jueves, 11 de febrero de 2021

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 3)

 

ZONA 4

MICRO Y MACROCENTRO


Descripciones del BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1



CHALET de PABLO SAINT ANTONIN

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen 2011 esquina Moreno.

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 9564 , 10075 y posteriores actualizaciones.

Imagen del Chalet de Pablo Saint Antonin en 2004.

Ubicado en pleno microcentro marplatense, en un terreno en equina, se erige este chalet de estilo pintoresquista de líneas normandas. Fue construido en 1923 por José Aronna.

José Aronna fue uno de los primeros constructores marplatenses. Entre sus obras se destacan la Quinta del Salvador (en Marcos Sastre al 400), las reformas de Villa Titito en la Loma de Santa Cecilia, una casa de renta de su propiedad ubicada enfrente de este chalet (demolida), la “Casa del Obispo” en el barrio La Perla, la casa de José María y Luis López en Rivadavia e Yrigoyen y el ex Almacén Buenos Aires.


Vistas de la fachada por calle Hipólito Yrigoyen (Año 2019).

Por su parte Pablo Saint Antonin, el propietario original, fue un vecino de Mar del Plata muy activo en el orden cívico, fue el techista de la Catedral a principios de siglo XX, integró el directorio de la Cooperativa de Provisión de Electricidad, Servicios Públicos, Vivienda y Crédito de Mar del Plata Ltda (sita en 20 de Septiembre y Alberti). Fue miembro de la Logia Masónica “7 de Junio de 1891” y de la comisión encargada de los festejos del Cincuentenario de la ciudad (junto a Teodoro Bronzini y José Zacagnini).

 


Primera imagen: esquema de fachadas (extraído del sitio https://www.roblescasascampos.com/). Segunda fotografía: fachada sobre calle Moreno (2020).

El chalet se desarrolla en dos plantas y sótano de planta completa, en un terreno de acotadas dimensiones y entre medianeras. La línea envolvente de la planta baja acompaña a la línea municipal, sin embargo en el nivel superior se generan entrantes y salientes alternadas. Las entrantes generan pequeñas terrazas semicubiertas y las salientes corresponden a los ambientes más importantes y presentan más ornamentación.


Vistas de la ochava y el cuerpo saliente de planta alta (fotografías tomadas en 2020).


El juego de dos tratamientos singulares (para cada planta) en el uso de distintos materiales y colores, brinda dinamismo a la fachada. El zócalo, que deja adivinar la existencia del sótano, por la aparición de varias aberturas de respiración con arcos rebajados, tiene tratamiento de símil piedra. Las fachadas en planta baja, todas revocadas, presentan paños de simulación de ladrillos (en rojo) con trabajos de resalte en contornos y encadenados de aristas. En planta alta el juego cromático lo asume el entramado de madera aparente con registros ortogonales y oblícuos y los maceteros de madera. La separación entre ambos niveles se realiza mediante una cornisa corrida de varios filos, ornamentada con modillones y ménsulas (en el cuerpo saliente en esquina).

 


Cuerpo saliente en ochava (Imagen tomada en 2020).

Las cubiertas son a dos aguas de tejas francesas. Presentan un esquema longitudinal a las fachadas pero los cuerpos salientes están techados en forma independiente y perpendiculares al eje central, el que da sobre Yrigoyen tiene terminación de “cola de pato” y el que da sobre Moreno genera un mojinete agudo. El cuerpo en esquina está rematado en chapitel de tejas francesas y éste es coronado por un punzón que culmina con un pájaro ornamental.


Detalles de la planta alta (por Hipólito Yrigoyen) y del punzón con el pájaro ornamental que corona al chapitel. 

En 2015, la Agencia de viajes Test Turismo, recibió el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 



EDIFICIO de la 

Ex FARMACIA GARAGNINI (fachada)

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen 1910

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 13254 y posteriores actualizaciones.

 

Este edificio es uno de los escasos ejemplos, que quedan en pie, que responde a la arquitectura ecléctica academicista que fuera común en el radio céntrico de Mar del Plata durante las primeras décadas del siglo XX.

 Edificio de la ex Farmacia Garagnani (Imagen tomada en 2004, cuando albergaba la mueblería Robert).


El edificio fue proyectado por Juan Lemmi y construido en 1911 por la empresa conformada por él y Miguel Mannelli (a veces escrito con una sola “n”). Juan Lemmi y Miguel Mannelli eran constructores italianos, que llegaron de Lucca, de la región Toscana, se afincaron en Mar del Plata y conformaron una de las empresas constructoras más prestigiosas de su época. Esta sociedad realizó muchas obras emblemáticas en la ciudad trabajando para muchos arquitectos.


Imágenes del edificio en 2010

Entre sus obras se pueden destacar: el chalet de Hortensia Aguirre de Leloir (Ocean Club) y ampliaciones de la Villa Blaquier, ambas del Arq. Basset Smith, las residencias “La Gioconda” (demolida) y “Villa Santa Lucía” (obras del Arq. Gino Aloisi), los Chalets de Fiorito (del Arq. Alfredo Olivari, 2 de ellos demolidos, en Libertad y Salta) y otras de su propia autoría.

Juan Lemmi era familiar de Ferdinando Lemmi, el otro constructor que constituiría quizás la empresa más importante de todas: Ferdinando Lemmi e Hijos, que luego seguiría como Arturo Lemmi y Hnos. y más tarde Arturo Lemmi e Hijos.


Primera imagen: fachada sobre calle Belgrano. Segunda fotografía: fachada sobre calle H. Yrigoyen (2010).

El edificio se implanta en esquina y presenta un mayor desarrollo por calle Hipólito Yrigoyen gracias a una importante ampliación, que se advierte que es bastante posterior al edificio original. Esta presunción está basada principalmente porque este cuerpo nuevo presenta fachadas menos ornamentadas, pero que respetan el estilo original, copiando su tratamiento superficial y equiparando altura de plantas y cornisa.



Primera fotografía: detalle de la puerta de acceso a la parte residencial por calle H. Yrigoyen. Segunda imagen: detalle de los balcones “tipo francés”.

Se desarrolla en 2 plantas (uso residencial y comercial) y en su parte original puede haber un sótano, evidenciado por aberturas de ventilación casi a nivel del suelo. El sector comercial (en planta baja y en esquina) originalmente alojó la Botica o Farmacia Garagnani. Su último uso comercial (antes de cerrarse definitivamente) fue una mueblería llamada “Robert”.



Detalles ornamentales: guirnaldas y capiteles de las pilastras. (2020).

Las fachadas presentan una sucesión de ventanas encuadradas por pilastras con revoque almohadillado. En planta alta las aberturas presentan arcos de medio punto y en planta baja las mismas son cuadradas pero con vanos sobre las mismas que las enmarcan con arcos de medio punto ciegos, brindando unidad a toda la fachada. Las ventanas de planta alta son rectangulares, esbeltas, con banderolas fijas semicirculares y exteriormente se cierran con persianas de 4 hojas de celosías. Sobre las claves de los arcos de estas ventanas aparecen ornamentaciones como ménsulas y cartelas (cartouches, término original francés de género femenino) acompañadas de guirnaldas florales.


Balcón curvo en esquina y detalle de la cartela en el acceso. (2010).

Las fachadas de planta alta presentan un tratamiento diferencial según la calle. Por Belgrano (la de menor desarrollo), se presenta un balcón de mampostería con importantes ménsulas molduradas y un balcón de tipo francés con barandilla de hierro forjado artesanal. Por Hipólito Yrigoyen los dos balcones presentes son de tipo francés (iguales al anterior). Aquí la diferencia se da en el encuadre de las ventanas, ya que las mismas están enmarcadas por pilastras adosadas completas de sección rectangular (con basa, fuste y capitel). 


Fachadas del edificio en 2020 con evidentes signos de deterioro.

Sin embargo, el mayor protagonismo lo acapara el balcón curvo en la esquina, que se encuentra sobre una saliente abocinada, de terminación lisa, que cubre el acceso al local de planta baja. Este balcón también presenta una baranda del mismo diseño que los balcones franceses. Sobre la puerta principal en la esquina, adosada a la arcada abocinada hay una cartela de grandes dimensiones.

 

En Junio de 2010 ante las versiones de su demolición participé de un flashmob fotográfico, en defensa del Patrimonio Arquitectónico, organizado por un grupo de gestores culturales. El mismo consistió en reunir casi un centenar de personas con cámaras fotográficas y durante 6 minutos hacer un “asalto fotográfico” de este edificio. El hecho tuvo gran repercusión en la gente que transitaba por allí e incluso fue publicado en los diarios locales. Efectivamente este evento sirvió para poner en discusión y en evidencia la situación del inmueble.



Imágenes del flashmob con motivo de alertar la situación del edificio. (Fotografías de Cristian Beckerle).

Hoy la propiedad, aunque en pie, parece abandonada, se encuentra tapiada y un andamio perimetral (colocado hace mucho) recorre casi todo el edificio original en planta baja.


Flashmob de 2010 (Fotografía de Cristian Beckerle).

Glosario:

 

Cartela / Cartouche: es un término francés de significado amplio que en castellano se tradujo como cartela. Aplicado a la arquitectura se refiere a ornamentaciones, por lo general oblongas y que representan encuadres o marcos con diseños abstractos, su parte central puede ser lisa o llevar inscripciones, símbolos, motivos heráldicos, blasones, etc. Por lo general son moldurados pero hay modelados, tallados o pintados.

 


Ex OFICINAS de la COMPAÑÍA de ELECTRICIDAD de la PROVINCIA de BUENOS AIRES (luego DEBA y ESEBA).

 

Dirección: Diagonal Pueyrredon 2959 y Belgrano.

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Edificio de Oficinas Ex ESEBA en 2004


Síntesis histórica del servicio de generación de energía eléctrica en Mar del Plata

  

Inicios

La primera usina generadora de energía eléctrica de Mar del Plata era a vapor y se instaló en 1893 en el suntuoso Bristol Hotel. Vale recordar que este hotel abarcó 3 manzanas, el núcleo original con dormitorios, se ubicaba en la manzana rodeada por las calles Rivadavia, Corrientes, San Martín y Entre Ríos. La manzana enfrentada (Rivadavia, Entre Ríos, San Martín y Buenos Aires) contenía a los edificios del Comedor y el Salón de Fiestas. Por último, el Anexo Bristol, ubicado en la manzana limitada por las calles Rivadavia, Buenos Aires, Belgrano y el Boulevard Marítimo. 

 

Dos imágenes del Bristol Hotel hacia 1910, extraídas del blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”. La primera tomada desde el Paseo General Paz y la segunda desde el Club Mar del Plata (en primer plano la Plaza Mesquita). En ambas fotografías podemos apreciar la chimenea de la usina. La primera imagen fue enviada por Enrique Mario Palacio y la segunda por José Alberto Lago.

 

La usina en cuestión, de índole privada y exclusiva del hotel, fue ubicada en la manzana del edificio del Salón Comedor, hacia la esquina de Entre Ríos y Rivadavia. Hoy esta manzana está ocupada por el complejo de torres (incompleto) Bristol Center.

 

Otro ángulo de la manzana donde se encontraba la usina del Bristol Hotel (se puede identificar fácilmente la chimenea). Esta vez tomada desde el Anexo Bristol. Imagen extraída del blog “Fotos de Familia”, aportada por Ladislao Trakal.


Primera Usina con servicio público 

En 1898, Ernesto Stricker, José Weber, Luis Roux y José Deyacobbi conformaron una sociedad para fines comerciales múltiples, entre ellos: la explotación de un molino, venta de harina, producción y venta de hielo, el establecimiento de una usina para brindar servicio de alumbrado público, etc. Para lograr esos fines, la sociedad compró el Molino Luro (ubicado en Falucho y Salta) e hizo edificar la primera usina para el fin propuesto justo al lado del mismo molino. Es así que ese mismo año firmaron un convenio con la municipalidad y se inauguró el primer servicio público de iluminación que contaba con 60 lámparas distribuidas por las calles del pueblo.

 

La primera imagen es el encabezado de una factura del Molino Luro. La segunda imagen es una tarjeta postal del Molino Luro en la que se visualiza el edificio de la usina y su chimenea. Ambas imágenes fueron extraídas del libro “El Barrio del Oeste”, del Arq. Roberto Osvaldo Cova, editado en 2006.


Esta usina fue adquirida en 1910 por la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires, una sociedad argentina y 2 años más tarde otra compañía (de igual nombre) de capitales ingleses, se hizo cargo de la misma. Esta empresa, la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires Limited, tenía su sede en la ciudad de Buenos Aires y originalmente abastecía del servicio eléctrico a los partidos de Lomas de Zamora y Almirante Brown y que con el correr de los años llegó a cubrir grandes extensiones de territorio provincial.


Segunda Usina

En 1904, se instaló una nueva usina (de mayor potencia) en la manzana triangular delimitada por las calles Belgrano, San Juan (hoy Hipólito Yrigoyen) y el Arroyo Las Chacras (luego de su entubado se transformaría en la Diagonal Pueyrredón). Esta usina, conocida como “Usina Pueyrredon”, contaba con una sala de máquinas que se ubicaba en la esquina que mira al sur de las calles de Hipólito Yrigoyen y Belgrano, donde actualmente se encuentra la subestación General Pueyrredon.

Este emprendimiento fue gestionado por Juan Carosio, un ingeniero italiano radicado en el país en 1899, quién también fue el promotor, fundador y directivo de la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (originalmente empresa de capitales ingleses que se conoció por la sigla CEP). También fue gestor o promotor de otras compañías eléctricas en el país. Esta compañía luego sería subsidiaria de otra empresa llamada Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE), una sociedad de capitales españoles, belgas, suizos, franceses y alemanes. En 1924 se construyó en la misma manzana el edificio de oficinas de la empresa CEP, en la esquina de Belgrano y Diagonal Pueyrredon. Este edificio, hoy refuncionalizado, fue declarado de Interés Patrimonial.

 

Usina Pueyrredon en la década de 1930, fotografía enviada por Jorge M. Peluffo al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.

Vale aclarar que la mayoría de las empresas eléctricas eran de capitales extranjeros y en principio eran pequeñas usinas particulares que más tarde fueron adquiridas por grandes empresas y el servicio era administrado en forma independiente por las distintas municipalidades.

Esta usina fue desde 1912 y hasta 1928 la única que brindaba el servicio de electricidad en Mar del Plata. En 1916 se construyó un edificio en la esquina de las calles Mendoza y Garay (la Usina de la Loma), con la idea de brindar servicio eléctrico a las viviendas de los veraneantes de la Loma de Stella Maris. Este edificio fue recuperado recientemente.

 

Usina de la Loma (imágenes tomadas en 2023).


Usinas para destinos específicos

Las usinas “ad-hoc”, es decir, creadas para fines determinados fueron varias. Así como la primera que detallamos, la del Hotel Bristol, hubo otras que se construyeron para actividades o servicios específicos. Por ejemplo, la Usina Saint James, que se instaló pata iluminar la Explanada Sur y que tuvo un servicio relativamente corto en el tiempo hasta que se hizo cargo de la misma Obas Sanitarias de la Nación.

 

Vista parcial de la Explanada Sud, que se extendía desde el Torreón del Monje hasta Playa Grande. Este sector en particular corresponde a la Bahía Varese, donde se ubicaba el histórico Hotel Saint James. Se puede apreciar una sucesión de farolas y el tendido eléctrico. La imagen es de 1915 aproximadamente y fue enviada por Enrique Mario Palacio al blog del Diario La Capital.


La “Société Nationale de Travauxs Publics de Paris”, la empresa encargada de la construcción del Puerto de Mar del Plata puso en funcionamiento una usina en sus dependencias hacia 1911-12. Dichas instalaciones servían para alimentar grúas eléctricas y a vapor para el traslado de bloques de piedra, así también como para alimentar trituradoras de piedra, hormigoneras y las dos inmensas grúas “Titán” que se usaron para colocar los bloques de las escolleras Norte y Sur.

 

Vista aérea del Puerto de Mar del Plata en sus primeros años. En primer plano la Escollera Sur y una de las grúas Titán, en el fondo se puede ver la cantera de donde extraían la piedra para su construcción y más allá, la nada misma...La imagen fue extraída del blog “Fotos de Familia”, enviada por José Alberto Lago.

Una de las grúas Titán, trabajando en la Escollera Norte en 1923. La imagen fue extraída del blog del diario La Capital de Mar del Plata, denominado “Fotos de Familia” y fue enviada por Ignacio Iriarte.

 

Usina para el servicio de agua potable (tercera usina)

Hacia los comienzos de la segunda década del siglo XX, la empresa Obras Sanitarias de la Nación (OSN) construyó la Usina Güemes, en dependencias propias, donde hoy se encuentra la Plaza del Agua. Comenzó siendo una usina hidráulica y hacia 1922 se transformó en eléctrica. Estas instalaciones servían para hacer llegar al agua al tanque ubicado en lo más alto de la Loma Stella Maris (donde más tarde se erigiría la Torre Tanque) y desde allí distribuir a toda esa zona alta de la ciudad.

Sus excedentes servían para brindar energía eléctrica a la Empresa de Tranvías (hasta 1935), convirtiéndose en la tercera usina eléctrica en brindar servicio público (agua e iluminación de la Explanada Sur). Hacia 1948 se haría cargo de su explotación la Dirección General de Agua y Energía. En ese momento quedaban interconectadas las tres centrales existentes la Pueyrredon, la Usina del Puerto y la Usina Güemes y la Cooperativa de Electricidad de Mar del Plata Ltda.

 

Parte de las edificaciones que se hicieron cuando se construyó la Usina Güemes, hoy Plaza del Agua. La imagen fue tomada en 2020.


Cuarta Usina

            El paulatino crecimiento de la ciudad y por consiguiente el aumento de la demanda del servicio, determinó en 1928, la construcción de una nueva usina eléctrica, esta vez ubicada en la zona del puerto. La Usina Pueyrredon y la Usina del Puerto, funcionaron en simultáneo por un corto período de tiempo y luego quedó esta última como la única prestadora del servicio hasta 1939.

 

Usina del Puerto hacia 1928. Imagen aportada por Roque Martínez al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.

 

En 1938 surgió la Cooperativa de Electricidad de Mar del Plata, que podría considerarse la quinta proveedora de electricidad, pero su radio de acción era acotado con respecto a la usina del puerto. La Usina del Puerto, durante sus años de servicio, sufrió varias ampliaciones en cuanto a su potencia instalada y en 1930 la concesión fue transferida a un holding norteamericano que en Mar del Plata tomó el nombre de Compañía de Electricidad del Sud Argentino (CESA). Esta empresa brindaría sus servicios hasta 1958.


Imagen de la Cooperativa de Electricidad en 1938. Fotografía extraída del blog “Fotos Viejas de Mar del Plata” de Pablo Javier Junco.

Viejo edificio de una subestación ubicada en Neuquén y Brown. En el tímpano de la misma puede aún leerse “CESA”. Imagen tomada en 2023.


En la década de 1940, tanto los gobiernos provinciales como el gobierno nacional iniciaron un proceso de expropiación y comenzaron a fijar lineamientos para un servicio público nacional. A nivel provincial, en 1947, se creó la Dirección de Electricidad (más tarde denominada Dirección de Electricidad y Mecánica, DEMBA). En 1957 se creó la Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires como entidad autárquica (DEBA), mientras que a nivel nacional nace Agua y Energía Eléctrica (AyE) como empresa estatal.

 

La Central 9 de Julio.

La demanda de energía eléctrica de una población en crecimiento sostenido sumado a la de la incipiente industria no podía ser cubierta por la usina del puerto. Las autoridades nacionales proyectaron entonces la construcción de una nueva usina. Hacia 1950 se iniciaron las obras de la Central 9 de Julio, que también se ubicó en el barrio del Puerto. Finalmente, luego de casi 30 años de servicio, la ahora denominada “Vieja Usina del Puerto”, daba paso a esta nueva central.

  

Central 9 de Julio. Fotografía tomada en 2006.


Luego vendría el sistema Interconectado Nacional, una red nacional (continental) que involucra la generación, el transporte y distribución de la energía eléctrica. Sólo Tierra del Fuego queda fuera de este sistema, debido a cuestiones de costos y logística.

 

 

El edificio

 

Fue construido en 1924 por Arturo Lemmi en la aguda esquina de Belgrano y la Diagonal Pueyrredon. 



Dos imágenes del mismo edificio en distintos momentos. La primera imagen corresponde a sus primeros años (alrededor de 1930). Imagen enviada por Lucio Strap (del Blog: “Fotos Viejas de Mar del Plata”). La segunda imagen es de fines de la década de 1970. Notar el cartel superior de la empresa estatal “Agua y Energía” y que la chimenea original de la usina ya no está. (Imagen aportada por Roque Martínez al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”.


El edificio, de líneas simples, responde al eclecticismo, con influencias academicistas e italianizantes, es armónico, equilibrado y sin recursos ostentosos. Sus fachadas presentan ventanales con arcos rebajados. Los muros revocados en forma lisa y alternando los ventanales aparecen pilastras con revoque almohadillado. El basamento o zócalo está revestido con piedra Mar del Plata dispuesta en aparejo irregular con junta expuesta. El remate del edificio está formado por un friso con molduras geométricas y una cornisa denticulada. Las pilastras culminan sobre la cornisa con remates curvos.

 

Imágenes del edificio en 2010

Imágenes del edificio un año después, refaccionado para albergar al local de comidas rápidas.


Detalles de las ornamentaciones

Zócalo: aparejo de piedra irregular con junta expuesta.

Imagen actual del edificio. (Año 2021).


El edificio de las oficinas de la Usina Pueyrredon, de la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires Limited (de capitales ingleses originalmente), luego perteneció a la empresa argentina del mismo nombre. Más tarde pasó a ser el edificio de las oficinas de DEBA y después ESEBA. Hoy es parte integral del “Paseo Diagonal”, un complejo de locales comerciales y cines, inaugurado en 1999, que abarca casi toda la manzana. El edificio en cuestión, propiamente dicho, hoy alberga un local de comidas rápidas (desde 2010).

 


Ex ALMACÉN LÓPEZ 

(ALMACÉN BUENOS AIRES - LA CÚPULA)

 

Dirección: Hipólito Yrigoyen 1806 (esquina Rivadavia 2892).

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Edificio del Ex Almacén Buenos Aires en 2004.


El nombre oficial con que aparece en el Listado de Bienes Patrimoniales es “Almacén López” porque fueron Luis y José María López quienes encargaron la construcción del mismo en 1911. Aunque no se conoce el autor de la obra, se sabe que su constructor fue José Aronna (muy conocido en la época).

Según los registros históricos el local fue adquirido luego por Pedro Francisco Urrutia, quién instaló el Almacén Buenos Aires. El local comercial albergó muchas firmas de distintos rubros con el correr de los años. Funcionaron 2 queserías entre las décadas de 1950 y 1960, las firmas “De Lorenzi” y “Casa Santiago”. Luego apareció el famoso “Café Francés” y ya en la década de 1980 se instaló una tienda denominada “El Arcón de Petula”. Posteriormente ocupó el local comercial un café-bar denominado “La Cúpula” y ese nombre pasó a identificar el edificio. Luego se instaló una sucursal bancaria y en la actualidad nuevamente una tienda de ropa.

 

Primera imagen: el Almacén Buenos Aires en sus primeros años (extraída del blog “Fotos Viejas de Mar del Plata”). Segunda fotografía, aportada por Simón Uriol al blog del diario La Capital “Fotos de Familia”, el edificio a fines de la década del 60 o principios del 70. 


             El edificio, ecléctico, con componentes pintoresquistas y academicistas, se desarrolla entre medianeras y en esquina. Presenta varios niveles: un sótano que ocupa la mitad de la planta del edificio, un entrepiso, la planta baja destinada a uso comercial y una planta alta y una buhardilla destinadas a uso residencial.

Planta alta del edificio en 2004


Las fachadas están tratadas en forma diferencial. La planta baja (como la torreta en esquina) presenta revoque almohadillado. El zócalo es liso pero su límite está marcado por una franja de revoque rústico. Por último en planta alta, aparecen paños de revoque rústico enmarcados en guardas molduradas de diseños geométricos y ornamentos florales.

Detalles de la mansarda y la cúpula con chapitel (2011).

La planta baja, aunque siempre tuvo uso comercial, sufrió varias modificaciones en distintos momentos, para ir adaptándose a los diferentes rubros que albergó.


Lucarna central (en esquina) y cuerpo saliente tipo torreta. (2019).

La planta alta muestra una sucesión de puertas-ventanas altas que dan a balcones dobles y simples. En la esquina se destaca un volumen saliente, a modo de torreta, que corona con una cúpula y chapitel. El edificio culmina en mansarda, materializada en tejuelas de chapas de zinc colocadas en forma diagonal. La mansarda presenta, en concordancia con las aberturas de la planta alta, una serie de lucarnas, haciendo que todo el conjunto tome un sesgo estilístico francés.

El edificio en 2021

 

En 2015, los dueños del edificio recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 



PLAZOLETAS de la DIAGONAL PUEYRREDON

 

Dirección: todo su recorrido, desde la Calle San Martín hasta la Av. Independencia

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones.

 



La Diagonal Pueyrredon se formó cuando se hicieron las obras del entubamiento del arroyo Las Chacras, el mismo que genera las diagonales Alberdi, Álvarez y Zubiaurre. Es el mismo cauce en el que se instaló parte del Saladero de Meyrelles en 1857 o el Molino Luro en 1881 (a la altura de la calle Falucho). También es el mismo cauce que salva la Casa del Puente. En su recorrido atravesaba, a cielo abierto, todo el centro de la ciudad, la Plaza San Martín y desembocaba en Punta Iglesia.

 

En 1917, el intendente municipal Julio César Gascón, estableció el entubamiento del Arroyo Las Chacras en el sector que cruzaba por las calles Bolívar, Salta y la Av. Independencia. Años más tarde, hacia 1924, Teodoro Bronzini autorizó el resto del entubamiento hasta su desembocadura.

 

Obras de entubamiento del Arroyo Las Chacras (Fotografía aportada por Jorge M. Peluffo al blog del diario La Capital: Fotos de Familia).


Los trabajos del entubamiento estuvieron a cargo del ingeniero Rateriy que trabajó junto al ingeniero Félix Rabino y el resultado de estas obras es una sucesión de plazoletas que cortan diagonalmente la cuadrícula del ejido desde la costa hasta la Plaza San Martín (Diagonal Alberdi) y desde la Plaza San Martín hasta llegar a la Avenida Independencia casi Avenida Colón. Posteriormente se siguió el entubado del resto del cauce hacia el interior de la ciudad, pero ya dibujando un esquema de manzanas tradicionales, es decir no se visualiza su cauce, salvo en la corta diagonal Zubiaurre que se encuentra entre Funes y Olazábal y entre Alvarado y Castelli.

 

La Diagonal Pueyrredon en sus primeros tiempos (imagen extraída del blog “Fotos Viejas de Mar del Plata).



Quien alentó la forestación de tilos en la "Avenida Pueyrredon”, que incluía con ese nombre a la actual Alberdi fue el intendente Antonio Vignolo. Luego se conocería popularmente a esta avenida como la “Avenida de los Tilos”.

En 1976 surgió una canción, con música del cantante y compositor marplatense Marquito Montoya (Carlos Rodríguez), textos de la poetisa y escritora argentina María Wérnicke e interpretada por Luciana (Ana Matilde Alsina) que llegó a ser muy popular. La canción se llama “La Avenida de los tilos”. El gobierno militar de ese momento prohibió su difusión en radios por su pesimismo y porque “parecía aludir” a los desaparecidos. Sin embargo, la letra, según la autora (explicada en una entrevista radial a mediados de los años 1980), aludía a la tristeza que sentía la poetisa por la partida de su hija a España mientras caminaba por la Diagonal Pueyrredon.

  

Los nombres de todas las Plazoletas del paseo

 


Plano que muestra la evolución de los nombres de las distintas plazoletas que componen el paseo.


Desde 1952 la Municipalidad ha impuesto varios nombres a las distintas plazoletas que conforman este paseo. Algunos sectores de ambas calzadas de la Diagonal Pueyrredon están cerrados al tránsito vehicular, por lo tanto existen plazoletas que pasan a ser virtualmente fracciones pequeñas de extensión de algunas manzanas. La imposición de nombres no llegó a plasmarse en el saber popular, aunque efectivamente todas estas plazoletas tienen nombres, aunque la identificación de las mismas no es fácil ya que no todas tienen carteles con el nombre. 

Otra característica que determinaron estos “cierres al tránsito vehicular” es que hoy en día no se puede recorrer vehicularmente la diagonal en forma completa, en ninguno de los dos sentidos. Inclusive por la calzada sur, el sentido de orientación vehicular cambia 2 veces, en la calle Moreno y en Belgrano.

 

Las Plazoletas


Si partimos desde la Plaza San Martín hacia la avenida Independencia se suceden 8 plazoletas que inclusive podrían llegar a ser 9 estrictamente, si se considera como límite físico de las mismas el perímetro del cordón cuneta. Así tenemos:

  

1)      La primera fracción rodeada por las calles San Martín, Hipólito Yrigoyen y la Diagonal Pueyrredon, está subdividida estrictamente en 2 (porque una de las calzadas de la diagonal está cerrada al tránsito).  La primera plazoleta en recibir un nombre oficial, fue la pequeña porción que tiene como vértice la esquina de San Martín e Hipólito Yrigoyen. En 1952 se la denominó “Plazoleta 26 DE JULIO”. Tres años después, fue bautizada “REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”. La segunda plazoleta recibió su nombre en 1980: “POLICÍA FEDERAL ARGENTINA”.

 

Comienzo del Paseo de los Artesanos (Foto archivo de 0223).

Un cartel ubicado cerca de la esquina de San Martín y Diagonal Pueyrredon adelanta lo que vamos a ver, el paseo “Diagonal de los Artesanos”, donde se concentran puestos de artesanías locales. En dicha plazoleta también se encuentra la escultura “Los Luchadores” (que se describirá en forma independiente, porque pertenece al Listado de Bienes Escultóricos Históricos Municipales).


En la esquina de Hipólito Yrigoyen y San Martín, estrictamente una plazoleta de forma triangular independiente de la anterior, se encuentra un monumento de ladrillo dedicado al Pionero Marplatense, realizado en 1969.

  

1)      La segunda fracción está compuesta por una plazoleta pequeña que en 1961 recibió el nombre “HIPÓLITO YRIGOYEN”. Se encuentra justo en diagonal al edificio conocido popularmente como “La Cúpula”. En ella se encuentra emplazado un monumento con el busto de Hipólito Yrigoyen, obra de Hidelberg Ferrino de 1992 y placas homenajes de la ciudad de Mar del Plata y la Unión Cívica Radical.

 

Monumento a Hipólito Yrigoyen (Imagen tomada en 2021).

 

1)      Cruzando Rivadavia aparece la plazoleta denominada “FORJA”, nombre que recuerda al movimiento político (1935-1945) que se gestó dentro de la esfera de influencia de la UCR. Entre sus miembros estaban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortíz. Este nombre fue impuesto en 1986. Al comienzo de la plazoleta se encuentra una rueda de piedra, “supuestamente” remanente del histórico Molino Luro, que estaba ubicado en Falucho y Salta.

 

Plazoleta Forja

En esta sección, en la esquina de Belgrano y La Rioja, aunque no lo parezca, está la pequeña plaza seca desde la que se accede al Shopping Los Gallegos. Se la denomina PLAZOLETA DEL TANGO, desde 1995.

  

1)      La próxima sección (entre Belgrano y Moreno) está formada por la “PLAZOLETA DE LOS DERECHOS HUMANOS”, nombre recibido en 1987. Sobre la esquina de Catamarca y Moreno había, hasta al menos 2004, un viejo cartel (hoy solo queda su base de anclaje) que decía este nombre. En 2010, sobre la calle Belgrano, se colocó un monumento homenaje a Azuzena Villaflor y a las Madres de Plaza de Mayo.  Obra de la artista plástica marplatense Marie Orensanz, compuesta por una placa de acero de 3 metros de altura y 1,5 metros de ancho, calada, con la siguiente frase: “Las raíces… son femeninas”. La iniciativa de este monumento surgió en 2009, a partir de un concurso nacional, organizado por la Municipalidad, en el que se presentaron 20 trabajos de distintos artistas. Acompañan este monumento varias placas alusivas al tema de derechos humanos y a los desaparecidos durante el último gobierno militar.

Monumento a Azucena Villaflor de la artista plástica Marie Orensanz.

Esquina de Catamarca, Moreno y la Diagonal Pueyrredon en 2004 y 2021. Desaparecieron: la farola antigua, el cartel con el nombre y la luminaria moderna…


Mobiliario urbano original


Placas conmemorativas

Placas conmemorativas

 

1)   En la esquina de Catamarca y Moreno aparece otra pequeña plazoleta de forma triangular donde la Asociación Lengua Universal Esperanto colocó un monumento al creador de ese idioma. El busto de Luis Lázaro Zamenhof fue colocado en 1988. Esta plazoleta recibió su nombre en 2004: PLAZOLETA DEL NUNCA MÁS.

 

Busto de Zamenhof

 

1)      Entre Moreno y Bolívar aparece otra plazoleta que fue nombrada en 1987 como “PLAZOLETA DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. (ver nota sobre nombres más abajo). En esta plazoleta se encuentra un busto de Hugo del Carril (emplazada en 1993) y una placa en recuerdo al cantor marplatense Félix Gutiérrez, por difundir la música ciudadana. También aparece una placa homenaje a Agustín Magaldi. Cerca de la esquina con la calle Bolívar hay una placa que recuerda el trabajo de los bomberos.

 

Monumento a Hugo del Carril

Monumento a Agustín Magaldi

 

1)      Por último, cruzando la calle Bolívar encontramos la plazoleta “CARLOS GARDEL”, nombre impuesto en 1975. En ella hay un monumento con el busto de Carlos Gardel.

 

Monumento a Carlos Gardel en 2012 y 2021.

Placas conmemorativas

Contigua a esta plazoleta, existe otra fracción muy pequeña que rinde homenaje a Alejandro Olmos, un periodista e historiador de ideología nacionalista que dedicó toda su vida a defender los intereses nacionales argentinos y que dedicó especial atención al tema de la deuda externa denunciando su carácter de “ilegítima”. Este periodista también estuvo en contra de las privatizaciones de empresas nacionales. En 2006 las Ordenanzas N°17513 y 17583 dejaron asentado que “un espacio a determinar” debía llevar su nombre. Evidentemente se eligió este lugar aunque no encontramos dicho expediente. Hoy este espacio tiene un cartel que dice “PLAZOLETA ALEJANDRO OLMOS” (fácticamente).


 Nota:

En la plazoleta del Cuerpo de Bomberos, hay un cartel que dice “Plazoleta del Tango AGUSTÍN MAGALDI”. Aunque esta denominación no es oficial.

2)    

Hoy en día (año 2021) este espacio público no se encuentra en su mejor momento, hay signos evidentes de falta de mantenimiento general en cuanto a su infraestructura y uso (iluminación, zonas de descanso, forestación, falta cartelería de nomenclatura urbana, etc.).

 

LOS LUCHADORES

 

Dirección: la obra está emplazada en la Plazoleta de la Policía Federal Argentina, San Martín y Diagonal Pueyrredon.

Antecedentes legales: Ordenanza N°22907.

 


Esta obra se encuentra dentro del Listado del Patrimonio Escultórico Histórico Municipal que fuera catalogado como tal por la Ordenanza 22907 del año 2016. Este listado está compuesto por obras que se encuentran en espacios públicos de la ciudad.

La obra, hecha en mármol de carrara, es una reproducción de una copia romana (en mármol también) de una escultura griega helenística original del siglo III a.C., realizada (posiblemente) en bronce. Esta escultura griega se perdió, pero se conserva la copia romana de mármol. No se sabe a ciencia cierta quién fue el autor original aunque fue atribuida a varios autores griegos.

La escultura romana (copia en mármol) fue hallada en 1583, enterrada en una viña perteneciente a la familia Tommasini da Gallese cerca de Roma, junto a otras piezas. La Familia Medici compró todas las piezas y las hizo restaurar. Luego las trasladó a Florencia. Hoy se conserva la pieza en la sala octogonal denominada La Tribuna, en la Galería de los Uffizi, ubicada en el centro histórico de Florencia, Italia.

 

Los Luchadores (antes y después de la restauración, a cargo de Costanza Addiechi).

Se han hecho muchas reproducciones de esta copia romana, en diferentes materiales (mármol, bronce, hierro, yeso o resina) y se encuentran ubicadas en el Museo del Louvre, París, Francia y en el Parque Fairmount, en Filadelfia, Estados Unidos, entre otros lugares.

La copia “marplatense” fue donada por la familia Anchorena al municipio. Originalmente emplazada frente a la Municipalidad, la escultura se trasladó definitivamente a su actual emplazamiento.

La directora de Restauración de Monumentos Históricos del partido de General Pueyrredon, Costanza Addiechi, definió a la obra como “una excelente reproducción” y ella misma se ha encargado de su reciente restauración.

La obra representa una escena de combate en la disciplina denominada “Pancracio”. Esta disciplina era una competición deportiva de los Juegos Olímpicos Antiguos y era una combinación de boxeo griego antiguo y lucha. De aquí es que la obra también es conocida como “Pancraciastas”.

 




(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario