sábado, 20 de febrero de 2021

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 4)

 

ZONA 4

MICRO Y MACROCENTRO


Descripciones del BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1



EL TRITÓN

 

Dirección: Plazoleta Jorge Luis Borges. La Rioja y San Martín.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 22907. (Listado del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal)

 

El Tritón en su pequeña fuente (2019).

El tritón es una escultura hecha en hierro fundido por la empresa de arte francesa Val D’Osne y representa una figura mitológica mitad hombre y mitad pez soplando una caracola. La pieza aparece en el álbum N°2 del catálogo de esta fundición de arte sin nombre de autor.

 

Tritón (restaurado), imagen tomada en 2019.

La escultura llegó a Mar del Plata y fue emplazada en 1909, mirando hacia el mar,  en la Explanada Sud (cerca de Cabo Corrientes). En 1939, cuando se decidió desarmar el Paseo Gral. Paz (diseñado por el paisajista Carlos Thays), como consecuencia de la construcción del complejo Casino-Hotel Provincial, la provincia donó las piezas escultóricas del paseo a la Municipalidad de General Pueyrredon.

 

Tritón con la fuente en funcionamiento (2020).


Estas piezas fueron aceptadas en donación y cuando asumió Adolfo Primavesi como Dierctor de Plazas y Paseos, se distribuyeron en las plazas fundacionales de Mar del Plata: San Martín, Colón, España, Mitre, Pueyrredon, Rocha y Peralta Ramos y el resto fue a dependencias municipales.

 

De esta manera, en la década de 1940, el Tritón fue colocado en una pequeña fuente en la Plaza España. Finalmente cuando se conformó la Plazoleta Jorge Luis Borges encontró su último emplazamiento.

 

La Plazoleta

 

La historia de la Plazoleta Jorge Luis Borges es bastante reciente. En 1992 la Ordenanza N° 8558 afectó al predio como plazoleta y la Ordenanza N° 10574 dictaminó que el 14 de Junio de 1996 se la denominara Jorge Luis Borges (al cumplirse 10 años de la desaparición física del escritor).

 

El Mural de Jorge Luis Borges se inauguró al cumplirse el 101° aniversario de su nacimiento. La obra es una reproducción a escala de un dibujo (de tamaño A4) de Miguel Repido “Rep” que se realizó con 3200 baldosas cerámicas, tapizando la medianera de un edificio.


La fuente con el Tritón y el Mural de Jorge Luis Borges, de fondo (2019).

El dibujo es una perspectiva de la costa marplatense, vista desde el mar, donde pilas de libros simulan el “skyline” de la ciudad. Por detrás de ella aparece la figura de Jorge Luis Borges con bastón, contemplando la eternidad.

 

Mural de Jorge Luis Borges (2020).

Desde la idea de la reproducción hasta su finalización pasaron 4 años y participó un grupo de alumnos de la Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia, supervisados por los profesores Susana Gutiérrez, Carlos O´Shee y Leonor Rodríguez. La financiación de la obra corrió por cuenta de Telefónica de Argentina. Entre los gestores y promotores de la idea estuvieron Nino Ramella (ex director de Cultura del municipio), el escritor Juan Carlos “Cachi” García Reig y el propio dibujante Miguel Rep, quién donó el dibujo.

 


En 2018 intervinieron la cuadra de San Martín entre Hipólito Yrigoyen y La Rioja, sacaron el cordón cuneta, realizaron desagües lineales, colocaron asfalto reticular y colocaron bolardos para evitar el estacionamiento y dar prioridad al peatón.

El proyecto original contemplaba el emplazamiento de algunos juegos que tenían relación con el imaginario de Jorge Luis Borges, como laberintos, minotauros y espejos. Pero por falta de presupuesto finalmente el mismo quedó inconcluso.


EDIFICIO del 

TEATRO COLÓN y CLUB ESPAÑOL

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen 1657-61-77

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Teatro Colón (2019)

Noche de agosto de 2019.


Antecedentes históricos

  

En el mismo predio donde se erigió el actual edificio del Teatro Colón y el Club Español existía el “viejo” edificio del Teatro Colón y junto a él una casa en la que funcionaba la confitería Jockey Club. El primer edificio del teatro fue obra del español Miguel González y fue construido en 1892. El edificio, de importante tamaño, era en esencia, una nave de muros de mampostería techada a dos aguas. Fue inaugurado en 1893 con la actuación de dos compañías, una de zarzuelas españolas y otra dramática. Convirtiéndose en la primera edificación proyectada exclusivamente para el espectáculo.

 

Viejo Teatro Colón (1892) - Imagen aportada por José Albero Lago al blog del Diario La Capital de Mar del Plata: “Fotos de Familia”


La Sociedad Española de Socorros Mutuos, fundada en 1882,  era la dueña del terreno. Y los gestores de la construcción del teatro fue un grupo de vecinos que conformaron la Sociedad Anónima Teatro Colón en 1892. Entre sus miembros estaban Antonio Martínez y Laureano Bautista, dos músicos españoles que fundaron la Sociedad Musical La Armonía y cuyo repertorio tocaban en la actual Plaza San Martín. Más tarde este conjunto se convertiría en la Banda Municipal de Música de Mar del Plata. El primer presidente de la Sociedad Anónima Teatro Colón fue Félix Ubaldo Camet, quien en ese momento se desempeñaba como concejal y en 1894 sería Intendente.

En 1923, la Sociedad Española de Socorros Mutuos decidió realizar una reforma en el edificio pero devino en la construcción de uno nuevo.

El “nuevo” edificio del Teatro Colón fue construido por Martín Marco en 1924 con proyecto del arquitecto Ángel Pascual. Así como ocurrió con la primera casa municipal y su constructor Francisco Beltrami, que interpuso una demanda al municipio para cobrar sus haberes, Martín Marco hizo lo propio cuando se atrasaron con los pagos por su trabajo. En 1935 se publicó un edicto judicial en el que se sentaban las bases para un remate del edificio, pero finalmente las autoridades del teatro llegaron a un acuerdo con él.

 

Construcción del nuevo edificio. Imagen aportada por Cristina Corsini al blog del Diario La Capital de Mar del Plata: “Fotos de Familia”.

La Sociedad Española cedió las instalaciones a terceros en forma precaria y luego fue adquirido por el Club Español. El edificio albergó también al Vice Consulado de España. Hoy el edificio alberga al Teatro Colón y a la sede del club.

 

El Autor

 

El arquitecto Ángel Pascual nació en Sevilla, España, en 1893. Emigró a la Argentina en 1897 y se graduó como arquitecto en 1916 en Buenos Aires. Realizó varias obras en Mar del Plata y en la ciudad de Buenos Aires, chalets y casas de renta (edificios) en distintos estilos arquitectónicos.

Pero era partícipe de la teoría estilística que propiciaba la recuperación de las tradiciones prehispánicas y con ello la búsqueda de un estilo arquitectónico nacional. En 1921 recibió la Medalla de Oro en el Salón Anual de la Sociedad Central de Arquitectos por su proyecto denominado “Mansión Neo Azteca”, donde fusionaba la arquitectura palaciega europea con ornamentación azteca. Un año antes Ángel Pascual, junto al arquitecto Héctor Greslebin, había presentado un ensayo de mausoleo que incorporaba elementos aztecas, mayas y de Tiahuanaco.

 


Proyecto Mansión Neo Azteca (Arq. Ángel Pascual). Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura N°30 (1921). Fuente: Biblioteca “Prof. Manuel Ignacio Net” – FADU – UBA.


Proyecto Mausoleo Americano (Arqs. Ángel Pascual y Héctor Greslebin). Imagen extraída de la Revista de Arquitectura N°30 (1921). Fuente: Biblioteca “Prof. Manuel Ignacio Net” – FADU – UBA.

 

 En 1948 proyectaría el Hospital Regional de Mar del Plata en un estilo neocolonial de grandes proporciones. Otra de sus obras en estilo moderno pero haciendo uso de la piedra característica de Mar del Plata fue la Clínica del Niño. Ángel Pascual falleció en Buenos Aires en 1960.

  

El Edificio

 

El actual edificio del Teatro Colón y del Club Español se inspira en la arquitectura española y responde a la corriente estilística neocolonial con interiores moriscos. El edificio es de planta rectangular y se compone de 3 plantas completas (planta baja, primer piso y entrepiso) y dos plantas parciales que ocupan una franja sobre el frente del terreno.



El edificio del Teatro Colón cuando todavía se encontraba la antigua Casa Municipal. Imagen extraída de https://www.lacapitalmdp.com/mirando-desde-el-campanario/ (Sección La Ciudad del 24 de Julio de 2016).


Exteriormente se desarrolla en 3 niveles más un nivel con torres miradores. La fachada es simétrica y se compone de un volumen central de piedra, que se une mediante dos alas más bajas a otros dos volúmenes que culminan en torres.

 

Primera imagen: detalle del cuerpo central de piedra. Segunda imagen:  una de las alas que une a las torres. Detalle de las ventanas superiores tríforas en herradura y ventanal con arco carpanel y recuadro canopial. (Fotografías tomadas en 2010).




Detalle del trabajo en piedra en los recuadres de ventanas, ventanales y puertas (2021).

Footer

Foo

En cuanto a los elementos ornamentales y especialmente sus aberturas responden a corrientes estilísticas muy variadas, encontrando rasgos neocoloniales, neorrenacentistas, neogóticas y hasta moriscos, así encontramos arcos de medio punto, ojivales, tudor, flamígeros y de herradura.

 

Detalles de arco de medio punto y las ventanas triforas (Imágenes tomadas en 2019).

A la izquierda, arco Tudor, a la derecha, arco ojival o apuntado (fotografías tomadas en 2019).


El resto de ornamentaciones incluyen pináculos, escudos, medallones (con las representaciones de la comedia y el drama), contramarcos y recuadros, modillones, balaustres trebolados, figuras alegóricas y la inscripción del nombre del teatro con letras góticas en piedra.

Detalle de la culminación del cuerpo central (2019).

Imágenes alegóricas en piedra en la última línea de ornamentaciones del torreón central (2019).

Ornamentaciones en piedra sobre arcos y recuadres de ventanas (año 2021).

Escudo ornamental central (2021).

Medallones alegóricos de comedia y drama realizados en piedra (2019).

Detalles ornamentales de torres laterales: pináculos y balaustres trebolados (2021).


Inscripción del nombre en caligrafía gótica (2021).


En cuanto al interior, la sala de espectáculos tiene forma de herradura alargada y se compone de 4 niveles incluyendo el piso central, palcos y balcones. Es importante el trabajo de artesonados en el techo. En cuanto al hall de acceso, existe una entrada central para la sala, y dos escaleras laterales de acceso a los palcos, todo revestido en azulejos con motivos moriscos de registros muy parecidos a los que se encuentran en el Palacio Árabe.

 

Hall recibidor del teatro, puertas de acceso a la sala y vitral con motivo del edificio (Fotografías tomadas en 2011).

Escaleras de acceso a los palcos de la sala de espectáculos (Fotografías tomadas en 2011).

Detalle de recubrimientos cerámicos de registros moriscos (2011).

Interior de la sala y detalle de ménsulas decorativas (2011).

Sector interior del Club Español (2012).

Detalle del mural ubicado en el pasillo de acceso al Club Español (2012).



PALACIO MUNICIPAL

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen 1627-37

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 8342, 9689, 10075 y posteriores actualizaciones.

 

Palacio Municipal (2004).


Su autor, Alejandro Bustillo

Alejandro Gabriel Bustillo Madero (Buenos Aires, 1889 – Id., 1982) fue un arquitecto, pintor y escultor argentino. Es considerado uno de los arquitectos más relevantes del país. Entre sus obras emblemáticas figuran el Complejo Casino-Rambla-Hotel Provincial de Mar del Plata (1938-1946), el Hotel Llao Llao de Bariloche (1940), el Banco de la Nación Argentina (1940), el Banco Tornquist (1925) y el Hotel Continental (1927) en la ciudad de Buenos Aires, co-autor del Monumento a la Bandera de Rosario (1943-1957), entre otras obras.

En Mar del Plata realizó también otras obras: Villa Devoto para Juana González de Devoto (1918) en Buenos Aires y Brown, la remodelación del Chalet de Antonio Leloir (1925) luego llamado Chateu Frontenac, la residencia “la Ferme” en la Estancia El Boquerón de Enrique Anchorena (1927-30), Villa Ayerza (1931) de Hernán Ayerza, ubicada en Tucumán y la Av. Colón, (demolida), la obra que se desarrolla en este hilo: el Palacio Municipal de Mar del Plata (1938) y el Chalet Amelita (1946), en Libertad y 20 de Septiembre.

 

La Ferme – Estancia El Boquerón. Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura, Año XX, N°161 (Mayo de 1934).

Villa Ayerza (Tucumán y Av. Colón) – Demolida – Imágenes extraídas de la Revista de Arquitectura Año XVII, N° 125 (Mayo de 1931).

Las otras obras de Bustillo en Mar del Plata. Chalet Amelita, el Complejo Casino – Rambla – Hotel Provincial y Villa Devoto.


Antecedentes de edificios municipales


El primer edificio que ocupó la flamante Corporación Municipal fue una casa pampeana alquilada, ubicada sobre la actual Av. Luro esquina La Rioja, y junto a ella estaba la dependencia policial. Eran los comienzos del pueblo.

Foto enviada por Pablo Aráuz al blog del Diario La Capital, “Fotos de Familia”. Año: 1881. La primera construcción de la izquierda es la primera “casa municipal”, ubicada en lo que hoy sería la esquina La Rioja y la Av. Luro. En la loma aparece, solitaria,  la Capilla Santa Cecilia.

  

El intendente Fortunato de la Plaza dispuso la construcción de un edificio particular para asentar al gobierno municipal en 1889, en el mismo terreno que ocuparía el actual Palacio Municipal.


Primer Edificio Municipal construido para ese fin. (Foto extraída del Blos “Fotos Viejas de Mar del Plata” de Pablo Javier Junco.


Este edificio era en esencia una construcción de dos plantas, italianizante, con cubiertas afrancesadas. Su constructor fue Francisco Beltrami. El mismo constructor de la Capilla Santa Cecilia. Debido a la falta de pagos por parte del gobierno municipal hacia el constructor, el edificio fue embargado. La situación del litigio se solucionó recién en 1910. En 1926 se proyectó una remodelación del edificio que consistía en una renovación de las fachadas.

 

Proyecto de modificación de la antigua municipalidad. Imagen aportada por Ladislao Trakal al blog del Diario La Capital: “Fotos de Familia”.

Efectivamente las reformas se hicieron. Enviada por Lucio Strap al blog del Diario La Capital: “Fotos de Familia”.


Finalmente en 1937 el intendente José Camusso decidió su demolición y la construcción de una nueva sede. Esto ocurrió en el contexto de grandes transformaciones para la ciudad, de la mano de los gobiernos municipal, provincial y nacional y organizaciones privadas como el Club Mar del Plata y la asociación “Amigos de Mar del Plata”. Estas obras fueron iniciadas con la construcción de la Ruta 2 y luego seguirían con una renovación de todo el perfil costero central, la demolición de la Rambla Bristol, los inicios del complejo Casino-Hotel Provincial, el complejo de Playa Grande, el Parque San Martín, etc.

Dos imágenes del inicio de la demolición de la vieja Casa Municipal. Aportadas por Ignacio Iriarte - Archivo General de la Nación, para el blog del Diario La Capital de Mar del Plata: “Fotos de Familia”.


  

El Palacio Municipal

 

El edificio es obra del Arq. Alejandro Bustillo y su constructor fue Luis Falcone, quien se había encargado de la construcción del Palacio de la Legislatura de Buenos Aires (1927-1931).

 

Año 1938- Construcción del nuevo Palacio Municipal


Dibujo del nuevo edificio municipal y en detalle su constructor Luis Falcone. De la Revista “Caras y Caretas” del 05-02-1938. Aportado al blog del Diario La Capital: “Fotos de Familia”, por Julián Mendozzi.


Imagen del Palacio Municipal, recién inaugurado (fines de 1938). Aportado al blog del Diario La Capital: “Fotos de Familia”, por Enrique Palacio.


El Palacio Municipal está inspirado en la arquitectura florentina del 500, por lo tanto se encuadra dentro de la corriente estilística neorrenacentista (simplificada). 

Palazzo Vecchio (“Palacio Viejo”), Florencia, Italia. Funcionan oficinas del ayuntamiento y un museo. Construido sobre antiguos palacios preexistentes. El actual palacio se realizó en sucesivas construcciones y ampliaciones entre los siglos XIV y XVI. (Imagen extraída de wikimakia.org).


La obra se desarrolla en un subsuelo parcial, una planta baja, un entrepiso y dos niveles superiores. La planta baja y el entrepiso desarrollan un esquema compacto simétrico, donde sobresale en su composición el hall central de doble altura. Los niveles superiores tienen plantas en “L”.

 

Dos imágenes tomadas en 2011 y 2019 respectivamente.


Volumétricamente se presenta como un prisma rectangular (retirado levemente de la línea municipal) al que se le suma, en forma asimétrica, una torre de base cuadrada de unos 40 metros de altura.

Sus fachadas, trabajadas en piedra con sillares regulares de gran tamaño, dispuestas en aparejo de junta trabada, están desprovistas de ornamentación, creando unidad estilística entre los exteriores y los interiores modernos (intrínsecamente sin ornamentación).

El elemento que se destaca en el total de su impronta visual es la loggia (logia en castellano), de doble altura y formada por 3 arcos de medio punto, sobre la calle Hipólito Yrigoyen. Este espacio está cercado por un balcón corrido.

 


Detalles de la “loggia” de doble altura, con el balcón corrido y un escudo ornamental de piedra (Imágenes tomadas en 2019).

El otro elemento singular es la torre de sección cuadrada, tratada exteriormente en piedra, en unidad con el volumen principal. La torre presenta como única ornamentación unos modillones de piedra resaltando su culminación.

 

La torre tomada desde la Av. Luro y desde la calle San Martín (tomadas en 2010 y 2021).


También contiene un reloj (en las 4 caras de la torre) que recientemente fue reacondicionado con una nueva máquina digital que posee conexión satelital para el ajuste automático de las horas mediante uso de GPS. La intervención también incluyó el torneado de nuevas piezas para la parte mecánica que mueve las agujas (cambiadas también porque estaban descompensadas). Aunque no se pudo restaurar a como era originalmente porque había piezas originales faltantes, la nueva transmisión mecánica quedó apta para su uso. El reloj original era un reloj patrón electromecánico que funcionaba a péndulo. Aún falta la restauración de los cuadrantes, que tienen estructura de hierro con planchuelas soldadas y han sido corroídos por las inclemencias del clima marplatense. Originalmente los paños eran de vidrio pero luego fueron reemplazados por paneles de acrílico.

 

Uno de los cuadrantes del reloj de la torre (2021).


El edificio, en sus más de 80 años de vida institucional, ha sufrido infinidad de modificaciones internas, agregados, refuncionalizaciones de espacios, subdivisiones y otras intervenciones, que han desvirtuado su distribución original, creando un aspecto interior desordenado y laberíntico. El edificio ha quedado chico para las actividades del gobierno municipal, por esto muchas de las dependencias y oficinas municipales se encuentran esparcidas por la ciudad. Han surgido versiones y de hecho se ha realizado un concurso público para la adecuación y modernización del mismo, pero aún estas acciones no se han materializado.

 

Amaneciendo (2021).


Sobre ambas fachadas aparecen varias placas homenaje relativas a diferentes temas: al Centenario de la Ciudad, al Cincuentenario del Edificio, a 30 años de la última dictadura militar, a la última edición de la Maratón de la revista el Gráfico en 1966 que se inició y terminó en este edificio y las placas homenaje respectivas a los nombres de las calles Hipólito Yrigoyen y Pedro Luro.

 

Placas homenaje en los frentes del edificio (2021).

Otra vista de la torre (2021).



Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para la Renovación, Refuncionalización, Restauración y Puesta en Valor del Palacio Municipal y Edificios Anexos de la ciudad de Mar del Plata.

 

En 2015 se llevó a cabo un concurso público promovido por la Municipalidad de General Pueyrredon, impulsado y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia y con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), en el que se tenía como premisa principal la actualización del palacio comunal. Se presentaron al concurso 22 anteproyectos.

El primer premio fue para el equipo conformado por los Arqs. Gabriel Santinelli y Salvador Squillacioti y como asociado el Arq. Gastón López Vibbó y un equipo de colaboradores. El jurado destacó la claridad y eficacia en la integración de los distintos edificios y la plaza seca, la revalorización del hall central y la diferenciación funcional entre espacios culturales e institucionales, además de reutilizar el 80 % de las estructuras existentes.

 

Imágenes del Primer Premio (del sitio oficial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires)


El segundo premio fue declarado desierto y el tercer premio fue para el proyecto conformado por Ballesteros Arquitectos y FGM Arquitectos más un grupo de colaboradores y asesores. También hubo menciones especiales (sin orden de méritos) para otros tres proyectos.

 





BUSTO de JUAN MARTÍN de PUEYRREDON

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen al 1600, sobre el frente del Palacio Municipal.

Antecedentes legales: Ordenanza N° 22907. (Listado del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal).

 

El busto de Juan Martín de Pueyrredon es obra de Rafael Hernández y lo representa en su mediana edad con su atuendo militar. La obra está realizada en bronce de muy alta calidad. El gestor de su creación fue el historiador Adolfo Carranza, creador y director del Museo Histórico Nacional.

 

Busto de Pueyrredon en su actual emplazamiento (fotografía de 2019).   

Es una de las obras más antiguas de la ciudad. El busto fue emplazado originalmente el 27 de Febrero de 1904 en un pedestal frente al Hotel Bristol (hoy calle Buenos Aires entre San Martín y Rivadavia) en una pequeña plazoleta, hoy inexistente.

 

Busto de Juan Martín de Pueyrredon en su emplazamiento original, el día de su inauguración: 27 de febrero de 1904. (Imagen aportada por Ángel Somma a “Fotos de Familia”, blog del diario La Capital de Mar del Plata.

Otra imagen del Monumento a Pueyrredon. (Fotografía extraída de la nota “El camino olvidado de un prócer”, por Costanza Addiechi, del diario La Capital de Mar del Plata, 26-09-2016).


En 1917 se retiró de ese lugar para ampliar la playa de estacionamiento del hotel. Fue trasladado entonces a la Plaza San Martín (donde hoy se encuentra el Monumento a la Bandera) y puesto sobre un pedestal de granito.

 

El mismo monumento (busto y pedestal) ahora ubicado en situación central en la manzana frente al Teatro Colón (entre 1917 y 1938). (Imagen aportada por Horacio Dieguez a “Fotos de Familia”, blog del diario La Capital de Mar del Plata).

Momento en que el Monumento a Pueyrredon era retirado de la Plaza, para construir en el mismo lugar el mástil del Monumento a la Bandera. (Fotografía extraída de la nota “La historia casi desconocida de nuestro Monumento a la Bandera”, escrita por Costanza Addiechi, en el diario La Capital de Mar del Plata, punlicada el 19 de junio de 2017).

Con las remodelaciones que sufrió la plaza cuando se inauguró el Palacio Municipal, se encomendó la realización de una escultura de cuerpo entero para reemplazarlo y el busto se guardó en dependencias municipales. Esta nueva escultura se inauguró el 22 de Noviembre de 1938. Después este monumento se trasladó a la actual Plaza Pueyrredon.

 

Ubicación original del nuevo Monumento a Pueyrredon, construido para la inauguración del Palacio Municipal, en 1938. En 1950 sería trasladado a la Plaza Pueyrredon. )Foto Archivo General de la Nación. Aportada por Elio Madoni al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”).


El busto fue mostrado públicamente otra vez en 1976, con motivo de conmemorarse el bicentenario del nacimiento de Pueyrredon. Se lo emplazó en su actual ubicación, a un costado de la entrada de la Municipalidad. Su pedestal original se perdió. En su nuevo pedestal está inscripta la fecha y lugar de su emplazamiento original y de su restitución al espacio público: 18 de Diciembre de 1976.

 

Actual Monumento a Juan Martín de Pueyrredon (2019).


Rafael Hernández es también autor del monumento a Bernardino Rivadavia ubicado en el Barrio Centenario. Este monumento había estado originalmente frente a la escuela N°1, Pascuala Mugaburu. Es probable que sea ubicado en su emplazamiento original prontamente.

 

Foto donde se puede apreciar el contexto de su actual emplazamiento, jardín frontal del Palacio Municipal (Foto 2021).


Busto de Juan Martín de Pueyrredon (2021)



(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.







No hay comentarios:

Publicar un comentario