormente sus obras se identifican con el neorrománico lombardo, exploró también el neogótico, el neoclásico y el neocolonial. Se le adjudican obras en Italia, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil.

La Oficina Técnica continuó con sus trabajos hasta 1962 y se estima que dicho estudio realizó más de 400 obras, sólo en el período post Vespignani.


Pablo Tavelli se comprometió a hacer una primera donación de 400 mil pesos para dar inicio a la obra. Se constituyó la Comisión Pro Templo, que estaba integrada por personalidades con apellidos ligados a la historia de Mar del Plata: Luparia, Romanín, Gáspari y Deyacobbi, entre otros.

Pablo Tavelli fue un industrial y filántropo italiano (Lombardía, Italia, 1868 – Mar del Plata, 1960). Contribuyó financieramente a la fundación del Instituto Industrial que lleva su nombre (en Jujuy al 3700). También donó la construcción de la Iglesia San Pablo Apóstol de la ciudad de Buenos Aires y contribuyó con donaciones a diferentes escuelas y hospitales de la provincia de Buenos Aires. En Mar del Plata se nombró una calle en su honor, en el Barrio Parque Camet.

 

Pablo Tavelli y las campanas que donó para el templo nuevo. Las imágenes fueron extraídas de una publicación original de la Obra Don Bosco, de difusión y recuerdo de la bendición del templo, “Una Iglesia más en Mar del Plata” (1951).

 

A principios de 1947 llegaron los primeros materiales y se hicieron los trabajos de acondicionamiento del terreno que iba ocupar el templo. La piedra fundamental fue colocada el 27 de abril de 1947. Y comenzó la construcción del templo exactamente un día después a cargo de la empresa Gáspari. El 8 de diciembre de ese año Pablo Tavelli confirmó también la donación del campanario.

La consagración de las campanas, la bendición y la inauguración oficial del templo (llamado en ese entonces solo Iglesia San Pablo) se realizó los días 28 y 29 de abril de 1951. La inauguración se realizó cuando aún no habían terminado las obras. Faltaban los revoques y la torre.

 

Colocación de la piedra fundamental de la parroquia San Pablo el 27 de abril de 1947. En la primera imagen, a la izquierda, el padre Pablo Tomasini. De espalda, el primero de la izquierda es José Gáspari. A la derecha y extendiendo la mano Arturo Emilio Gáspari. La segunda corresponde al mismo acto. Ambas imágenes fueron enviadas por Pedro G. Antelo Gáspari al blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata.

 

El Nuevo Templo: exterior

 

Estilísticamente el edificio es ecléctico, con elementos estructurales y ornamentales que caracterizan al neorrománico y al neogótico temprano o incipiente. Por ejemplo, la aparición de arcos levemente apuntados (intermedios entre los de medio punto y los góticos) indican esta transición entre ambos estilos. Derivados de estos arcos aparece la bóveda de cañón apuntada. Longitudinalmente la bóveda presenta arcos fajones (acompañan la forma de la bóveda y su función es estructural) que descansan sus cargas interiormente en columnas y reforzados exteriormente por contrafuertes adosados. En el estilo gótico puro los contrafuertes se separan de los muros generando arbotantes.


Dos imágenes de la fachada frontal. Tomadas en 2004 y 2019, respectivamente.

Fachada frontal, imágenes tomadas en 2022.

El edificio está implantado con su fachada principal hacia la esquina de las calles Don Bosco y Rivadavia con un pequeño retiro de la línea municipal (de la calle Rivadavia) logrando un patio seco esquinero que, sobreelevado por tres escalones, enfatiza al acceso. La fachada principal es de mampostería revocada en símil piedra con líneas o surcos horizontales superficiales. Tanto la fachada lateral por calle Don Bosco como la fachada frontal presentan un zócalo trabajado en piedra con piezas regulares de variadas tonalidades.

 

Retiro de la línea municipal (por calle Rivadavia). Imagen tomada en 2022.

Fachada lateral (calle Don Bosco). Imágenes tomadas en 2011 (sin pintar) y 2022 (pintada).

Imágenes de 2022. Zócalo de piedra en la fachada frontal y en detalle, en la fachada lateral.

Fachada lateral. La primera imagen muestra la ornamentación correspondiente a la altura del coro. La segunda es la una de las uniones de las capillas laterales. Imágenes de 2022.

 

La fachada frontal es simétrica, con su torre campanario en posición central. La misma puede dividirse en tres franjas horizontales, el nivel de accesos, el nivel intermedio y la torre propiamente dicha.

El acceso está compuesto por tres entradas, una central de mayor tamaño y dos laterales. Las tres puertas de madera de doble hoja, se enmarcan con pilastras y arquivoltas formando arcos levemente apuntados y coronados por pequeños frontones triangulares.

 

Fachada frontal. La torre en posición central. Imágenes de 2022.

Detalles ornamentales de la fachada, imágenes tomadas en 2022.

Arcos apuntados. La primera imagen corresponde al nivel de accesos de la fachada principal (2019). La segunda fotografía muestra una de las ventanas de la fachada lateral (2022).

Acceso principal. Imágenes de 2022.

En el frontón del acceso central aparece el emblema salesiano. La simbología del escudo incluye un ancla como figura central, que representa la esperanza. Ésta divide el campo oval del mismo en dos partes. Hacia la izquierda aparece la figura de San Francisco de Sales y hacia la derecha un corazón en llamas (caridad) y una estrella de 6 puntas (fe).

Rodean al escudo una rama de palma y otra de laurel y está coronado por una cruz. Abajo, en forma flotante, una cinta con el lema de los salesianos “DA MIHI ANIMAS CAETERA TOLLE” (“Dame almas y llévate lo demás”).

 

Acceso principal, frontón y escudo salesiano (Imágenes de 2019 y 2022, respectivamente.

Detalle del frontón de la entrada lateral. Imágenes de 2022

 

Sobre la puerta principal, en el primer arco, aparece la leyenda “Sancto Paulo Apostolo – Paulus Tavelli Dicavit” (“San Pablo Apóstol dijo Pablo Tavelli”).

 

Frontón del acceso central. Imagen tomada en 2022

Primera imagen; fachada frontal (2010) y detalle del capitel de una pilastra del acceso lateral (2022).

Acceso principal. Imagen tomada en 2022.

 

Por encima del nivel de accesos se encuentra el mayor desarrollo de la composición ornamental de la fachada. Un nivel de pequeñas arcadas con 17 arcos levemente apuntados (4 en los laterales y 9 en el cuerpo central). Las arcadas están limitadas por pilastras semicilíndricas, donde se intercalan vanos ciegos y vanos que contienen pequeñas ventanas rectangulares verticales con vidrios fijos, a modo de rendijas.

 

Sección de fachada frontal, por encima del nivel de accesos. Arcadas ornamentales. Imagen de 2022.

 

Guardas y molduras triangulares dan paso al coronamiento de los laterales. Los laterales culminan en un frontís triangular partido (por el cuerpo de la torre). Este recurso de acompañar la fachada con las pendientes de los techos es un recurso característico de las iglesias de estilo románico lombardo. Las aristas superiores están ornamentadas por bandas de arcos triangulares escalonados. Los contrafuertes que enmarcan el acceso principal terminan en este nivel con pequeños pináculos adosados con forma de chapiteles.

 

Otra sección de la fachada frontal, por encima del nivel de arcadas. Imagen tomada en 2022.

 

El comienzo aparente de la torre, a nivel visual, se sitúa en la parte central, por sobre el nivel de las arcadas triangulares. Y decimos “aparente” porque la misma, estructuralmente nace en la planta baja. La caja de escalera, en su recorrido da accesos al coro, a la planta de la estructura de la bóveda, a otras dependencias menores y llega hasta el campanario.

 

Primera imagen: caja de escaleras desde el acceso del coro. La segunda fotografía corresponde al acceso de la estructura portante de la bóveda y techos. Desde este sector se accede también al mecanismo de sustentación de la araña central. Imágenes de 2022.

 

El cuerpo central muestra un tratamiento similar al nivel anterior pero a una escala de mayor desarrollo vertical. Vuelven las estilizadas rendijas pero en la parte central adquieren la forma de cruz latina. Un pequeño rosetón de 6 pétalos a modo de óculo (característico del estilo románico) culmina este nivel.

 

Sección de fachada frontal, nivel del comienzo de la torre. Imagen tomada en 2022.

La primera imagen muestra el volumen interno de doble altura antes de llegar al nivel del campanario. La segunda fotografía muestra el óculo, con forma de pequeño rosetón. Imágenes de 2022.

Sección de fachada. Coronamiento del primer nivel de la torre propiamente dicha y detalle del pequeño rosetón, a modo de óculo. Imágenes de 2022.

La torre desde el acceso principal. Imagen tomada en 2022.

 

Vale recordar que los rosetones fueron tomando mayor complejidad y tamaño con el correr de los años, pasando de ser simples y pequeñas aberturas hasta enormes rosetones con complejas tracerías y vitrales, llegando a su mayor esplendor durante el período gótico.

El próximo nivel (de doble altura) corresponde a la ubicación del campanario y por encima de éste el espacio para el reloj. Se resuelve por medio de ventanas bíforas sin vidrio (hoy disponen de una malla metálica para evitar el acceso de las palomas). Por último aparecen los cuadrantes del reloj, terminados en frontones triangulares. Las aristas del cuerpo de la torre culminan en pináculos.

Secciones de la torre campanario. Nivel rosetón y nivel campanario. Imágenes de 2022.

Espacio previo al acceso al campanario. En este caso se accede desde una escalera metálica. Imágenes de 2022.

Capitel de la columna divisora de una de las ventanas bíforas del nivel del campanario. Imagen tomada en 2022.

La torre campanario. Imágenes tomadas desde el piso (2022).

Sector del campanario. La primera imagen, de 2019, tomada desde 25 de Mayo y Francia (a 350 metros de distancia). La segunda imagen desde dron (2022).

La torre desde: a) Francia y Belgrano (2022), b) 25 de Mayo y Francia (2019), c) Rivadavia y Neuquén (2010).

Vistas desde el nivel del campanario. Todas vistas libres hasta el horizonte porque aún no hay construcciones en altura alrededor de la iglesia. La primera de las imágenes fue tomada en dirección sudeste (SE) y la segunda en dirección norte (N). Imágenes tomadas en 2022.

Vistas desde del nivel del campanario. La primera en dirección Oeste (O) y la segunda en dirección sur (S). Imágenes tomadas en 2022.


Vale aclarar que la construcción de la torre se logró completar gracias a una donación de dinero de la familia de Concepción Unzué de Casares. A partir de dicha culminación la manzana Don Bosco continuará en obras de ampliaciones en el resto de sus frentes por varios años más, sumando edificios, salones, departamentos, gimnasio y ampliaciones varias de obras preexistentes.

 


La torre tomada desde Don Bosco y Rivadavia (2011)  y desde Rivadavia y Francia (2022).

 

El reloj de cuatro cuadrantes, proveniente de Florencia, es electromecánico. En la actualidad está fuera de servicio.

 

“Escalera de gato” de hierro, sobre a la pared del nivel campanario para acceder al sector (y último nivel) donde se encuentra el reloj. Imagen tomada en 2022.

 

El coronamiento de la torre se conforma de un chapitel octogonal que presenta caladuras rectangulares y treboladas. Culmina el mismo una cruz latina metálica.

 

La cruz terminal. Imágenes desde el nivel de vereda tomadas en 2022 y 2019, respectivamente.

Detalle del chapitel con sus caladuras y guardas. Imágenes desde dron (2022).

El Chapitel. Imágenes de 2022.

La cruz que culmina la torre. Imagen tomada desde dron en 2022.

 

El Nuevo Templo: interior

 

La Nave única. Todo su recorrido: la cabecera de la nave, donde se encuentra el altar (primera imagen) y los pies de la nave, donde se encuentra el coro (segunda imagen). Ambas fotografías fueron tomadas en 2022.

 

El templo de planta basilical, es de nave central única, de composición austera, sin transepto, crucero o cúpula. No obstante, logra un singular atractivo visual, gracias a sus proporciones armónicas, sus detalles ornamentales y porque presenta ambos laterales desprovistos de otras construcciones (patio interno sobre su flanco derecho, y la calle Don Bosco, en su flanco izquierdo) convirtiéndose en una de las iglesias más luminosas de Mar del Plata.

La planta basilical, por definición, es aquella en la que la figura prominente es un rectángulo, por lo general absidiado y sin nave transversal (transepto).

Ocasionalmente también pueden tener transeptos pero estos no sobresalen de la envolvente general (como sí lo hacen en la planta de cruz latina). Pueden ser de nave única o naves múltiples (en este caso siempre de número impar), y por lo general de menor tamaño a la central. Estas naves laterales se separan por medio de hileras de columnas.

Los tres accesos del templo son independientes. El acceso central da paso a un vestíbulo que antecede a la nave y está construido en madera. En la actualidad el vestíbulo del acceso de la izquierda está ocupado como depósito. La entrada lateral derecha ha sido modificada para el acceso de personas sin movilidad.

 

En la primera imagen vemos el pequeño vestíbulo con paredes de madera que se corresponde con el acceso principal en el exterior. La segunda imagen corresponde a uno de los accesos laterales. Fotografías tomadas en 2022.

Vestíbulo con paredes de madera calada. Imagen de 2022.

Placas conmemorativas ubicadas en el vestíbulo, al 90 aniversario de la presencia salesiana en Mar del Plata y al donante Pablo Tavelli. Imágenes de 2022.


Puertas laterales internas ubicadas al pie de la nave. La primera corresponde al cinerario y la segunda al acceso lateral (hoy utilizado como depósito). Imágenes de 2022.

En el interior, a los pies de la nave, el acceso principal es flanqueado por 4 puertas laterales (dos por lado). Las más cercanas al vestíbulo central de madera dan al cinerario (lado izquierdo) y al acceso a la caja de escalera que distribuye al coro y a la torre campanario. Las más distantes se corresponden con los accesos laterales del exterior.

 

Imágenes de 2022. La primera imagen muestra una de las figuras caladas del vestíbulo, la segunda a una luminaria del mismo espacio.


A los pies de la nave y a 5 metros de altura se encuentra el coro del templo, pensado para albergar hasta un coro de 100 personas. Desde aquí también se puede acceder a la escalera que lleva a la torre campanario.

 

La primera imagen es una toma del coro desde el piso de la nave. La segunda es una imagen de la bóveda, tomada desde el coro. Las fotografías son de 2022.

 

En el coro estaba ubicado el órgano original. Hoy el sistema de sonido se encuentra en la nave, cercano al altar. Desde el coro podemos apreciar la nave en todo su esplendor y detalles ornamentales de los arranques de la bóveda de medio cañón apuntado.

 

Detalles estructurales y ornamentales del coro y la bóveda. Imágenes de 2022.

Vista general de la nave tomada desde el nivel del coro. (2022).

 

Si bien el blanco es el color predominante en todo el espacio interior, la aparición intercalada de elementos ornamentales en color marrón (molduras, guardas, modillones, fustes de columnas decorativas en el segundo nivel) y los arcos fajones de la bóveda en color ocre, logran un juego cromático muy vistoso. El espacio interno de la nave (de doble altura) es recorrido perimetralmente por un friso de mampostería que intercala mosaicos con las distintas estaciones del Vía Crucis y paneles geométricos premoldeados.

 

Imagen general de la nave, tomada desde la perspectiva del altar. 

 

Los arranques de la bóveda están marcados por una cornisa como voladizo, soportada por enormes ménsulas que acompañas las columnas portantes del templo. La cornisa presenta molduras de aristas múltiples y paños moldurados rectangulares a modo de casetonados. Todo realizado en yeso.

 

Vistas de la cornisa que marca el comienzo de la bóveda. Imágenes tomadas en 2022.

Detalles ornamentales del nivel de cornisa y capiteles de pilastras. Imágenes tomadas en 2022.

Detalles de las estaciones del Vía Crucis. Imágenes tomadas en 2022.

 

Desde la bóveda de la nave cuelga, por medio de un sistema mecánico con cadena y roldana, una espectacular araña de 1200 Kg, donada por la Sra. Vicenta Massone de Pappolla. El artefacto de iluminación, de 4,5 metros de altura y 3,2 de diámetro se compone de 384 lámparas y fue bendecido en 1957.

 

La primera imagen muestra la totalidad de la bóveda, tomada desde el ábside y la posición central de la araña. La segunda, un acercamiento de la araña colgante. Imágenes de 2022.

Toma de la araña desde el suelo. Imagen captada en 2022.

Distintas perspectivas de la araña principal. Imágenes de 2022.

Otras arañas secundarias, distribuidas en los laterales de la nave. Imágenes de 2022.

La araña principal. Donación de la Sra. Vicenta Massone de Pappolla. Imagen tomada en 2022.


La nave mide 60 metros de largo, 20 de ancho y 18 de altura. A lo largo de la nave se abren 8 pequeñas capillas por lado (para altares y confesionarios), optimizando el volumen  pleno de la nave para ser ocupada por los asistentes. En la cabeza de la nave se encuentran el altar mayor y el ábside. Dos puertas laterales en el ábside dan acceso a la sacristía y a una pequeña capilla.

 

Una de las capillas laterales de la nave. En este caso se encuentra el sagrario y un mural del artista plástico Abel Jorge Magnani.

Abel Jorge Magnani fue un pintor y muralista argentino (1938, La Plata – 2021, Mar del Plata). Cursó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Comenzó su carrera artística en 1965. Realizó más de 200 obras en distintas locaciones del país y en el exterior. En Mar del Plata realizó murales en el Hotel Provincial y en el edificio del Casino, en el Teatro Colón y en varios edificios privados. En 2019, fue distinguido como “Vecino Destacado” por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon.

 

Capillas laterales de la nave. Imágenes de 2022.

Capilla lateral San Pablo y puerta lateral con salida al patio interno (pulmón de manzana). Imágenes tomadas en 2022.


El altar se encuentra sobre una superficie aterrazada de granito rojo. La mesa se apoya en un pedestal central y 12 columnas, todos estos elementos realizados en mármol de distintos colores (rojo, blanco, gris y verde). En el frente del pedestal, un relieve de la última cena, también en mármol.

 

La primera imagen muestra el ábside de la iglesia con el altar y pequeño retablo, tomada desde la barandilla que lo separa de la nave. La segunda fue tomada desde el pasillo central de la nave, Imágenes de 2022.

Mesa del altar. Detalle de las columnas que la soportan y del pedestal central con el relieve de “La Última Cena”. Imágenes de 2022.


Por detrás del altar, adosado al ábside hay un retablo compuesto por piezas de mármol de distintas variedades en el que se destacan columnas corintias con guardas cinceladas en sus fustes, tallas de alegorías y mosaicos.


Base del retablo de mármol ubicado en el ábside (detrás del altar). Imagen de 2022.

Detalle de las columnas del retablo. Imágenes de 2022.

Detalles del retablo. Imágenes de 2022.

Imágenes del retablo tomadas en 2022.

Las 8 tallas del retablo. Imágenes de 2022.

Detalles decorativos de la barandilla que señala el comienzo del altar. Imágenes de 2022.

 

Las Campanas

Pablo Tavelli también donó las cinco campanas de bronce que conforman el carillón dispuesto sobre una estructura de hierro de 4,3 metros de lado por 6,1 metros de altura, en la parte alta de la torre. Las campanas fueron construidas por la firma Daciano Colbachini, de Padua, Italia.

 

Una de las 5 campanas que componen el carillón, donde figura el nombre de la misma (San Juan Bosco) y su donante (Pablo Tavelli). Imágenes de 2022.

Las campanas y su estructura portante de hierro. Imágenes tomadas en 2022.

 

Originalmente fueron dispuestas para ser tocadas mediante cuerdas y posteriormente con equipo electromecánico. Hoy funcionan dos de ellas. Los cuerpos de las campanas son de bronce y los badajos de hierro dulce. A continuación las características de cada campana:

 

Nombre

Tono

Diámetro (metros)

Peso (Kg)

Yugo (Kg)

Lema en latín

Lema traducción

San Pablo

Mi bemol

1,200

972

571

“Dum Tempus habemus operemur bonum” (tallado)

“Obremos el bien mientras tengamos tiempo”

Santa Rosa

Fa

1,070

980

391

“Sancta Rosa, ora pro nobis”

“Santa Rosa, ruega por sosotros”

María Auxiliadora

Sol

0,953

485

288

“Maria Auxilium Christianorum, ora pro nobis”

“María Auxilio de los cristianos, ruega por nosotros”

San Juan Bosco

La bemol

0,905

410

242

“Sancte Joannes, ora pro nobis”

“San Juan Bosco, ruega por nosotros”

San José

Si bemol

0,800

295

195

“Sancte Joseph, ora pro nobis”

“San José, ruega por nosotros”

 

Las 5 campanas. Imagen tomada en 2022.

 

Las construcciones adyacentes al templo

La manzana rodeada por las calles Don Bosco (antes llamada Chubut), Rivadavia, Francia y Belgrano tiene una historia que acompaña el desarrollo del mismo barrio. La primera obra edificada en dicha manzana fue la Capilla María Auxiliadora (de madera y chapa) que se ubicó en la esquina de Belgrano y Francia.

Luego con los años se fueron sumando distintas dependencias, el oratorio y la escuela elemental Don Bosco (1930-1937), la nueva capilla (Salón de Pescadores, 1934-1935) que luego será el Cine Don Bosco, el templo nuevo (1947-1951), ampliaciones sucesivas de la escuela primaria (década de 1940), la escuela secundaria (1948-1952), el Salón Familiar (1953), la finalización del templo nuevo (revoques y torre), la sede de Ex Alumnos (1967) y el gimnasio (1978), conformando un conjunto de fachadas corridas en todo el perímetro de la manzana, aunque con diferencias estilísticas.

 

El edificio original del conjunto Don Bosco. Imágenes tomadas en 2004 y 2011, cuando aún no habían sido puestas en valor las fachadas.

Colegio Don Bosco en 2011. Inicio de recuperación de fachadas. Nótese que aún no estaba la reja perimetral y el nombre sobre la entrada del colegio solo decía “Parroquia San Pablo”. 

Cornisa del edificio en etapas de recuperación. La fachada principal ya estaba terminada y posteriormente comenzarían los trabajos sobre la calle Rivadavia. Imagen tomada en 2010.

 

En la “manzana Don Bosco” funcionan: una guardería, la escuela primaria Don Bosco, el Instituto Don Bosco (secundario), la Escuela Primaria de Adultos N°710 y la Escuela Municipal de Formación Profesional N°5 (fundada en 1969).

El primer edificio de material fue proyectado por la Oficina Técnica Central de Arquitectura Salesiana y fue llevada a cabo por la firma constructora de los Gáspari. A la muerte de Anselmo Gáspari que era el director de la obra, tomó el mando José Gáspari.

 

Colegio Don Bosco. Parte de la fachada por calle Rivadavia, en 2019.

 

Los Gáspari

José Gáspari llegó a Argentina en 1905 a sus 16 años. Se instaló en Mar del Plata y comenzó a trabajar en la firma constructora de sus tíos Anselmo y Olinto Gáspari. Cumplió el servicio militar en Italia y volvió a los 22 años. Se casó con la hija de Anselmo, su prima Teresa, en la hoy Catedral de Mar del Plata y fijó su residencia en la calle Salta al 2100 (al lado de la ex Academia Dans, hoy Instituto Antártida Argentina).

 

Placa conmemorativa a Anselmo Gáspari en una de las salas cercanas al hall central del colegio. Imagen obtenida en 2022.

 

Hacia 1920 junto a Anselmo construyen la cripta de la Catedral con el asesoramiento del ingeniero Guillermo Frávega. Realizan varias obras de importancia en la ciudad y a la muerte de Anselmo (1929) asume la responsabilidad de la empresa junto a su tío Olinto.

Los Gáspari ejecutaron trabajos en el Hospital Mar del Plata, en el Colegio Santa Cecilia (gimnasio), las construcciones y ampliaciones del Colegio Don Bosco y el Colegio María Auxiliadora, la construcción de la Iglesia San Pablo. También trabajaron en las estancias de la zona: Ojo de Agua, La Peregrina, Laguna de los Padres, Las Piedritas, El Descanso y La Estela y en varios chalets y residencias en Mar del Plata. Las obras de José Gáspari fueron continuadas por sus hijos Arturo Emilio (constructor matriculado) y Luis Anselmo y su sobrino Antonio Martín. Cuando estos últimos se jubilaron, la constructora “Arturo, Antonio y Luis Gáspari” fue dada de baja.

Otro de los hijos de José Gáspari, Anselmo José, nacido en 1934, fue párroco de la Iglesia San Pablo entre los años 1971 y 1975. En noviembre de 2022, tuvimos el agrado de realizar una entrevista improvisada con él, en la que nos contó la historia de su familia y de la obra Don Bosco.

 

El Colegio Don Bosco


El viejo edificio original del Colegio Don Bosco se enmarca en la tipología de edificio pabellonal, de corriente estilística ecléctica de rasgos italianizantes. Se fue construyendo por etapas a lo largo de más de 20 años. El edificio se extiende por la línea municipal de la calle Rivadavia. Se articula con el templo por medio de un retiro (de ambas construcciones) que genera un patio, hoy demarcado por una reja perimetral, donada por la Sra. María Rosa Parrilla en 2018.

 

Relación contextual entre el templo y el edificio del colegio. Imágenes tomadas en 2019. Notar el nombre en el frente del edificio del colegio: “Parroquia San Pablo y San Juan Bosco”.

Fachada por calle Rivadavia. Imágenes de 2019.

El edificio de dos plantas, (originalmente una) y sótanos de baja altura, presenta una composición de fachada típica de esta corriente estilística: zócalo, cuerpo y cornisa. Pilastras, contramarcos, guardapolvos y entablamentos moldurados, todos recursos de este estilo. Techos a pabellón (4 aguas) de chapa galvanizada con pretil macizo para esconder las caídas de las cubiertas. Más tarde se construiría un piso más y al piso superior se le haría una especie de lucernario bajo (para entrada de luz cenital y respiración).

 

Recursos compositivos y ornamentales de las fachadas: Zócalo de piedra, aberturas altas de doble hoja, molduras y cornisas. Imágenes de 2022.

Detalles ornamentales de la fachada. Mosaico y columna que soporta el balcón. Imágenes de 2022.

 

Las aberturas características de doble hoja y banderolas. Ambientes de hasta 4 o 5 metros de altura, con cielos rasos suspendidos y cámaras de aire, todos estos elementos respondían a las teorías higienistas de finales de siglo XIX y principios del siglo XX aplicadas a las viviendas urbanas típicas como las casas chorizo.

 

Colegio Don Bosco. Sala principal de distribución. Pisos de mosaicos calcáreos dispuestos en damero (como era costumbre en esa época). Imagen tomada en 2022.

Mismo espacio que la fotografía anterior, pero en primer piso. Originalmente el piso de madera que se ve en la primera imagen no existía. Era un vacío bordeado por barandales, conformando una galería de distribución. La segunda imagen muestra el lucernario de vidrio repartido que da luz cenital al espacio anterior. Anteriormente había otro lucernario con vitrales pero fue destruido por inclemencias climáticas. Imágenes de 2022.

Escalera principal hacia el primer piso. Peldaños graníticos, pisos de mosaicos, barandas de hierro y madera. Imágenes de 2022.

Escalera principal. Imagen tomada en 2022.

Primera imagen: pasillo del Colegio Don Bosco (hoy escuela primaria). La segunda imagen corresponde a otra de las escaleras, en este caso da acceso a departamentos en planta alta.  Imágenes de 2022.


Las habitaciones y aulas tienen pisos de pinotea y en algunas de estas habitaciones, (las que dan a la calle), se presentan accesos a los sótanos en el mismo piso. Estos espacios subterráneos servían como cámara de aire para evitar la humedad y como sistema de ventilación y en algunos casos como depósitos. Éstos están dispuestos en forma lineal y tienen rejillas de ventilación a la calle. Los sótanos están apuntalados por pilotes de madera y muros-tabiques de ladrillo. Algunos de estos espacios están comunicados entre sí. Los pisos de los mismos son de tierra. Los muros de los sótanos que dan a la calle son de piedra bruta.

 

Sótanos de ventilación, debajo de las aulas que dan a la calle Rivadavia. Imágenes de 2022.

Sótanos de ventilación en estado casi virgen: pisos de tierra, paredes perimetrales de piedra bruta, tabiques en mampostería de ladrillo. Imágenes de 2022.

Recorrido visual del conjunto, fachada por calle Rivadavia. Imágenes de 2022.


Recorrido visual del conjunto. Primera imagen (2022): esquina de Rivadavia y Francia, donde estuvo ubicada la capilla y luego se convirtió en Cine Don Bosco. Hoy el espacio fue refuncionalizado y compartimentado para albergar aulas y otras dependencias. La segunda imagen, tomada en 2019, es la continuación del mismo espacio por calle Francia. 

Mismo lugar que las fotografías anteriores. Anteriormente estaba ubicado el cine, hoy es la entrada de la escuela. La segunda imagen es un vitral en una de las dependencias del cuerpo ubicado sobre calle Francia.

Sobre la calle Francia se encuentran las dependencias construidas más recientemente. En este caso una capilla privada y un sector de alojamientos. Imágenes tomadas en 2022.

Recorrido visual del conjunto. Esquina de Francia y Belgrano. Corresponde a la ubicación del denominado Salón Familiar, en planta baja, y el gimnasio en plata alta. Imágenes de 2022.

Espacios internos correspondientes a las fotografías anteriores. El gimnasio, en planta alta y el Salón Familiar, en planta baja. Imágenes de 2022.

Recorrido visual del conjunto. Fachadas por calle Belgrano. Imágenes de 2022.

Recorrido visual del conjunto. Fachadas por calle Belgrano. En este caso, un sector que fue construido a imagen y semejanza del cuerpo original sobre calle Rivadavia. Imágenes de 2022.

Recorrido visual del conjunto. Fachadas sobre calle Belgrano. El actual Instituto Don Bosco (colegio secundario). Imágenes de 2022. Las ampliaciones de dicho instituto (1965) fueron proyectadas por el arquitecto Auro Tiribeli.

Recorrido visual del conjunto. La primera imagen corresponde al Instituto Don Bosco (fachada sobre calle Belgrano). La segunda fotografía corresponde a la esquina de Belgrano y Don Bosco, donde se encuentra el acceso principal al instituto y a dependencias administrativas. Imágenes de 2022.

Mural en el acceso al Instituto Don Bosco. Imagen de 2022.

Patio central. Imágenes de 2022.

Patio central. Imagen tomada en 2022, desde la esquina de Francia y Rivadavia.

 

Otras instituciones relacionadas con la obra Don Bosco

 

El Jardín Belén (de la Obra Don Bosco), sito en la calle Chaco entre Moreno y Bolívar.

 

Obra Don Bosco: Jardín Belén. Imágenes de 2022.

 

La Capilla María Auxiliadora, que se ubica en Moreno 6050, depende de la Parroquia San Pablo.

 

Obra Don Bosco, Capilla María Auxiliadora, ubicada en el Barrio Los Andes, Imágenes de 2022.


Agradecimientos especiales:

Al director del establecimiento Don Bosco, Sr. Mario Casetta, por permitirnos recorrer las instalaciones del conjunto edilicio, incluyendo lugares de acceso no público.

A la Sra. Rosana Manzo, ex vice-directora de la escuela primaria, quien nos acompañó por la recorrida del conjunto. Nos aportó datos e historias y nos obsequió material impreso referido a la Obra Don Bosco y al acto de inauguración del templo.

Al Sr. Emiliano Menéndez, encargado de mantenimiento del complejo, nuestro guía turístico dentro del conjunto edilicio (en dos oportunidades) y quién gestó una charla con el Sr. Anselmo José Gáspari (ex párroco de la Iglesia San Pablo).

Al Sr. Anselmo José Gáspari (ex párroco de la Iglesia, de 1971 a 1975), por contarnos la historia de su familia, la construcción del colegio, la iglesia y sobre la evolución de la Obra Don Bosco en general.

 

 

Glosario:

Tracería: decoración arquitectónica realizada en madera, piedra o material cementicio formada por combinación de figuras geométricas u orgánicas y en general sirven como soporte para vidrio repartido en ventanas, puertas, rosetones, etc.

Yugo (de campana): es el objeto de anclaje de las campanas que asegura su volteo y permite diferentes tipos de bandeo, que a su vez, implica diferentes sonidos.

Badajo: pieza de metal, generalmente con forma de pera, que cuelga en el interior de las campanas y sirve como elemento percutor de las mismas.

Frontón: remates decorativos de pórticos, puertas o ventanas. Muchas veces se utiliza como sinónimo de frontis (o frontispicio), pero estos términos son más genéricos y usualmente están referidos a frentes de fachadas clásicas.

Bóveda de cañón apuntada: es aquella formada por un arco directriz de tipo apuntado u ojival.

Ábside: espacio de un templo ubicado sobre la cabecera de la nave, usualmente de forma circular, que contiene al altar.

 

Para apuntalar la redacción de esta descripción se consultaron las siguientes fuentes escritas y/o digitales:

·         “Una Iglesia más en Mar del Plata” (1951), publicación original de la Obra Don Bosco, de difusión y recuerdo de la bendición del templo.

·       “Acuarelas Salesianas Marplatenses, 1928-1978”, obra de Amadeo J. Alexander

·        “Ernesto Vespignani, el arquitecto de Dios” de Elena Maurin de Rufino

·        La obra del salesiano Enrique Vespignani - Entrevista al investigador Juan Antonio Lázara, por Ezequiel Herrero Santiago Valdemoros. Boletín Salesiano de Julio de 2018

·        Blog: Familia Toscana de Mar del Plata: http://famiglietoscanemdp.blogspot.com/

·        Blog: Fotos de Familia, del diario La Capital de Mar del Plata: https://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/

·        El Barrio del Oeste (1876-1940) – Arq. Roberto Osvaldo Cova.

 

 

(*) Los planos y las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.


























































 




 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario