Zona MICRO Y MACRO CENTRO:
BARRIO CENTRO: Sector MACROCENTRO
Chalet de Teodoro de Bary
Dirección: Buenos Aires
2247 (entre Brown y la Av. Colón)
Antecedentes legales: Ordenanza
N°9564, 10075 y posteriores actualizaciones.
El Chalet de Teodoro de Bary o “Villa de Bary” es una residencia pintoresquista de rasgos ingleses. Fue construida por Ferdinando Lemmi en 1908, con proyecto del arquitecto William (Guillermo) A. Harper. El arquitecto Guillermo Harper era inglés, revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires. Unos años antes había realizado obras de ampliación en el Bristol Hotel, asociado con el arquitecto Roberto Harrison Lomax. En 1909, Harper proyectó las residencias de Carlos Hardy, “Villa Margarita o Palacio Hardy” (en la manzana rodeada por las calles Entre Ríos, Buenos Aires, Saavedra y Primera Junta, demolida), “Villa Adela” de Adela Peña de Udaondo (Av. Colón y Güemes, demolida) y “Villa Inés” de Inés Ortíz Basualdo de Peña (Av. Colón y Las Heras, demolida).
Su propietario original fue el empresario, financista, terrateniente y socio de Ernesto Tornquist, Teodoro de Bary Wittenstein. Había nacido en 1845, en Barmen, Renania del Norte-Westfalia, Alemania y llegado a Argentina en 1866. Fundó el pueblo de Bary en el Partido de Pellegrini. Falleció en 1929.
En 1919, la propiedad fue adquirida por Elina Pombo de
Devoto, viuda de Antonio Devoto, hermano mayor de Bartolomé (quien era dueño de
la propiedad contigua, en la esquina de Buenos Aires y Brown: Villa Devoto). En ese momento se realizan ampliaciones a cargo de Ferdinando Lemmi. Ambas propiedades hoy siguen en poder de la familia. El terreno original de la
Villa de Bary llegaba hasta la Av. Colón y con el paso de los años perdió su
jardín por medio de loteos sucesivos.
La propiedad, con planta en “L”, abraza a la propiedad
en la esquina, Villa Devoto. El volumen principal, de dos plantas, con acceso
desde la calle Buenos Aires, presenta en forma líneal, adición de volúmenes que
plantean ciertos retranqueos o salientes. Estos volúmenes salientes presentan distintos
tipos de “bay-windows” (ventanas miradores). En el volumen central, un
bay-window en planta baja, balconeado en planta alta. En el volumen terminal
posterior, el bay window se ubica en planta alta y en planta baja es acompañado
por una pequeña galería con columnas de material. Por último, el volumen
terminal más cercano a la calle se convierte en una pequeña torre de planta
octogonal, que culmina en chapitel. El porche del acceso contiene en planta alta
una pequeña terraza almenada. La misma terminación se utilizó para el bay window
terminal posterior.
Las fachadas son de mampostería revestida en revoque
símil piedra simulando sillares. También en el mismo material se presentan
molduras en recuadros de aberturas, antepechos, frisos, almenas y chimeneas.
Los mojinetes y la torre octogonal
muestran un trabajo de entramados aparentes de madera. Una galería
semicubierta abraza una parte de la fachada principal y el frente que da a la
calle Buenos Aires. Las cubiertas son de tejuelas de zinc, dispuestas en
diagonal en los techos de las galerías.
Perpendicular al ala principal se desarrolla un cuerpo
de servicios (con acceso sobre la calle Brown) de tres niveles. El trabajo
exterior es similar al cuerpo principal. Todo el volumen está revestido en
revoque símil piedra, repitiendo molduras. Se destaca en este cuerpo, en los
dos pisos superiores, grandes galerías semicubiertas con vistas hacia la
medianera. En el primer piso, esta galería se presenta con una arcada de arcos
rebajados de gran tamaño y barandales de madera. En el segundo piso la galería
está enmarcada con columnas de madera y los mismos barandales del piso de
abajo.
La carpintería es de madera, a guillotina. En el ala
de servicios y en puerta-ventanas del ala principal se recurre al uso de
postigos con celosías.
Villa Devoto
Dirección: Buenos Aires
2275 (esquina Brown)
Antecedentes legales: Ordenanza
N°9564, 10075 y posteriores actualizaciones.
La familia Devoto fue uno de los grupos
económicos más importantes de la Argentina en el período 1870-1930. Antonio
Devoto fue el primero en llegar a Argentina en 1854 desde Génova, Italia, con
22 años de edad, le siguieron Bartolomé y Tomás. Antonio trabajó en relación de
dependencia con la familia Demarchi para luego independizarse y dedicarse a la
compra y venta de insumos.
Con los
años la familia se asentó y fue seguramente el grupo más diversificado de ese
momento en cuanto a sus actividades comerciales: importaciones, consignación de
productos rurales, exportaciones, actividades bancarias (Banco de Italia y Río
de la Plata, Banco Inmobiliario), financieras, inmobiliarias (compra y venta de
tierras), seguros (La Inmobiliaria Seguros), explotación agraria por
arrendamientos de tierras, y asociados a otros grupos se dedicaron a actividades
industriales como la papelera, forestal, química y agroindustrial (Compañía
General de Fósforos, Frigorífico Argentino, Compañía Ítalo Argentina de
Electricidad, entre otras). La cantidad de propiedades que poseían (casas,
edificios, estancias, tierras) era realmente inmensa.
Bartolomé
y su esposa Juana María González Escudero encargan esta propiedad de veraneo al
arquitecto Alejandro Bustillo, quien junto al arquitecto Luis Dates, diseña
este chalet normando en la esquina que mira al sur de Buenos Aires y Brown. La
villa fue construida por la empresa de la familia Lemmi en 1918. (Vale recordar
que esta familia de constructores iniciada por Ferdinando Lemmi tuvo diferentes
denominaciones con el correr del tiempo: Ferdinando Lemmi e Hijo, Arturo Lemmi
y Hnos. y Arturo Lemmi e Hijo).
La característica principal de esta propiedad es que está implantada sobre las medianeras de su terreno, adoptando para la distribución de ambientes una planta en “L” con 3 patios internos. A los ejes principales se adicionan volúmenes perpendiculares que generan salientes con mojinetes pronunciados y buhardillas.
Los distintos ambientes se distribuyen en una planta baja, un primer piso y un entretecho. Su acceso se realiza por medio de un porch-galería que antecede a un gran hall distribuidor que contiene hogar y la escalera de acceso a la planta alta. Desde este hall se accede por medio de un vestíbulo (hacia la derecha) a una sala y un escritorio. Hacia la izquierda aparece un gran salón comedor, un fumoir y todo el ala de la derecha está asociada a la cocina y los servicios. La articulación entre las dos alas se realiza por medio de una pequeña sala octogonal. A la planta alta de esta torre se accede por medio de una escalera exterior semicubierta. En la planta alta se repite otro hall de las mismas dimensiones que el de la planta baja pero esta vez distribuye a las habitaciones. El último nivel (entretecho) también cuenta con más habitaciones, cuartos de vestir, bauleras y una terraza interna.
Sus
exteriores responden a la corriente estilística normanda aunque también
presenta recursos arquitectónicos propios de la arquitectura inglesa y elementos ornamentales de la arquitectura gótica tardía. El
basamento es de ladrillo visto dispuesto en aparejo gótico (o flamenco) con encadenados de
arista en piedra. Recuadros de puerta y ventanas en revoque símil piedra. Las
aberturas en planta baja presentan arcos tipo conopiales (que son típicos del
período gótico tardío). Tanto el pequeño jardín lateral (sobre calle Buenos
Aires) como la galería-porche disponen de un murete-barandal de material
premoldeado con figuras caladas de tréboles de 4 hojas.
Los
niveles superiores se resuelven con muros revocados y entramados aparentes de
madera en color oscuro. La carpintería exterior es de madera, presentan
postigos de doble hoja con celosías. También se utiliza la madera en aleros,
barandales, ménsulas ornamentales, columnas del porche, balcones y la escalera
exterior que accede al volumen de articulación de ambas alas de la propiedad.
Este volumen está techado individualmente en forma de chapitel octogonal.
Las cubiertas, con múltiples caídas, están materializadas en tejas tipo
normandas. El entretecho o nivel superior permite su ventilación e iluminación
por medio de varias lucarnas.
En
cuanto a decoración exterior presenta varios elementos y detalles en piedra o
símil piedra como blasones, alegorías de animales, frisos vegetales, un escudo
con la inscripción del año de construcción “1918” y las iniciales BD (Bartolomé
Devoto). También en piedra aparecen tallados los nombres de los constructores y
autores del proyecto.
El patio
exterior está cercado por un muro de piedra que presenta en sus accesos
vehiculares por ambas calles (tranqueras de madera), pilares en forma de
pequeñas torres, realizadas en piedra martelinada. Mismo tratamiento para la
entrada de servicio que dispone un pequeño pórtico techado. El cerco de
completa con un barandal de madera torneada.
En 2000,
la propiedad recibió el Diploma a la Mejor Preservación Original de
Arquitectura Tradicional, otorgado por la Defensoría del Pueblo de General
Pueyrredon.
Cocheras de Villa Devoto
Dirección: Buenos Aires 2751/55 (entre Rawson y Garay)
Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones.
Un caso llamativo. Esta construcción, que se encuentra
a 4 cuadras de Villa Devoto, era el edificio que contenía las caballerizas y
habitaciones de los choferes de dicha propiedad. Bartolomé Devoto falleció en 1920 y su esposa
Juana González Escudero mandó a edificar esta construcción poco después. En
1930 fue ampliado y los trabajos fueron llevados a cabo por Arturo Lemmi. En la
década de 1990 sufrió algunas modificaciones a cargo del arquitecto Nicolás
Lutilsky, para albergar nuevas funciones. Originalmente la construcción tenía
una única entrada en el frente: un portón de madera (para entrada de carros). Reformas
posteriores transformaron la ventana de la izquierda en una puerta simple como
alternativa de acceso. El zócalo de piedras que tenía originalmente piezas
poligonales fue sustituido por piezas de formas irregulares.
Sus fachadas, salvo por el zócalo de piedra, están
trabajadas íntegramente con ladrillo a la vista dispuestos en aparejo gótico.
Todas sus aberturas tienen arcos rebajados de tipo escarzano, enfatizados con
dinteles de ladrillos dispuestos a
sardinel. En planta alta, por sobre las aberturas aparecen pequeños mojinetes.
Las cubiertas son de chapa acanalada. Remata sobre la cumbrera una chimenea
facetada (también de ladrillo visto).
Hoy se explota comercialmente como salón de eventos
sociales (cumpleaños de niños y adultos, casamientos, fiestas empresariales,
etc.).
El edificio abarca una franja sobre el frente del
terreno, donde se ubicaban las habitaciones de los cocheros y otras
dependencias. Esta franja posee dos plantas y contiene la entrada (pasante) de
doble hoja (originalmente para el paso de carruajes), sobre la derecha del
frente. En planta alta se presenta una galería semicubierta, distribuidora
hacia los distintos ambientes, con aleros y cielos rasos en madera machimbrada.
La misma está cercada por un barandal y columnas de madera. Los pisos de esta
galería son de mosaicos, describiendo un registro de damero central bordeado
por una guarda.
Patio de por medio, estaban las cocheras y caballerizas, techadas con bovedillas de ladrillo (hoy salón). Toda la propiedad se encuentra cubierta por un gran galpón con cabriadas de hierro y madera y un techo a dos aguas translúcido, que aporta luz natural.
El contrafrente, dividido simétricamente por tercios,
presenta el mismo tratamiento de ladrillo visto que en su frente. Uno de los
tercios posee un volumen saliente que está coronado por una terraza almenada.
En el tercio central, existe una expansión (apenas por debajo del nivel del
piso, cercada por una reja de hierro de antecedentes históricos.
Según el perfil de Instagram de la actual
administración (@fun_eventos) estas rejas fueron adquiridas por la dueña
original, Juana González de Devoto. Este conjunto de rejas pertenecieron a la
casa del Virrey Santiago de Liniers y serían del año 1795.
Quisiera hacer un agradecimiento especial a Francisco Taverna (actual dueño del inmueble), por permitirme acceder a conocer el interior de la propiedad y a Braian Sierra (parte del equipo de Fun Central), quién me guió en el recorrido de la misma. MUCHAS GRACIAS!
Villa Carmen (Ex Hotel Lafayette). BIEN DESAFECTADO y DEMOLIDO (2022)
Dirección: Falucho 2175 (esquina Entre Ríos)
Antecedentes
legales: Ordenanza N°10075. Desafectada por
Ordenanza N°14612. Reafectada (sólo
fachadas) por Ordenanza N°18696. Vuelta a desafectarse en 2021, por Ordenanza
N°25257.
Esta propiedad, conocida primeramente como Villa Carmen y más tarde como Hotel Lafayette, tiene su origen en dos casas paralelas de dos plantas que más tarde fueron unidas, construidas en 1893. Carmen Molina de Bustamante fue la propietaria original. Según el arquitecto Cova, la construcción había estado a cargo de Adán Gandolfi, quien había trabajado con el arquitecto Walter Bassett Smith en otras obras. Su aspecto general recuerda estilísticamente a las casas inglesas.
Las fachadas de mampostería revocada, presentaban
trabajos de ladrillo visto colocados en aparejo inglés, en el bay-window, en
encadenados de aristas y dinteles de ventanas y puertas (con arcos escarzanos).
La carpintería era de madera, ventanas de guillotina con vidrio repartido y postigos
dobles con celosías. La madera también estaba presente en balcones, ménsulas,
aleros y entramados ornamentales en mojinetes. Las cubiertas eran de chapa
acanalada y seguían un esquema quebrado, evidenciado en los múltiples mojinetes que aparecen en todo su perímetro.
La propiedad, con los años, sufrió ampliaciones y
distintas modificaciones en 1950 y 1961. En la década de 1950 fue adquirida por
los hermanos José y Oscar Álvarez, quienes instalaron el Hotel Lafayette. Luego
del cierre de dicho establecimiento en la década de 1970, la propiedad comenzó un
camino de deterioro sin pausa por falta de mantenimiento, y que finalmente, se
hizo irreversible.
En 2001 los dueños pidieron la desafectación de la
propiedad al Listado de Bienes de Interés Patrimonal. Pero más tarde, otro
proyecto reafectó el bien, ahora sólo a las fachadas, lo que implicaba posibles
demoliciones parciales, resguardando las mismas. En 2008, se presentó un
proyecto de edificación de una torre de 8 pisos, PB y un subsuelo. Comenzaron
obras de subasta de elementos de la propiedad, se levantaron pisos y
sanitarios. Ante el incumplimiento de la nueva ordenanza que había
“reafectadio” las fachadas, un juzgado determinó el cese de las operaciones y
clausura de obras.
El litigio con los propietarios continuó su curso ante la presentación de un recurso de revocatoria contra la ordenanza y se pidió la aprobación de la demolición de los interiores de la propiedad. Para 2012, también se habían quitado la carpintería exterior y los pisos de madera. Aunque también los trabajo cesaron, dejando sólo la cáscara estructural y el predio en estado de abandono.
Finalmente la administración de Guillermo Montenegro
presentó un proyecto nuevo de desafectación de Villa Carmen, en base a un
proyecto privado para erigir una torre de 2 subsuelos, PB y 9 písos. El
argumento del pedido se basó principalmente en que el estado de la propiedad había llegado a tal deterioro que no se reconocía acción de recuperación alguna. En la Ordenanza
25257 se estipula la desafectación del bien y el pedido de la posibilidad de
preservar las especies arbóreas de la vereda. La norma fue firmada por Natalia
Cecilia Poleggio, Angélica González, Ariel Martínez Bordaisco y Guillermo
Montenegro.
Casas de Virasoro (Conjunto Virasoro). DESAFECTADAS
Dirección: 3 propiedades
situadas en Brown 1974, 1976 y Tucumán 2316.
Antecedentes legales: Ordenanza
N°10075 y desafectadas por Ordenanza N°13254.
Originalmente era un conjunto de 4 propiedades, todas
proyectadas por el arquitecto Alejandro Virasoro.
Alejandro Virasoro (1892-1978) es considerado el referente
del Art Decó en Argentina pero también realizó obras neoclásicas (las primeras)
y acercándose a la arquitectura moderna y al racionalismo (las últimas). Sus
primeras obras fueron realizadas junto a Raúl Togneri y Raúl Fitte. Trabajó en
el estudio del arquitecto Arturo Prins y luego en forma independiente. Realizó
obras en la ciudad de Buenos Aires, Rosario, San Miguel de Tucumán, en la
provincia de Buenos Aires (Banfield, Quilmes, Avellaneda y Mar del Plata) y una
en Villa Carlos Paz (Córdoba). En la década de 1950 vivió en Mar del Plata,
donde realizó varias obras, muchas de ellas asociado con la empresa Cremonte y
Camusso.
En hilos anteriores se han presentado obras de Virasoro
en Mar del Plata: su residencia sobre la costa (frente al balneario Alfonsina,
en La Perla) y única obra declarada de interés patrimonial municipal. Varias
casas de renta y obras desaparecidas en el centro de la ciudad. Las obras
típicamente Art Decó de Mar del Plata corresponden a las bóvedas de las
familias Cremonte y Queirolo, en el Cementerio de la Loma. Oportunamente, con
el desarrollo del resto de los barrios, se irán mostrando el resto de sus trabajos
(aún en pie).
Las casas
sobrevivientes del Conjunto Virasoro
En la esquina propiamente
dicha de Brown y Tucumán se encontraba un chalet de dos plantas y entretecho,
único que se diferenciaba estilística y tipológicamente del resto del conjunto,
ya que las otras responden a una arquitectura ecléctica más cercana al Art Decó
y la arquitectura moderna. En las tres propiedades aparece la rúbrica: “A.
Virasoro Arquitecto” en pequeñas piezas metálicas.
El chalet de la esquina se demolió y en su lugar se levantó un edificio de departamentos.
El resto de las propiedades subsisten pero fueron desafectadas del Listado de Bienes de Interés Patrimonial. Todas guardan cierta relación entre sí. Las tres propiedades presentan alguno o varios de los siguientes recursos arquitectónicos y decorativos que pueden encuadrarse en las líneas estilísticas del art Decó o de la primera modernidad. Se presentan guardas escalonadas, frisos acanalados, molduras repetitivas, recuadros múltiples en aberturas. Todo esto las distingue dentro del contexto chaletero al que estamos acostumbrados para la Mar del Plata de esa época.
La primera propiedad es una casa de dos plantas en la
que se destacan dos balcones poligonales y un extraño remate de hormigón en la
terraza. La segunda propiedad, (Brown 1976), contigua a la anterior es una
vivienda de tres plantas. Aquí puede verse la herrería característica (en
balcones) de las obras del autor.
Las dos propiedades anteriormente citadas junto al
chalet contiguo a la izquierda de la primera propiedad (Brown 1974) pertenecen
al Colegio de Abogados de Mar del Plata. Recientemente se unificó el frente del
chalet (obra del arquitecto Luis J. Fourcade) y la casa de Brown 1974, con una
arcada con portones corredizos y ambas propiedades fueron revestidas con un revoque de terminación rústica de color oscuro.
La tercera propiedad, ya sobre la calle Tucumán,
frente al edificio de Tribunales, también es una casa de tres plantas, quizás
la de fachada más desprovista. Se destaca un balcón rectangular con antepecho
escalonado que termina (o comienza) con una moldura de motivos vegetales pero
con un diseño en el que predominan las líneas rectas. Esta casa también tiene en su
frente la rúbrica de sus constructores: Cremonte y Camsso. Esta asociación de apellidos "Virasoro-Cremonte-Camusso" la veremos repetirse en muchas obras de Mar del Plata.
(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.
(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario