martes, 8 de febrero de 2022

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 21)

 

Zona MICRO Y MACRO CENTRO:

BARRIO CENTRO: Sector MACROCENTRO

 

Villa Devoto, Chalet de Alberto Berisso, Villa Santa Paula y Chalet Rimaperi o “Los Gobelinos”.

 

El Barrio Centro se presenta en este trabajo subdividido en dos zonas: el MICROCENTRO y el MACROCENTRO. En realidad el barrio Centro, como tal, no existe, al menos en términos jurídicos. Vale recordar que para que un barrio sea reconocido por la Municipalidad de General Pueyrredon debe tener, en principio, una asociación de fomento conformada (entre otros requisitos). Por lo tanto el denominado “Centro” marplatense sería toda la zona que no está integrada a ningún barrio circundante.

Esta zona, que aquí denominamos MACROCENTRO, se extiende por unas 56 manzanas. Su perímetro está conformado por las calles Santa Fe, Alvarado, Las Heras y la Av. Colón. Un sector de esta zona, alguna vez, formó parte del desaparecido barrio Terminal. Hoy la ex Terminal de Ómnibus se encuentra dentro de los límites del barrio Loma de Stella Maris. Es decir, el Macrocentro se encuentra limitado por el Barrio Plaza Mitre (por el NO), el barrio Loma de Stella Maris (por el SE), el Microcentro (por el NE) y el barrio (no oficial) Parque General Roca (por el SO).

 

Plano en detalle de la zona denominada Macrocentro y sus bienes patrimoniales.

 

            Este sector cuenta con 8 bienes patrimoniales, 1 conjunto de 3 bienes,  desafectado, que estaba formado por tres casas proyectadas por el arquitecto Alejandro Virasoro y un bien puntual (Villa Carmen), también desafectado.

A continuación se muestran los bienes en detalle:

  

Bien declarado de interés patrimonial

Dirección

Ordenanza

Chalet Rimaperi (Los Gobelinos)

Falucho 2302 esquina Corrientes

9564/10075

Casa de Madera

Rawson 2250

9564/10075

Chalet de Marcelino Ugarte

Gascón 2250/58

10075

Chalet de Alberto Berisso

Entre Ríos 2499 esquina Gascón

10075

Villa Carmen (desaf.) (Reafectación a fachadas y 2° desafectación)

Falucho 2175 esq. Entre Rios

10075/14612/18696/25257

Cocheras de Villa Devoto

Buenos Aires 2755

10075

Villa Devoto

Buenos Aires  2251/55

9564/10075

Chalet de Teodoro de Bary

Buenos Aires 2247

9564/10075

Casas de Virasoro (3 casas) (desaf.)

Falucho y Tucumán

10075/13254

Villa Santa Paula (Residencia Dardo Rocha)

Garay 1802

9564/10075



Chalet Rimaperi (o Los Gobelinos)

 

Dirección: Falucho 2302 (esquina Corrientes)

Antecedentes legales: Ordenanza N°9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

 

Chalet Rimaperi. Corrientes y Falucho. Imagen tomada en 2004.

Chalet pintoresquista dentro de la corriente estilística vasca. Vale recordar que la característica principal de este estilo es su techo a dos aguas con faldones de longitudes asimétricas. Fue construido en 1941, para Pedro de Miguel Sáez, por Pedro Antonio Salles e Hijos, con proyecto del arquitecto Luis Joaquín Moreno de Mesa. Tipológicamente es una villa ya que presenta perímetro libre. Su nombre “Rimaperi” es un anagrama compuesto por partes de los nombres de la familia del comitente. 

Chalet Rimaperi en su estado original, sin cerco perimetral. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Este chalet se conoce también con el nombre de la famosa tienda de tapizados, cortinas y géneros para decoración de interiores “Los Gobelinos”, (cuyo slogan era “El hogar de los hogares”) que se ubicaba en Florida y Mitre, en la ciudad de Buenos Aires. Pedro de Miguel Sáez fue el propietario original de esa firma. La tienda Los Gobelinos se encargó del diseño de interiores y muebles del chalet.

 

Chalet Rimaperi. Imágenes extraídas de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar). Fachada principal (sobre la esquina) y fachada por calle Falucho.

 

La propiedad está implantada en un terreno mayor a un cuarto de manzana, con mayor desarrollo sobre la calle Corrientes (61,50 m) que por la calle Falucho (47,37m). La superficie construida llega a cerca del tercio de la superficie del terreno.

El chalet se construyó a 45° con respecto a los ejes de las líneas municipales de ambas calles. Tiene planta en forma de “T” con agregado de apéndices. La propiedad se distribuye en tres plantas. En uno de sus ángulos se adiciona un volumen que contiene la sala de estar, diferenciada del resto de la construcción por su forma curva, que en planta alta se transforma en una terraza descubierta.

Chalet Rimaperi. Fachada sobre calle Falucho. Imágenes tomadas en 2019 y 2020.

 

En el otro ángulo se encuentra un hall que contiene la escalera que distribuye a dos de las tres plantas, según el arquitecto Cova, llamada de tipo “palatina” o palaciega y que es aquella cuyo tramo central es muy ancho y llega a un descanso donde se divide en dos tramos  laterales, cada uno con la mitad del ancho del sector central. Se complementa el acceso a los pisos superiores con un ascensor (éste llega a los tres niveles).

 

Chalet Rimaperi. Fachada sur. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Chalet Rimaperi. Fachada sur. Imágenes tomadas en 2011 y 2020, respectivamente.

 

En planta baja contaba con comedor, living room, biblioteca, cocina y otras dependencias. En planta alta se distribuían 6 habitaciones y en el piso superior contaba con otras tres habitaciones y cuatro cuartos de servicio. 

Chalet Rimaperi: Interiores: Sala de estar. Imágenes extraídas de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Chalet Rimaperi: Interiores: Comedor. Imágenes extraídas de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Chalet Rimaperi: Interiores: Biblioteca. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

 

En la esquina de ambas medianeras se levanta un volumen independiente, que originalmente contenía cocheras dobles en planta baja y la casa de los caseros en planta alta. En el resto del jardín se dispusieron pequeños estanques o albercas y un aljibe.

Chalet Rimaperi. Vista del pabellón anexo, visto desde la arcada oeste. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Chalet Rimaperi. Cuerpo separado donde se encontraban las cocheras y casa de los caseros. Imágenes tomadas en 2011 y 2020, respectivamente.

 

Sobre la medianera sur se encuentra una fuente con respaldar de piedra y un relieve tallado por el escultor, retratista y dibujante marplatense Alfredo Simonazzi, ubicado en posición central.

 

Chalet Rimaperi. Fuente sobre la medianera sur. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica Año X, N°LII de 1943 (edición para Mar del Plata y Miramar).

Chalet Rimaperi. Fuente sobre la medianera sur. Imágenes tomadas en 2011 y 2020, respectivamente.

Los interiores fueron realizados con altos estándares de calidad artesanal. Es especialmente importante el trabajo en piedra tanto en exteriores como interiores (hogares realizados en bloques únicos), columnas, escalinatas, el escudo sobre el frente, etc., realizados por Alfredo Pagliardini. Los trabajos de herrería en obra fueron realizados por Ricardo Vernetti y los artesonados, ménsulas ornamentales y techos por la empresa Luis Soulé y Cía.

 

Chalet Rimaperi. Dos aberturas diferentes, una exterior (galería de la fachada noroeste), y otra con vitrales. Imágenes de 2020.

Chalet Rimaperi. Trabajo en piedra (chimenea) y herrería exterior. Imágenes de 2020.


Exteriormente el chalet presenta una planta baja en piedra (que se extiende a la planta alta en su frente), trabajada de diferentes formas dependiendo de su ubicación. Los paños murarios presentan piezas medianas rectangulares de corte rústico y están colocadas en aparejo de junta trabada. Mientras que el zócalo presenta aparejo irregular. Las piezas de mayor tamaño (martelinadas) se utilizan en contramarcos, columnas, escalinatas, ménsulas, modillones y aberturas. Las piezas regulares (sillares) de gran tamaño se utilizaron en la arcada, las basas y los ábacos (piezas cuadradas planas superiores) de las columnas.

 

Chalet Rimaperi. Vistas de la fachada principal y fachada lateral izquierda. Imágenes tomadas en 2004 y 2011 (respectivamente).

Chalet Rimaperi. Detalle de la arcada y los diferentes formas del trabajo en piedra. Imagen tomada en 2020.

Chalet Rimaperi. Vistas de la fachada principal. Imágenes tomadas en 2020.

 

El acceso principal está representado por un porche frenteado por una arcada de piedra, con tres arcos rebajados y columnas centrales de fustes cilíndricos, con mayor diámetro de sección en su parte baja.

Las basas de las dos columnas centrales están formadas por una base cilindrica de apoyo (sobre el piso) y un disco cilíndrico de mayor diámetro sobre ella. Permitiendo su utilización también como banco, donde los fustes hacen de respaldo. Las columnas esquineras se convierten en “pilastras” semicilíndricas adosadas al muro portante del porche. Los laterales del porche presentan sendas ventanas con arcos de medio punto. 

Chalet Rimaperi. Arcada principal. Imagen de 2020.

Chalet Rimaperi. Detalle de una de las columnas centrales de la arcada principal. Imagen tomada en 2020.


La fachada principal, de cara a la ochava, es simétrica (descontando el volumen de cubiertas). Los aventanamientos de las plantas superiores se corresponden con los arcos del porche. En la planta alta, en posición central, aparece una terraza cubierta, cercada con barandal de madera. A sus lados, ventanas de postigos dobles con contramarcos en piedra y pequeñas columnas ornamentales divisorias en el mismo material. En el segundo piso, ubicado en el tercio central, se colocó un escudo tallado en piedra. 

Chalet Rimaperi. En la primera imagen aparece la fachada principal tomada desde el Norte. La segunda corresponde a la galería pasante de la fachada noroeste. Imágenes tomadas en 2020.

Chalet Rimaperi. Escudo tallado en piedra sobre la fachada principal. Imagen de 2020.


El resto de los muros están revocados y pintados de blanco. Las cubiertas son de tejas españolas y las chimeneas también en piedra. Otro elemento compositivo de las fachadas es la madera rústica que se utiliza en contramarcos, dinteles, postigos, ménsulas, barandales, vigas, aleros, maceteros y detalles ornamentales en las plantas superiores a modo de falsos entramados.

 Chalet Rimaperi. Parte de la iconografía ornamental utilizada en el chalet. La primera de ella es un lema heráldico que remite a una anécdota clásica sobre Alejandro Magno y que luego fue usado como representación simbólica por los Reyes Católicos de España (Ysabel y Fernando II) cuando unificaron los reinos de Castilla y Aragón. La frase original, según la literatura clásica, la habría dicho Alejandro Magno al llegar a un templo, en Frigia y ver a un yugo (instrumento que se utiliza para mantener 2 bueyes en yunta) atado con un intrincado nudo. Se decía que quien desatase el nudo sería el “Señor de Asia”. Sin mucho pensarlo Alejandro Magno cortó el nudo con su espada y dijo “tanto monta cortar como desatar”, refiriéndose a que no era importante la forma o los medios para resolver un problema sino la resolución misma de éste. En la segunda imagen aparece Santa Teresa de Jesús, monja fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas.

 

Hoy la propiedad pertenece al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tiene asiento el Departamento Judicial Mar del Plata y funcionan varias salas de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial.

El 23 de febrero de 1999, en Villa Victoria, se constituyó el Jurado del Premio Municipal a la Preservación Patrimonial. Dicho Jurado fue designado mediante el Dec 330/99  y estaba integrado por el Presidente del Ente de Cultura (en ese momento Nino Ramella), un representante del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (Arq. Alberto Kuri), el Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacionall de Mar del Plata, Arq. Miguel Torres Cano, la escritora María Wernicke, el periodista Mario Trucco y el Arq. Roberto Cova. En ese evento el Chalet Rimaperi – Los Gobelinos recibió la distinción: Mejor Preservación Original de Arquitectura tradicional 1999.

 

 

Casa de Madera

 

Dirección: Rawson 2250, entre las calles Corrientes y Entre Ríos.

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075. Desafectada por Ordenanza N° y posteriores actualizaciones.

Casa de Madera. Imagen tomada en 2004.

  

Es una de las antiguas y varias casas prefabricadas que lograron cierto desarrollo durante los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX en Argentina, de la mano de las empresas como Boulton & Paul Ltd., Humphreys & Co y J. Wright & Co. Estas empresas edificaron viviendas, llamadas cottages o bungalows, clubes o pabellones deportivos, estancias, galpones, escuelas, estaciones ferroviarias, etc.

 

Casa de Madera. Imágenes tomadas en 2006 y 2011.

John Wright, nacido en 1865, en Liverpool, Inglaterra, llegó a Argentina en 1892. Llegó a realizar obras en India, Sudáfrica, Uruguay y Argentina. En Mar del Plata, aparte de distintos modelos de viviendas, construyó casillas de baño para la playa y el andén de la Estación Norte del Ferrocarril de Mar del Plata. Aparte de las obras en madera y chapas de zinc o fibrocemento, también realizó construcciones tradicionales de mampostería.

Estas casas (o casillas en algunos casos), eran modelos que se elegían por catálogo, todas con impronta estilística de la arquitectura inglesa. Se encargaban en el país de origen de las compañías y llegaban todas sus partes por barco. Este tipo de viviendas se erigieron principalmente en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires. En Mar del Plata se elegían como alternativas de casas de veraneo. Todas se emplazaban sobre una estructura maderera (pilotes y travesaños), con lo cual, las de menor tamaño, eran relativamente fáciles de ser trasladadas.

 

Casa de Madera. Imagen tomada en 2019.

En particular esta propiedad no tiene una historia conocida fehacientemente comprobada, de cómo llegó al país. Algunas fuentes (no confirmadas ni desmentidas) aseguran que la “Casa de Madera” sería una de las viviendas de Anchorena del modelo con lucernario central, elemento que habría perdido en un incendio que ocurrió el 25 de diciembre de 1972, luego de caer un elemento pirotécnico.

La “Casa de Madera” fue instalada en su lugar en 1908. Fue adquirida por Laura Ruiz y Ángel Méndez Huergo a César González Segura, quien había adquirido el lote dos años antes a Eduardo Amoretti. El ingeniero César González Segura fue el presidente de la Sociedad Mar del Plata Jockey Club, gestor del primer Hipódromo local, ubicado en el hoy Parque de los Deportes y dueño de la Estancia (de recreo) El Tejado, ubicada en Estación Camet. En ese tiempo la propiedad se bautizó con el nombre “Villa Laurita”.

En 1967 fue comprada por Ricardo Gamalero, empresario maderero y padre de la actual dueña, la escultora Norma Gamalero, para albergar una galería de arte y talleres artísticos. La Galería de Arte Casa de Madera se inauguró el 17 de noviembre de 1979.

 

Casa de Madera, escondida entre la vegetación del jardín. Imagen tomada en 2022.

La casa se implanta sobre el terreno en forma exenta. En 1941 sufrió agregados, por la parte posterior de la misma y en una medianera (sumando dormitorios y otras dependencias) a cargo del constructor Pablo Montiel.

En esencia es una casa que responde a las características comunes para estas casas prefabricadas, en cuanto a su forma de construcción y en cuanto a los materiales utilizados. Estas casas se armaban por tercios, el central contenía un lucernario con aberturas vidriadas hacia el frente y el contrafrente. Los tercios terminales en su frente contaban con mojinetes. Estaban techadas a dos aguas con chapas de zinc o fibrocemento.


Casa de Madera. Portal de entrada. Imagen tomada en 2022.

 

La Casa de Madera presenta una galería delantera que abarca todo el frente. La misma se sostiene por una sucesión de columnas de madera y está cercada con barandal. Al estar sobreelevada, se accede a la galería por medio de una escalinata. Sobre los extremos aparecen dos mojinetes ornamentados con entramados con la misma madera que se utiliza en el barandal, columnas y ménsulas de la galería. Exteriormente está revestida en machimbre de una pulgada de espesor, colocadas en forma horizontal. Usualmente, en el interior se usaba un revestimiento de tablas de madera de media pulgada, cubiertas con arpillera y empapeladas.

De ser el caso de una de las viviendas de John Wright, sería parecida a la que se ubicó en 1914 sobre la calle Chacabuco al 3700 y desarmada en 1969, que efectivamente perteneció a la familia Anchorena. Esta se ubicaba originalmente en la manzana rodeada por las calles Bolívar, Güemes, Alvear y Colón, que contaba con 6 de estas viviendas pertenecientes a Benjamín y Tomás Anchorena, y que fueron construidas en 1903. Todas ellas respondían a dos modelos, una grande y otra pequeña. Pocos años después 5 de ellas fueron vendidas y reubicadas en distintos lugares. Una de las pequeñas subsiste en la misma manzana y pasó a ser propiedad de la familia Blaquier, cuya casa principal se encuentra justo enfrente (Villa Blaquier).

 

Otra casa de madera de similares características a la propiedad de Gamalero. Perteneció a la familia García Dupuy, (originalmente de la familia Anchorena), que se ubicó en la calle Chacabuco al 3700. Imagen extraída del blog Fotos de Familia, del diario La Capital de Mar del Plata. Aportada por José Alberto Lago.


Casa de Madera. Detalle de la reja perimetral. Imagen tomada en 2019.

 

En la década de 1970 se agregó la reja perimetral que supo ser parte de Villa Pasturo (San Luis entre Moreno y Bolívar), colocada sobre un murete de ladrillo. En 1999, La Casa de Madera recibió la 3°Mención al Mejor Reciclaje. 

Casa de Madera. Detalle de la reja perimetral. Imagen tomada en 2022.


 

Chalet de Marcelino Ugarte

 

Dirección: Gascón 2250-58 (entre Corrientes y Entre Ríos)

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones.

Chalet Ugarte. Imagen tomada en 2004.

 

El chalet originalmente se implantaba en un terreno que abarcaba toda la manzana (rodeada por las calles Gascón, Entre Ríos, Corrientes y Alberti). Con el tiempo el jardín se fue loteando y terminó en un lote de 40 x 43 metros.

Chalet Ugarte en sus primeros años. Imagen extraída de la revista “Toledo Con Todos”, Año VI, N°67 de marzo de 1999.

Chalet Ugarte. Imágenes tomadas en 2006 y 2021 (respectivamente).


Fue construido por Guillermo Siegelman en 1917, para el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, como residencia veraniega. No se conoce el autor del proyecto.

Chalet Ugarte. Imagen tomada en 2011.

 

Es un chalet de dos plantas con influencias del estilo inglés, se conforma por la adición de volúmenes, techados en forma independiente, con tejas francesas. El chalet tiene muros revestidos en revoque rústico (salpícado) pintado de blanco, interrumpido por recuadros de aberturas en revoque liso. En planta alta y mojinetes presentaba un registro simple, enfáticamente vertical, de entramados aparentes de madera. Hoy estos entramados sólo se encuentran en los mojinetes. Presenta un bay-window techado independientemente, en uno de los cuerpos frontales. Parte de su frente es recorrido por una galería con columnas de madera. 

Chalet Ugarte. Imagen tomada en 2011.

Chalet Ugarte. Imagen tomada en 2020.


Un pabellón separado que incluía cocheras, se construyó en 1918. En este sector (hoy en venta), con entrada sobre calle Corrientes, aunque con modificaciones y agregados posteriores, funcionaba un pequeño hotel.  La casa principal también albergó un hotel y salón de eventos. Luego se instaló el Juzgado de menores. Hoy (2022) se encuentra en venta y es utilizado también por dependencias policiales.

Propiedad sobre calle Corrientes, donde funcionó un pequeño hotel, que originalmente formó parte del pabellón separado del Chalet Ugarte. (Imagen de 2022).

Chalet Ugarte. Febrero de 2022, en venta.



 

Chalet de Alberto Berisso

 

Dirección: Entre Ríos 2499 (esquina Gascón)

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones. 

Chalet de Alberto Berisso. Imagen tomada en 2004.

 

En la misma cuadra que el chalet de Marcelino Ugarte, pero en la manzana de enfrente, se ubica este chalet inglés. La manzana donde está implantado el chalet (Gascón, Corrientes, Falucho y Entre Ríos), originalmente era una manzana indivisa. En ella se encontraba el chalet de Felicia Dorrego de del Solar, construido en 1902, que se encontraba en la esquina que mira al norte de Falucho y Corrientes (hoy sería frente al Chalet Los Gobelinos). La manzana se loteó en dos  y se edificó (en la esquina opuesta diagonalmente) el chalet de Alberto Berisso.

Chalet de Alberto Berisso. Imagen tomada en 2006. Cuando sus muros estuvieron pintados en una tonalidad color salmón.
 

El chalet, de grandes dimensiones, fue construido en 1919, por A. Lambertini. Se desarrolla en dos plantas. Sus fachadas están trabajadas en revoque rústico, piedra y entramados de madera no estructurantes en los mojinetes y en el volumen saliente por encima del acceso. Dicho acceso se conforma a través de una galería corrida en ejes ortogonales con arcada de arcos rebajados, materializados en piedra, creando un gran porche. Los muros de este porche-galería presentan trabajo de piedra de piezas pequeñas y contrafuertes formados por bloques de piedra de mayor tamaño.

 

Chalet de Alberto Berisso. Fachada sobre calle Entre Ríos. Imagen de 2019.

Chalet de Alberto Berisso. Entrada vehicular ubicada justo en la esquina de las calles Gascón y Entre Ríos. Imagen de 2019.

A ambos lados del acceso hay grandes ventanas–miradores (bay-windows) techados con tejas francesas. Las aberturas, adinteladas con ladrillo visto colocados en forma vertical, presentan guardapolvos curvos acompañando dichos dinteles. Las cubiertas de tejas francesas, revelan distintas caídas independientes para cada volumen.

Chalet de Alberto Berisso. Fachada sobre calle Gascón. Imagen de 2019.

Chalet de Alberto Berisso. Imagen tomada en 2019.

Hoy funciona la Jefatura de la Superintendencia General de Policía.

Chalet de Alberto Berisso. Imagen tomada en 2019.


Villa Santa Paula (Residencia de Dardo Rocha)

 

Dirección: Garay 1802 (esquina Lamadrid)

Antecedentes legales: Ordenanza N°9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Villa Santa Paula. Imágenes tomadas en 2004.


Villa Santa Paula se implanta de forma exenta, cerca de la esquina de Garay y Lamadrid, en un terreno de cuarto de manzana. Dejando de esta manera, un amplio jardín en forma de “L” que la abraza. La residencia, encargada por Dardo Rocha como residencia veraniega, fue construida presumiblemente en 1909. Representa un ejemplo único en la ciudad de una aproximación simplificada de un manoir francés. Este tipo de construcciones (menores a loschâteau”), eran viviendas rurales pertenecientes a familias señoriales. El término manoir podría traducirse como mansión. 

Villa Santa Paula. Imágenes tomadas en 2006.

Villa Santa Paula. Imágenes tomadas una noche en 2019.

 

Dardo Rocha era gobernador de la provincia de Buenos Aires cuando visitó Mar del Plata por primera vez (1883). Gracias a sus gestiones, el pueblo incipiente, recibiría la extensión de la línea del ferrocarril, que significó en definitiva, el inicio del desarrollo del balneario. Dardo Rocha fue militar, político, abogado, diplomático y periodista. 

Villa Santa Paula en la década de 1950 (ya tenía el cerco perimetral de piedra). Imagen extraída del blog del diario La Capital de Mar del Plata: “Fotos de Familia”, aportada por Nicolás Faure.


No se conocen a ciencia cierta, quienes fueron sus constructores y proyectistas, debido a que en la municipalidad no hay registros de la propiedad ni logró pasarse esos datos por fuentes orales. Algunas fuentes señalan como posible proyectista al arquitecto, ingeniero y urbanista Pedro Benoit. El mismo autor de la Catedral de Mar del Plata. Aunque Pedro Benoit había fallecido en Mar del Plata en 1897. Debido a esto, otros imaginaron la posibilidad de que su hijo Juan Benoit hubiera podido ser el que dirigió las obras (como lo hizo a la muerte de su padre, con la catedral de Mar del Plata). Sin embargo no existe tampoco documentación que afirme esto. Por lo tanto, permanecerá el misterio… 

Villa Santa Paula. Vista de la propiedad tomada desde la calle Garay, en 2019.

La propiedad presenta planta de tipo compacta-articulada y volumétricamente se compone de tres cuerpos, dos de ellos perpendiculares entre sí abrazando un volumen circular, que contiene la escalera que distribuye a los distintos niveles. Los ambientes de distribuyen en 4 plantas, un sótano a medio nivel, una planta principal de recepción, un piso alto y un ático o entretecho. La primera plana (semienterrada) contiene las dependencias de servicios. A la planta principal se accede por una escalinata piedra y traspasando un pórtico semicubierto. En esta planta se ubican el hall de recepción, sala de estar, comedor, cocina, comedor diario y una habitación. En la plata alta se distribuyen 4 habitaciones, vestíbulo y hall circular. Por último el entretecho fue pensado como baulera. 

Villa Santa Paula. Vistas de la fachada sobre calle Garay y en detalle la torre cilíndrica adosada. Imágenes tomadas en 2019.

Villa Santa Paula. Detalle de la pequeña terraza sobre calle Lamadrid y el acceso en la esquina. Imágenes de 2019.
Villa Santa Paula. Detalles del acceso semicubierto y escalinata. Imágenes de 2019.

Villa Santa Paula. Vistas interiores del ático. Fotos extraídas del sitio https://www.muino.com.ar/ (cuando estuvo en alquiler-venta).

Villa Santa Paula. Planos de plantas (actuales) presentados en el sitio https://www.muino.com.ar/

Villa Santa Paula. Vistas interiores de la propiedad. Fotos extraídas del sitio https://www.muino.com.ar/ (cuando estuvo en alquiler-venta).


Las fachadas presentan en el basamento y la planta principal un revestimiento en piedra rústica con piezas dispuestas en aparejo de junta trabada y sobreexpuesta. El resto de sus niveles están revestidos en revoque símil piedra, simulando cadenas y sillares. Este revoque también se utiliza en el encuadre de aberturas de las plantas inferiores. El juego cromático lo aporta por un lado, la madera oscura, presente en balcones, barandas y balaustres, aleros, carpinterías (ventanas con vidrio repartido, postigos con celosías) y cabriadas ornamentales separadas del muro en el mojinete sobre la calle Garay. El otro recurso de color, son sus cubiertas de pronunciadas pendientes y paños de tejuelas de pizarra negra. En ellas aparecen lucarnas y óculos como elementos decorativos y de iluminación al ático.

 

Villa Santa Paula. Vistas de la fachada sobre calle Lamadrid. Imágenes tomadas en 2019.

Villa Santa Paula. Vistas del chapitel cónico que remata la torre cilíndrica. Imágenes tomadas en 2020.

Villa Santa Paula. Detalle en cubiertas (óculos) y del pináculo del chapitel. Imágenes tomadas en 2020.

Villa Santa Paula. La primera fotografía muestra una de las fachadas hacia el jardín. La segunda imagen es un detalle del aparejo utilizado para disponer del recubrimiento de piedra Imágenes tomadas en 2020.

El volumen más destacado de la composición, la torre cilíndrica, termina en un chapitel cónico rematado con un punzón. La torre dispone de ventanas con arcos de medio acompañando el recorrido de la escalera interna.


Villa Santa Paula. Otras vistas de la fachada sobre calle Lamadrid. Imágenes tomadas en 2019.

Villa Santa Paula. Vistas generales de la propiedad. Imágenes tomadas en 2020.

Villa Santa Paula. Vistas interiores de escalera de caracol que acompaña a la torre cilíndrica. Fotos extraídas del sitio https://www.muino.com.ar/ (cuando estuvo en alquiler-venta).

 

Sufrió modificaciones en 1948, a cargo del arquitecto Raúl Camusso y el constructor Juan Parolari y en 1951, se construyó el cerco perimetral de piedra. Más tarde sumaría el trabajo de rejas.

 

Villa Santa Paula. Vistas de la propiedad desde el jardín. Imágenes tomadas en 2019.

 

La propiedad fue vendida recientemente y hoy funciona un café-bar en el jardín. Cuando se puso en venta se promocionaba la posibilidad de construir en el jardín (por ambos lados) sendos edificios de hasta 8 pisos. Surgieron así posibles ejemplos de construcción abrazando a la construcción original. Por el momento nada de eso ocurrió. Veremos qué nos depara el futuro.

 

Villa Santa Paula. Imagen de la propiedad tomada desde altura y uno de los posibles proyectos para la construcción de torres en el terreno. Fotos extraídas del sitio https://www.muino.com.ar/



(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario