viernes, 27 de enero de 2023

ZONA 4 - BARRIO PLAZA MITRE (parte 2)

 ZONA MICRO Y MACRO CENTRO

BARRIO PLAZA MITRE


Descripciones Barrio PLAZA MITRE (parte 2)



Edificio del 

Ex COLEGIO NACIONAL MARIANO MORENO

(Hoy Escuela de Educación Secundaria N°22 “Mariano Moreno” y
Escuela de Educación Secundaria N°24 “Manuel Belgrano”)

 

Dirección: Mitre 2579 (entre Gascón y Alberti)

Antecedentes legales: Fue primeramente declarado Bien de Interés Cultural por la Provincia de Buenos Aires (Ley N°13625, de 2006). En 2019 la Ordenanza N°24098 lo declaró como Bien de Interés patrimonial, histórico, simbólico y social.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Imagen tomada en 2011.

 

La historia

 

La idea de dotar a Mar del Plata de una escuela secundaria surgió de un conjunto de vecinos entre los que se encontraban Julio César Gascón, Martín Errecaborde y Vicente Constantino, entre otros. Antes de ser fundado efectivamente hubo varios proyectos que no llegaron a plasmarse.

Uno de ellos, redactado por el pedagogo y escritor Manuel María Oliver, fue presentado en 1914. Planteaba un colegio muy particular desde su funcionamiento y sus programas educacionales. El dictado de clases sería desde la primavera hasta el otoño y las vacaciones serían en invierno. En cuanto al programa de enseñanza se pensaba en dotar cátedras con orientación en ciencias experimentales, historia natural, biología, oceanografía, astronomía y ciencias físico-químicas. La idea era la de un internado. Si bien el proyecto llegó a ser aprobado por Carlos Saavedra Lamas, ministro de Instrucción Pública de ese momento, el mismo sufrió retrasos y con el cambio de gobierno finalmente se desestimó. 

Edificio del Ex Colegio Nacional. Fachada sobre calle Mitre. Imagen tomada en 2011.

 

El nuevo ministro, el Dr. José Salinas, aprobó la creación del colegio, pero no con las características del proyecto original sino con un funcionamiento regular como el Colegio Nacional de Dolores que había sido creado en 1906.

El Colegio Nacional fue fundado el 27 de abril de 1919 (con la presencia del Intendente Luciano Arrué y autoridades nacionales) y se ubicó primeramente en el edificio de la Escuela N°1 (hoy Pascuala Mugaburu), utilizando 2 aulas prestadas. Solo fueron unos meses en esta locación.

Luego pasó (a préstamo) por una propiedad de Fortunato de la Plaza, situada en San Luis 1957, que también fue efímera. A sólo un año de su fundación, el colegio se trasladó nuevamente a otro edificio, esta vez alquilado, al mismo propietario: Fortunato de la Plaza, que se situaba en la calle Hipólito Yrigoyen 2049. Esta sede junto a otra propiedad lindera (con dirección Hipólito Irigoyen 2057), fue su ubicación durante casi un cuarto de siglo.

Escuela N°1, frente a la Plaza San Martín. Primera sede del Colegio Nacional. La primera imagen fue tomada en 1919, el día de su inauguración. Fue extraída del blog del diario La Capital de Mar del Plata, “Fotos de Familia”, aportada por Cristina Corsini. La segunda muestra el portal de dicha escuela en 2019

Sede en calle Hipólito Yrigoyen 2049, donde se ubicó el colegio entre 1920 y 1944, a su izquierda se encontraba la propiedad lindante donde se encontraban las autoridades y la biblioteca. Para ubicarnos esto es frente de la cochería Sampietro. La segunda imagen muestra lo que hoy existe en el mismo lugar.

 

Según cuenta el arquitecto Cova, las dos casas alquiladas sobre la calle Hipólito Yrigoyen, una de ellas utilizada como escuela y la otra para contener dependencias, oficinas de autoridades y biblioteca eran las típicas casas criollas que presentaban habitaciones al frente, separadas por un zaguán y al que seguían corredores distribuidores al resto de ambientes: comedores, cocinas y otras habitaciones y patios.

El proyecto para la construcción de un edificio propio fue presentado al Senado por Fermín Errea, quien había sido concejal municipal y era diputado nacional por la UCR. (Hoy una avenida de Mar del Plata lleva su nombre, la calle 228).

Finalmente y luego de varias gestiones de pedidos oficiales, se logró contar con un edificio propio. También fueron varios los proyectos arquitectónicos que surgieron desde la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

El primero de ellos, de 1929, era de impronta academicista simplificado con un acceso enfatizado. Tenía planta en “E”, de tipología clásica para establecimientos educacionales de tipo pabellonal. El lado más largo sobre el frente de manzana se desarrollaba en 2 niveles y los 3 lados cortos en una planta.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Primer proyecto presentado. Planos aportados por el CeDIAP, Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública. El primero de ellos corresponde a la fachada principal sobre la calle Mitre. El segundo plano muestra las fachadas por las calles transversales, demostrando su absoluta simetría.

 Colegio Nacional de Mar del Plata. Primer proyecto presentado. Planos de cortes aportados por el CeDIAP. 

En 1937 la revista “La Construcción Marplatense” publicaba un artículo titulado: “Nuevo edificio del Colegio Nacional de Mar del Plata”. Este proyecto, de la Dirección Nacional de Arquitectura, cuyo director en ese momento era José A. Hortal, finalmente no se consolidó. Los planos habían sido preparados por el Arq. Pedro M. Vinent y el edificio respondía a los cánones de la arquitectura moderna. Iba a contar con dos accesos, uno por Mitre y otro por Alberti (erróneamente denominada Alberdi, en la publicación). Sus características: volúmenes puros, aventanamientos corridos, 2 accesos.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Segundo proyecto (1937). Una aproximación a la arquitectura moderna. La primera imagen fue publicada en la revista La Construcción Marplatense N°11 de noviembre de 1937. La segunda imagen fue aportada por el CeDIAP.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Segundo proyecto. Imagen de la fachada sobre calle Mitre. Plano aportado por el CeDIAP.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Segundo proyecto. Planos de las fachadas transversales (por Gascón y Alberti). Planos aportados por el CeDIAP. El volumen curvo, cerca de la esquina entre Mitre y Alberti, contenía las escaleras.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Segundo proyecto. Plano de planta del edificio, aportado por el CeDIAP.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Segundo proyecto. Planos de fachadas de la casa del rector. Planos aportados por el CeDIAP.

Tuvieron que pasar otros 7 años desde esa publicación para que finalmente se hiciera realidad el edificio propio. En un terreno donado por la Municipalidad, se erigió entonces el nuevo edificio del Colegio Nacional, que comenzó su construcción en 1943 y se inauguró en 1945. Y su impronta final, más doméstica (a pesar de su tamaño al ser un edificio educacional), se identifica más con la arquitectura marplatense reinante, la chaletera, que en ese momento tomaba fuerza la tipología del “chalet californiano”.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Tercer proyecto y definitivo (1941). Plano de fachada principal. Aportado por el CeDIAP.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Tercer proyecto y definitivo. Detalle de la sección sur de la fachada frontal (sector de oficinas y pórtico principal). Plano aportado por el CeDIAP.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Construcción del edificio. Imágenes de enero de 1944, extraídas del sitio del CeDIAP. La primera de ellas muestra la fachada principal tomada desde la esquina de la calle Gascón. La segunda muestra en la esquina, la casa del rector y el resto de la fachada retirada, por la misma calle.

Colegio Nacional de Mar del Plata. Construcción del edificio. Imágenes de enero de 1944, extraídas del sitio del CeDIAP. La primera, tomada desde la esquina de Alberti y Mitre, muestra el sector de oficinas y el pórtico principal. La segunda corresponde a una toma del patio interior.

Colegio Nacional de Mar del Plata. En la segunda mitad de la década de 1940, ya inaugurado el nuevo edificio. La imagen fue extraída del libro “Memoria e Identidad de un Colegio – Pasado y presente del Nacional Mariano Moreno de Mar del Plata”, de Francisco Ramallo y María Victoria Crego, editado en octubre de 2011.


El edificio del ex Colegio Nacional se implantó en su lugar definitivo dentro del contexto histórico de un barrio que estaba transitando su consolidación definitiva como barrio de población estable, en una ciudad en crecimiento constante y en expansión hacia todas direcciones.

En las siguientes fotografías se muestra la calle Mitre, tomada desde los “fondos” del terreno que iba a ocupar el edificio del colegio y podemos apreciar el entorno del mismo. Se señalan (con colores) algunas de las pocas propiedades que hoy permanecen en su sitio (algunas modificadas).

 

Imagen de junio de 1941, mostrando el terreno donde se ubicó el edificio del Colegio Nacional. La imagen muestra la calle Mitre entre Alberti y Gascón, tomada desde el pulmón de manzana. Imagen extraída del sitio del CeDIAP. En la copia de la misma imagen (abajo) se muestran en distintos colores, las propiedades que aun hoy subsisten.

Imágenes actuales de las propiedades sombreadas en la foto anterior. Las primeras dos fotos de la izquierda corresponden a lo sombreado en color rojo. Hoy se encuentra tapiada. La tercera foto de la izquierda corresponde al sombreado celeste. Aunque modificada, aún se reconoce la planta alta. Por último, los dos chalets corresponden al sombreado amarillo, ubicados en Gascón entre Mitre y San Luis.


La historia del colegio continúa con la creación de la Escuela Nacional de Comercio N°1, fundada en 1940. Esta escuela funcionaba como anexo del Nacional Mariano Moreno y en 1953 pasó a ser escuela autónoma. El Nacional recibió el nombre "Mariano Moreno" y el Comercial: "Manuel Belgrano". En 1968 se sumaría el Anexo que funcionaba en la Colonia Alfonsina Storni, en el norte de la ciudad.

En 1969 se publicó una reseña histórica, conmemorándose los 50 años del establecimiento. Su autor fue nada más y nada menos que el Arq. Roberto Osvaldo Cova (quien había sido alumno de la institución). La comisión organizadora de la celebración del cincuentenario era presidida por el Dr. Héctor Tarantino.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Imágenes tomadas en 2019.

 

Después de varios cambios en el sistema educativo y transferencia de la Nación a la Provincia, el edificio alberga los siguientes establecimientos educativos: Escuela de Educación Secundaria N°22 “Mariano Moreno”, Escuela de Educación Secundaria N°24 “Manuel Belgrano” y el Bachillerato de Adultos, llegando en conjunto a una matrícula de más de 2000 alumnos.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Imágenes tomadas en 2019.


 

 El nuevo edificio

 

Hoy el edificio (con sus modificaciones y agregados posteriores) abarca aproximadamente media manzana. El proyecto original, de 1941, propuso un edificio que se compone de grandes volúmenes a modo de pabellones, dejando un patio interno hacia el pulmón de manzana. El volumen más grande, sobre calle Mitre, levemente retirado de la línea municipal, contiene el acceso principal. Los otros dos volúmenes (más retirados aún de la línea municipal), se articulan con el primero en forma ortogonal. En 1963 se construyeron más aulas en el contrafrente. Sobre calle Alberti, luego se construyó un galpón para el gimnasio. Por la calle Gascón, que se mantiene en estado original, el retiro original generó un patio externo. 

En ambas esquinas se construyeron dependencias a imagen de los chalets de la zona. Sobre Alberti, oficinas y casa del casero y sobre Gascón la casa del rector/director.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Pórtico y resto de la fachada principal por calle Mitre. Imágenes tomadas en 2023.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Fachada por calle Mitre cerca de la esquina con Gascón. Imágenes tomadas en 2023.

El edificio se desarrolla en 2 niveles: planta baja y primer piso y un pequeño sótano. La fachada principal se resuelve con un gran portal de acceso compuesto de 3 pórticos de doble altura. Todo recubierto en piedra, con aparejo regular intercalando piezas en forma vertical y horizontal. Los pórticos de doble altura presentan un contorno de piedra martelinada Tres puertas dobles (con banderola) dan acceso al vestíbulo. En el vano central separando ambas plantas aparece el escudo nacional tallado en piedra. El segundo nivel presenta pequeños balcones antepechados.

Completan la imagen del paño del acceso dos ventanas enfatizadas con dinteles horizontales, realizados con dovelas de piedras en piezas más grandes. Y entre ellas y los pórticos de doble altura, aparecen como elemento ornamental, sendos faroles de hierro forjado. 

Edificio del Ex Colegio Nacional. Elementos ornamentales. Faroles de hierro forjado. Imágenes de 2023 y 2019, respectivamente.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Elementos ornamentales. Escudo Nacional, tallado en piedra. La primera imagen es el plano de su diseño, extraído del sitio del CeDIAP. La segunda Imagen fue tomada en 2023.

Edificio del Ex Colegio Nacional. El uso de la piedra, en sus distintas formas y en los distintos elementos compositivos de la fachada. Imágenes de 2011.

 

El resto de la fachada por calle Mitre, presenta en parte, un tratamiento similar de piedra pero solo hasta el nivel de las ventanas de la planta baja (como un zócalo alto). El resto de la fachada es de mampostería revocada y pintada de blanco. Las tres naves presentan cubiertas de tejas españolas resueltas a dos aguas.

El chalet de la esquina de Mitre y Gascón (originalmente casa del rector), también se resuelve con tratamiento de piedra en la planta baja y mampostería revocada en planta alta. Su acceso, por medio de un poche retirado y semicubierto, se realiza por calle Gascón. Un pequeño volumen adosado e incorporado al chalet hace de garaje y en planta alta se transforma en una pequeña terraza.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Plano en detalle del sector de fachada cercano a la calle Gascón y casa del rector. Plano aportado por el CeDIAP.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Ex casa del rector. Esquina de Mitre y Gascón. Imágenes de 2023.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Fachada por Mitre cerca de su esquina con Gascón y ex casa del rector. Imágenes de 2019.

La esquina con la calle Alberti se resuelve con otro volumen simple de menor escala (oficinas de administración), sin ochava, pero también retirado de la línea municipal, que simula un chalet simple, techado a dos aguas. Sobre calle Alberti también estaba la casa del casero y más tarde se sumó el gimnasio (no siendo parte del proyecto original).

Edificio del Ex Colegio Nacional. Esquina de Mitre y Alberti. Sector de oficinas y comienzo del pórtico. Imágenes de 2023.

Edificio del Ex Colegio Nacional. Construcciones posteriores, gimnasio y dependencias, ocupando uno de los patios laterales originales. Imágenes de 2023.


La provincia de Buenos Aires se adelantó y en 2006 incluyó al edificio dentro de su lista de bienes protegidos como “Bien de Interés Cultural”. Finalmente y cercano a la fecha de celebración del centenario del Colegio Nacional, la municipalidad hizo lo propio declarando al edificio como “Bien de Interés Patrimonial, Histórico, Simbólico y Social”, en 2019.

Edificio del Ex Colegio Nacional. La primera imagen fue extraída del trabajo de Tesis Doctoral de Francisco Ramallo, “El Bachillerato como experiencia: Un abordaje biográfico narrativo a partir del Colegio Nacional de Mar del Plata. 1914-1940”. En ella se ve a Juan Carlos Castagnino pintando el mural ubicado en la biblioteca del colegio, en 1945. La segunda imagen fue tomada en 2022. Muestra la obra del pintor, luego de su restauración. 


Entre el sinfín de personalidades que pasaron por este establecimiento en calidad de autoridades, docentes, no docentes, gestores, promotores o alumnos rescatamos sólo algunos de los más conocidos popularmente, entre ellos: Pascuala Mugaburu, Juan Héctor Jara, Victorio Tettamanti, Luciano Arrué (intendente), Fermín Errea (diputado y concejal), Fortunato de la Plaza (intendente), Manuel Canata, César y Julio Gascón, Argentino Valentini, Dr. Antonio Mir, María Otilia Pinto de Begue, Josué Catuogno, Ezequiel Calleja, Dr. Antonio Caporaletti, Roberto Osvaldo Cova (historiador y arquitecto), Blas Aurelio Primo Aprile (intendente), Héctor Babenco (cineasta), los arquitectos marplatenses Gabriel Barroso, Auro Tiribelli y Alberto Córsico Piccolini, Juan Carlos Castagnino, etc. Vale recordar que también pasó por la sede del Colegio Nacional, el cuerpo de Alfonsina Storni cuando se montó una capilla ardiente antes de su traslado a Buenos Aires.


Agradecimientos en esta entrada y bibliografía específica:

A Francisco Ramallo por obsequiarme la reseña histórica “Celebración del Cincuentenario del Colegio Nacional de Mar del Plata”, escrita por Roberto Osvaldo Cova y aportarme información referida al tema.

A Érica, bibliotecaria de la Escuela Mariano Moreno, por su atención y por obsequiarme el libro Memoria e Identidad de un Colegio – Pasado y presente del Nacional Mariano Moreno de Mar del Plata” (Francisco Ramallo y María Victoria Crego).

Al CeDIAP, Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, aporte de planos y fotografías.

Otras fuentes:

Mastrogiacomo, Viviana Elisabet; Torres Cano, Manuel (2008). “Imaginarios Sociales y Arquitectura de la Educación Popular y del Turismo social en Mar del Plata (1946 – 1955)”. En I Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo, ISSN 1852-0731. Recuperado de http://redesperonismo.org/articulo/imaginarios-sociales-y-arquitectura-de-la-educacion-popular-y-del-turismo-social-en-mar-del-plata-1946-1955/ [último acceso: 24/01/23]

Ramallo, Francisco. “El Bachillerato como experiencia: Un abordaje biográfico narrativo a partir del Colegio Nacional de Mar del Plata. 1914-1940”. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Arte – Universidad Nacional de Rosario. Marzo de 2017.



PLAZA MITRE

 

Ubicación: 4 manzanas rodeadas por las calles Hipólito Yrigoyen, Falucho, San Luis y la Av. Colón. Las calles Mitre y Brown la cruzan pero sus calzadas están restringidas al tránsito vehicular.

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones. La Ordenanza N°22907 fue la que incluyó a los PEHM (bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal) de este espacio público.

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2011.

 

Dentro de los límites de la plaza se encuentran los siguientes bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal: 

Monumento a Bartolomé Mitre

Diana La Cazadora

Paseo de las Farolas

Monumento a la Madre Universal

La Plaza Colón es otra de las plazas concebidas desde la fundación del pueblo, según plano aprobado el 10 de Febrero de 1874.

 

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2004 desde la terraza de uno de los edificios frente a la plaza.


Cronología del espacio que ocupa la plaza:

 

  • 1874: Se realizó el plano fundacional de Mar del Plata, dejando indicadas las reservas de terrenos para las 7 plazas fundacionales, hoy llamadas: Colón, San Martín, España, Mitre, Peralta Ramos, Rocha y Pueyrredon.
  • 1887: La Municipalidad otorga a la familia Manetti un permiso precario para ubicar una quinta en terrenos de la plaza.
  • 1901: Se cambia el nombre de Plaza Londres al de Plaza Teniente General Bartolomé Mitre. Homenaje en vida, ya que Mitre falleció en 1906.
  • 1908: Se inaugura el Monumento a Bartolomé Mitre.
  • 1927: El Colegio Nacional pide hacer uso del espacio de la plaza para construir su edificio. Esta opción es denegada.
  • Década de 1930: Comienza a delinearse un nuevo trazado para la plaza. Se realizaron los cordones perimetrales y se colocaron bancos de hormigón y dos bancos semicirculares.
  • 1939: Se cierran al tránsito vehicular las calles internas de la plaza (Mitre y Brown) durante los meses de verano.
  • Década de 1940: Con el desmantelamiento del Paseo General Paz, muchas de las obras escultóricas fueron redistribuidas. Diana Cazadora encuentra su nuevo emplazamiento en esta plaza. En esta década se afianza el uso recreativo de las bicicletas de alquiler para niños.
  • 1948: Se cierran en forma definitiva las calles internas, por medio de una ordenanza que abarcaba también a las plazas Pueyrredón (llamada París), España y Peralta Ramos.
  • 1950: Se inaugura el Monumento a la Madre Universal, del escultor José Alonso.
  • 1960: Se construye la Reserva y Estación Elevadora N°3 de Obras Sanitarias (obra subterránea).
  • 2018: Se inaugura el Paseo de las Farolas.

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2011.


Como ocurrió con casi todos los terrenos reservados para plazas, estos terrenos fueron utilizados de diversas maneras antes de ser efectivamente plazas públicas de actividades recreativas como las conocemos hoy. Vale recordar que para la época de fundación los terrenos de la actual Plaza Mitre se situaban en las afueras del pueblo. 

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.


En este caso, su primer uso (1881) fue como guardería de caballos, ya que para ello, el Juzgado de Paz (protomunicipalidad) debía alquilar quintas de los vecinos para retirar los caballos que estaban en la vía pública y ese gasto podía ahorrarse, haciendo alambrar los terrenos de la denominada Plaza Londres (nombre original según planos fundacionales).


Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.


Más tarde este predio fue alquilado a la familia Manetti por 4 años para ser explotado como quinta. La familia Manetti tenía un gran hotel (construido en 1889) donde hoy se encuentran las Ferias Comunitarias de la calle San Luis y también tenían relación con la familia Piazzolla. Vicente Piazzolla estaba casado con Asunta Manetti, padres de Astor Piazzolla.

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2011.

En 1901 la Plaza Londres pasó a llamarse Plaza Teniente General Bartolomé Mitre conmemorando los 80 años de su nacimiento. Siete años después se implantó su monumento y con ello la “urbanización” de la plaza para uso estrictamente recreativo.

Durante la década de 1920 sufrió algunas modificaciones en su trazado interno. A partir de 1931, con la aparición de la figura de Adolfo Primavesi (como Director de Plazas y Paseos de la ciudad de Mar del Plata), las plazas de la ciudad llegan a su máximo esplendor. Los bancos curvos de la plaza son de esta época junto al diseño radial proyectado por el arquitecto Bouret. La plaza recibió nuevos ejemplares arbóreos y equipamiento urbano.

Plaza Mitre. Esquema del nuevo diseño de la plaza. Imagen publicada en el Boletín Municipal del 2° y 3° Trimestre de 1934.

Plaza Mitre. Imagen aérea de la plaza publicada en el Boletín Municipal del Tercer Trimestre de 1936.


Cuatro bicicleterías que se instalarán en los alrededores de la plaza cimentarán el perfil de recreación infantil que caracterizó la Plaza Mitre por décadas: alquiler de bicicletas simples, dobles y triples, kartings y carros de fantasía (autos, sulkys y muchos otros motivos). Las bicicleterías eran: Mármora (San Luis y Brown), Manetti (por Av. Colón, al lado de la Clínica del Niño), Madrid del “Gallego” Miguel Martínez (en Hipólito Yrigoyen entre la Av. Colón y Brown) y Cuozzo (que tenía su negocio frente al Colegio Nacional, pero disponía de un espacio de alquiler en Falucho y Mitre).

La Bicicletería Madrid, ubicada sobre la calle Hipólito Yrigoyen y la flota de bicicletas, kartings y autos de fantasía para alquilar que exponía en la Plaza Mitre. Imágenes extraídas del blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata, suministradas por la misma bicicletería.

 

En la esquina de Brown y San Luis, hubo durante un tiempo un estanque, que se utilizaba para alquilar pequeñas embarcaciones a pedal. Este estanque no sobrevivió y fue rellenado. 

Estanque de la Plaza Mitre a principios de la década de 1980. Colección de Registros Urbanos, aportada por Simón Uriol al blog del diario la Capital: “Fotos de Familia”.

 

Una nueva gran modificación de la plaza vendría hacia la década de 1960. Obras Sanitarias de la Nación construyó la Reserva y Estación Elevadora N°3. Esto implicó grandes movimientos de tierra ya que dicha obra incluía una cisterna subterránea con una capacidad de almacenamiento de 20000 metros cúbicos. Esta recibe agua por medio de un acueducto de baja presión, proveniente del Sistema Camet, con 85 perforaciones ubicadas a lo largo de la Ruta 2. 

Excavación para la construcción de la cisterna subterránea de Obras Sanitarias (1968-1970). Imágenes aportadas por Roque Martínez al blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata.

 

Más tarde se adecuaría el equipamiento urbano, se sumó una calesita, hubo renovación de bancos, construcción de un playón deportivo y más cercano en el tiempo un pequeño skate-park.

La última intervención en la plaza, fue la creación del Paseo de las Farolas, que incluyó la implantación y restauración de 20 farolas de la Antigua Rambla Bristol, obra que emprendió la Directora de Restauración de Monumentos Escultóricos, Costanza Addiechi.

Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.

 


MONUMENTO a BARTOLOMÉ MITRE

 

Ubicación: Rotonda central ubicada en el cruce de las calles Brown y Mitre.

Antecedentes legales: Incluido en la Ordenanza N°22907, que incorporó a los PEHM (bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal). La Ordenanza N°24918 amplió el Listado y los reordenó por año de creación. Aparece con el N°49.

 

Monumento a Bartolomé Mitre. Imágenes tomadas en 2019 y 2020.
Monumento a Bartolomé Mitre. Imagen tomada en 2004.

            Con motivo de celebrarse el 80 aniversario del nacimiento de Bartolomé Mitre, en 1901 se decidió bautizar esta plaza con el nombre de Teniente General Bartolomé Mitre, que hasta ese momento, en planos oficiales se llamaba Plaza Londres.

 

Monumento a Bartolomé Mitre. Fotografía publicada en el diario La Nación el 14 de enero de 1951, refiriéndose a las plazas marplatenses y que incluía una entrevista a Adolfo Primavesi. Extraída del blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata.

 

            Para el homenaje a Mitre se armó una comisión comandada por Eduardo Peralta Ramos, quien en junio de 1901 le pidió al intendente Juan Goñi, que se le diera el nombre de Paseo General Mitre al que se extendía entre la Av. Tornquist (hoy desaparecida) y la bajada del Hotel Bristol (aproximadamente sería equivalente al espacio que hoy ocupa el edificio del Casino). Como ese lugar ya tenía la promesa de ser llamado Paseo General Paz, se sugirió el cambio de nombre de la Plaza Londres.

            Hasta ese momento, Bartolomé Mitre se desempeñaba como senador y en 1902 renunció a su cargo, retirándose de la vida pública. Bartolomé Mitre falleció en 1906. Es decir, el nombramiento de la plaza se realizó en vida, algo que hoy no podría suceder. La reglamentación actual exige el transcurso de un período de 3 años desde la muerte de la persona para la imposición de su nombre a un espacio público.

 

Monumento a Bartolomé Mitre. El día de la inauguración del Monumento a Mitre: 15 de Marzo de 1908. En el palco oficial aparecen la figura del General Julio Argentino Roca y familiares de la familia Mitre, entre ellos Emilio Mitre y otras personalidades como el doctor Guillermo Udaondo, Pedro Olegario Luro y César González Segura. La imagen fue extraída del blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.


Monumento a Bartolomé Mitre. La primera imagen, extraída del blog del diario La Capital corresponde a las medallas conmemorativas que se acuñaron para el evento de la inauguración del monumento. La segunda imagen muestra una placa de bronce puesta sobre el pedestal al conmemorarse el sesquicentenario del nacimiento de Mitre (1971).

 

            El monumento a Mitre se implantó el 15 de marzo de 1908. La obra fue encargada a un aficionado, César Santiano, quien se desempeñaba como conscripto al momento de su inauguración. El trabajo, en fundición de bronce, fue realizado en un mes y medio. César Santiano provenía de una familia humilde y llegó a trabajar en un circo. Gracias a una beca pudo viajar a Europa para perfeccionarse en su arte pero falleció en 1919 cuando tenía solo 33 años.  Dejó dos obras en lugares públicos en la ciudad de Buenos Aires: "El hombre y sus pasiones" en la Plaza Balcarce y "El Gladiador Herido" en el Parque España.


La comisión encargada del monumento, estaba formada por varios vecinos ilustres y estaba presidida por Félix U. Camet.

 

Monumento a Bartolomé Mitre. Imagen tomada en 2019. El monumento en su totalidad: la escultura de 2,4 m de altura sobre el pedestal de 4,4 m de altura.

            Durante algún tiempo el monumento presentaba una reja perimetral y luego en una de las remodelaciones de la plaza, esta se sacó, quedando libre pero enmarcada en una rotonda.

Monumento a Bartolomé Mitre. Probablemente en los años 1920. Imagen aportada por Carlos de Ada al blog “Fotos de Familia” del diario La Capital. Aquí puede verse el cerco perimetral.

Monumento a Bartolomé Mitre. Otra imagen del mismo blog, de la década de 1960, ya construida la rotonda.

Monumento a Bartolomé Mitre. Imagen tomada en 2019.



PASEO de las FAROLAS

 

Ubicación: Paseo interno que nace en Av. Colón y Mitre, recorre la calle Mitre hasta la rotonda donde se ubica el Monumento a Bartolomé Mitre.

Antecedentes legales: En forma individual Las farolas fueron incluidas por la Ordenanza N°22907, que incorporó un listado con los PEHM (bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal). La Ordenanza N°23853 impuso el nombre “Paseo de las Farolas” y lo incorporó como conjunto escultórico. La Ordenanza N°24918 amplió el Listado y los reordenó por año de creación. Apareciendo con los números 22 al 41 y registró al conjunto como “Sitio Histórico”. 

Paseo de las Farolas. Imagen del antiguo cartel de hierro que se encuentra al inicio del paseo. La imagen fue captada en 2022.


            Las Farolas de la Rambla Bristol se encontraban en la Plaza Mitre desde la década de 1940 pero implantadas con otra disposición. En la década de 1990 se dispusieron paralelas a la calle Mitre. Como se encontraban en un estado avanzado de deterioro se diseñó un plan de recuperación. La obra de restauración fue llevada a cabo por la Directora de Restauración de Monumentos Escultóricos de la Municipalidad de General Pueyrredón, Costanza Addiechi. Dicho proceso se inició en mayo de 2017.

Paseo de las Farolas. Farolas antes y después de la restauración. Imágenes obtenidas en 2004 y 2019.

Paseo de las Farolas. Farolas antes de la restauración. Imágenes obtenidas en 2004.


            El trabajo implicó quitar las distintas capas de pintura que recibieron en sus más de 100 años desde su creación (verde, dorado, negro y gris) hasta dejarlas en su estado original, el hierro expuesto. Se supone que originalmente sólo disponían de una capa de grasa de cerdo, que se utilizaba en esos tiempos para proteger al hierro de la corrosión.

            La idea de Costanza fue brindarle un color que se acercara a la tonalidad típica del hierro expuesto (color de tono amarronado). Para ello se procedió a repintarlas con hasta 9 manos de distintas pinturas (fondos, imprimantes, color y protección contra la corrosión). También fueron intervenidas para ser reutilizadas en su función original disponiendo de nuevos cableados y apliques esféricos de policarbonato.

 

Paseo de las Farolas. Fotografía captada en 2019.

Paseo de las Farolas. Fotografías de 2019 y 2022.

Paseo de las Farolas. Fotografía captada en 2019.

 

            Finalmente el Paseo de las Farolas fue inaugurado oficialmente el 22 de noviembre de 2018. Se eligió esa fecha por ser el día de Santa Cecilia, Patrona de Mar del Plata.

            Costanza Addiechi fue también la gestora de la ordenanza municipal que creó el Listado de Bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal.

 

La Historia

            Las farolas fueron uno de los complementos ornamentales de la Rambla Bristol, que fue construida entre 1911 y 1913 e inaugurada el 19 de enero de 1913. La obra fue proyectada por el arquitecto Luis Jamin y el director de obra fue el ingeniero Carlos Agote. La Rambla se convirtió en el símbolo máximo de la Belle Époque marplatense. A partir de 1938 comenzó su desmantelamiento y demolición para dar cabida al nuevo complejo Casino-Hotel Provincial, del arquitecto Alejandro Bustillo.

 

Ubicación original de las Farolas. Imagen de la Rambla Bristol, documentada por el fotógrafo Federico Kohlmann (catálogo N°509). Extraída del blog: Postales de Federico Kohlmann.

Ubicación original de las Farolas. “Promenade” de la Rambla Bristol. Ambas imágenes fueron publicadas en el blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata. La primera se ubica en 1915 y la segunda imagen corresponde a fines de la década de 1930 cuando empezaban los trabajos de demolición de la Rambla. 

            Las farolas habían sido encargadas por el arquitecto Luis Jamin a la fundición de arte Anglade y Cía. de la ciudad de Buenos Aires.

Ubicación original de las Farolas. “Promenade” de la Rambla Bristol. Ambas imágenes fueron publicadas en el blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata. La primera es una postal coloreada enviada por Enrique Mario Palacio. La segunda imagen fue enviada por Ladislao Trakal y se sitúa en la década de 1920.

Ubicación original de las Farolas. “Promenade” de la Rambla Bristol. Imagen del Archivo General de la Nación, posteada en el blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.


            Las farolas, a pesar de tener unidad estética, presentan dos diseños distintos. Estas variaciones pueden verse en los elementos ornamentales de las mismas, todos ellos con motivos referidos al mar y la pesca haciendo clara alusión a Mar del Plata. Entre estos elementos encontramos: tortugas, cangrejos, caracolas, peces, anguilas, algas, hipocampos, sogas y redes.

 

Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2022.


Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2021 y 2022.

Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2021 y 2022.
Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2019.

Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2019 y 2022.
Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2022 y 2019.
Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2021.
Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2022.
Las Farolas luego de su restauración. Los diferentes motivos ornamentales. Imágenes de 2021 y 2022.

            Las farolas fueron retiradas del lugar original y ubicadas mayormente en la Plaza Mitre. Las restantes farolas se encuentran en la Plaza Peralta Ramos (rodeando la Biblioteca Parlante) (3 unidades) y en la Villa Mitre (2 unidades).

 


MONUMENTO a la MADRE UNIVERSAL

 

Ubicación: Plaza Mitre, en la manzana rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Brown, Mitre y la Av. Colón.

Antecedentes legales: Fue incluido con el N° 65 en el Anexo I de la Ordenanza N°24918. Esta ordenanza amplió y reordenó por año de creación a los PEHM (bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal) que habían sido publicados en la Ordenanza N°22907. 

Monumento a la Madre Universal. Plaza Mitre. Imagen tomada en 2011.

            El 15 de octubre de 1950 se inauguró el Monumento a la Madre Universal del escultor marplatense José Alonso. Originalmente fue implantado en la esquina de Colón y San Luis con el rostro de la madre mirando hacia la salida del sol. Pero con la construcción de la cisterna subterránea el monumento se desplazó hasta su actual ubicación sobre la Av. Colón cerca de la calle Hipólito Yrigoyen, mirando hacia el norte.

Monumento a la Madre Universal. En la primera imagen aparece José Alonso y una réplica de su obra, enviada por Tilde Uzquiano. La segunda imagen corresponde a la obra original ya emplazada, del archivo Annemarie Heinrich de la Biblioteca Británica. Ambas imágenes fueron publicadas en el blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.

Monumento a la Madre Universal. Inauguración del monumento: 15 de octubre de 1950. Imagen enviada por Tilde Uzquiano al blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata.

 

            La idea del monumento a la madre surgió en el programa radial “El Club de Niños de Norma y Susana” (LU6 Emisora Atlántica), creación del docente Rouget Oscar Espinosa, cuyo personaje “Tío Enrique” se hizo muy popular y en el que trabajaba la locutora Tilde Uzquiano. Esta idea fue ganando voluntades y donaciones de la gente hasta que finalmente obtuvo el apoyo municipal.

Monumento a la Madre Universal. Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.


            Rufino Inda, intendente socialista, sugirió un concurso abierto a artistas locales y el material que debía utilizarse: la piedra Mar del Plata. El jurado del concurso estaba formado por Raúl Rubianes (escritor y crítico de arte del diario El Mundo de Buenos Aires), Fernán Félix de Amador (escritor, poeta y periodista) y Alfredo Guido (ilustrador y muralista). Se presentaron 3 trabajos, de Manuel de Llano, José Alonso y Radogna. El primer premio fue para José Alonso y los otros dos recibieron menciones honoríficas. Las tres obras (en escala) fueron puestas en exhibición durante un tiempo en un local situado al lado de la catedral.

Monumento a la Madre Universal. Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.


            El monumento fue realizado en el taller de José Alonso de Buenos Aires, en piedra Mar del Plata en dos bloques. La firma Sartora e Hijos se ofreció para recibirlo e implantarlo en el lugar. Junto a la obra se enterró una cápsula del tiempo que contenía diarios, dinero, monedas y elementos de la época, para abrirla al cumplirse 100 años desde la inauguración de la obra. 


            José Alonsó nació en Mar del Plata el 31 de octubre de 1911 y falleció en Buenos Aires en 1983. Trabajó como obrero de la construcción y como picapedrero. Sus estudios en el arte los realizó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon, egresando en 1948. Realizó viajes de estudio por Argentina y Estados Unidos gracias a becas de la Comisión Nacional de Cultura (1944) y la fundación Guggenheim, en tres años consecutivos 1945, 1946 y 1947 y pudo viajar por Europa, becado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires (1949). Estudió también con el pintor Juan Carlos Castagnino y fue profesor en la escuela de Cerámica de Mar del Plata. Hoy una calle de Mar del Plata (que atraviesa los barrios Faro Norte y Alfar) lleva su nombre.

Obras de José Alonso. “Maternidad”, ubicada en la Plazoleta ubicada en Rejón y la Av. Félix U. Camet. Imagen tomada en 2019.
Obras de José Alonso. La primera de ellas denominada “Torso”, ubicada en la ciudad de Resistencia, Chaco. La segunda, “El Abrazo”, se ubicaba en Villa Gesell, provincia de Buenos Aires (desaparecida) (https://www.pulsogeselino.com.ar/el-abrazo-rubores-en-el-corazon-de-la-plaza-primera-junta/)


            Entre sus obras implantadas en lugares públicos podemos citar “Torso” en la ciudad de Resistencia (Chaco), “India” en Plaza Italia (Santa Fe),  “El Abrazo” en la Plaza Primera Junta en Villa Gesell, (desaparecida durante la dictadura). Otra obra suya en Mar del Plata es “La Maternidad” (Plazoleta de Rejón y F. U. Camet). Supo haber otra obra de José Alonso en la Plaza San Martín, frente al Teatro Colón, pero fue vandalizada y destruida en 2007.

            También hay un catálogo de obras privadas que incluyen esculturas pequeñas realizadas en piedra o bronce: Figura, Cabeza de Mujer, Mujer sentada (bronce), Mujer (bronce) y muchas otras sin nombre.

 

Obras de José Alonso. La primera imagen fue extraída de la portada de la publicación “41er Salón Nacional de Artes Plásticas – Un censo de valores”, por Cristian Giraud. La segunda imagen fue extraída del sitio: https://cottgallery.art/artista/jose-alonso/ y las tres de abajo del sitio Mercadolibre.

Obras de José Alonso. Primera línea: figura 1(extraída del sitio Mercadolibre), figura 2, de la cuenta de Pinterest de Pablo Garegnani, figura 3, “Maternidad” (del blog “Fotos Viejas de Mar del Plata, de Pablo Javier Junco).  Segunda línea: figura 1, ( https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/escultura/jose-alonso). Tercera línea: Figura 1 (https://www.estimarte.com/?cmod=artworkshome&id=107498). La última figura fue extraída de la portada del libro: “15 esculturas de José Alonso”, Buenos Aires, Editorial “Pampa”, 1949.



DIANA La CAZADORA

 

Ubicación: Plaza Mitre, en la manzana rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Brown, Mitre y la Av. Colón.

Antecedentes legales: Incluido en la Ordenanza N°22907, que incorporó a los PEHM (bienes del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal). La Ordenanza N°24918 amplió el Listado y los reordenó por año de creación. Aparece con el N°14.

Diana La Cazadora. Imagen tomada en 2022. 


            Esta escultura forma parte del primer lote de esculturas encargadas a Francia para adornar el desaparecido Paseo Gral. Paz y la Explanada Sud.

            Diana La Cazadora es una reproducción en hierro fundido de un original (en mármol) exhibido en el Museo del Louvre París Fancia. Fue encargado a la fundición de arte más importante del momento: Val D’ Osne. Fue traída en 1909 para ocupar un lugar en la Explanada Sur (diseñada por Carlos Thays).

Diana La Cazadora. La original del Louvre, en mármol (extraída de Wikipedia) y la marplatense (de origen francés), tomada en 2021.
Diana La Cazadora. Ubicación original de la escultura, al comienzo del Paseo de la Explanada Sud (puede verse sobre el margen derecho de la imagen). Hoy sería aproximadamente sobre la Av. Patricio Peralta Ramos entre Viamonte y Alvear. Es una postal de la década de 1910, aportada por Enrique Mario Palacio al blog “Fotos de Familia”.
Diana La Cazadora. Ubicación original de su emplazamiento. Imagen tomada desde la parte más alta del Torreón del Monje. De izquierda a derecha aparecen las siguientes propiedades: (1) Chalet de José Luis Cantilo (Viamonte y Moreno), (2) Chalet Martinto (con las dos torres circulares hechas en piedra y que luego se conocería como Villa El Torreón, en Viamonte y el Boulevard). Por detrás de este último se puede ver una cúpula del chalet de Ranzenhofer que estaba en la esquina de Viamonte y Moreno (en diagonal al de Cantilo), a su izquierda (3) el otro chalet atribuido a Ranzenhofer que da su espalda al Boulevard. Luego aparece la casilla que se encontraba contigua a la Casa Cucha-Cucha (4) y por detrás se aparece Villa Kelmis (5) de Antonio Leloir y luego convertido en Hotel Chateau Frontenac. Por último, sobre el margen derecho (65) aparece parte de la Casa Cucha-Cucha. Ninguno de estos bienes subsiste, sólo Diana La Cazadora (encerrada en un óvalo color fucsia).

            Vale recordar que la Explanada Sud fue una suerte de continuación del Paseo Gral. Paz. Comenzaba a la altura del Torreón y se extendía hasta Playa Grande. La escultura se ubicó primeramente a la altura de Viamonte y la actual Av. Patricio Peralta Ramos.

            En 1938, cuando se desmanteló el Paseo Gral. Paz, el gobierno provincial donó el patrimonio escultórico a la Municipalidad. Adolfo Primavesi fue quien decidió el destino de muchas de estas obras. Es así que para la década de 1940 Diana la Cazadora fue implantada en la Plaza Mitre.

Diana La Cazadora. La primera imagen fue publicada en el blog del diario La Capital: “Fotos de Familia” y corresponde a su emplazamiento original, en el Paseo de la Explanada Sud. La segunda imagen fue tomada en 2019. 

            La original es una escultura romana realizada entre los siglos I-II d.C, que fue obsequiada por el papa Pablo IV a Enrique II de Francia a mediados del año 1500. Se supone que esta escultura a su vez es copia de una original griega realizada en bronce, perdida, cuya fecha propuesta de creación es 325 a.C.

            En la mitología romana, Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y de la luna.

Diana La Cazadora. Imágenes tomadas en 2022.


            Diana, representa en la mitología griega a la diosa Artemisa y su representación acompañada por un ciervo (conocida como Diana de Versalles) supone la referencia al mito de Acteón.

            Existen varias versiones del mito, pero se puede coincidir que Acteón, un célebre cazador, encontró casualmente a Artemisa bañándose en un bosque. Acteón se acercó a mirar intentando no ser visto, pero fue descubierto. Artemisa, consagrada a la castidad, entró en ira por haber sido profanada en su desnudez y arrojándole agua a Acteón lo convirtió en un venado. Para luego ser perseguido y devorado por los propios sabuesos de Acteón.

Diana La Cazadora. En su contexto: la Plaza Mitre. Imagen tomada en 2019.

 

Descripción:

            La escultura original que se encuentra en el Louvre está realizada en mármol y tiene un tamaño mayor que el natural (2 m de altura). La diosa se encuentra en movimiento acompañada por un ciervo macho (de tamaño menor al natural). Diana viste una túnica y sandalias. Su brazo derecho busca una flecha de su aljaba y su brazo izquierdo reposa sobre la cornamenta del ciervo. 

Diana La Cazadora. Detalles. Imágenes tomadas en 2022.

 

            Como muchos de los bienes escultóricos, Diana la Cazadora también sufrió el paso del tiempo y su estado de conservación no era muy bueno, por lo tanto fue sometida a un proceso de restauración, llevado a cabo por Costanza Addiechi, responsable municipal del área de monumentos escultóricos. 

Diana La Cazadora. La escultura de fondo y Costanza Addiechi, directora de Restauración de Monumentos Escultóricos de la Municipalidad de General Pueyrredón, en una visita guiada por la plaza en 2021.

(*) Todas las fotos (y planos de ubicación) del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.