viernes, 7 de agosto de 2020

Zona 1 - Barrio Nueva Pompeya (parte 1)

ZONA 1
MAR DEL PLATA NORTE

Descripciones del Barrio NUEVA POMPEYA (PARTE1)

Iglesia Nueva Pompeya

 

Dirección: Av. Libertad 4007 – 4045 – 4085.

Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.


Frente de la Iglesia Nueva Pompeya (Año 2004).


La Historia

 

La parroquia Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, pertenece a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos (franciscanos) y tiene presencia en esta manzana (Av. Libertad, Funes, Maipú y Olazábal), desde el año 1937.

Tomaron posesión del terreno el 28 de noviembre de 1937 y el 16 de abril de 1938 se inauguraron las obras de una modesta capilla (que aún se conserva, hoy como salón de actos de la escuela). La capilla, de estilo neogótico simplificado tenía 29 m de largo por 11 m de ancho y se ubicó sobre la esquina de Funes y Libertad. Junto a la capilla, paralelo a la Av. Libertad, también se construyó el convento, que contenía el despacho parroquial, 6 habitaciones y otras dependencias (comedor, cocina y baños).

 

Capilla original en la esquina de Funes y Av. Libertad probablemente a fines de los años 1930 o principios de los 40. Fotografía aportada por Francisco L. Márquez para el blog “Fotos de Familia” del diario La Capital.

En la primera fotografía vemos la misma capilla pero en 2019. En la segunda imagen parte del convento (ampliado a 2 plantas). Imágenes de 2019.

Otras vistas de la capilla. Imágenes tomadas en 2022.

La primera imagen corresponde a la fachada de la capilla por calle Funes. La segunda, parte de la fachada del convento (por Av. Libertad), Imágenes de 2022.


Con el correr de los años la manzana en cuestión fue sumando ampliaciones y modificaciones varias. Vale la pena aclarar que en ese momento el barrio estaba en formación, tenía poca población, muchos vacíos urbanos (lotes baldíos, quintas), las calles eran de tierra y por la línea de vereda de la capilla pasaba, a cielo abierto, el arroyo El Cardalito. El cauce del arroyo El Cardalito discurría a cielo abierto acompañando (en su zona terminal) la Av. Jara, la Av. Libertad, Funes, Santa Cruz y desembocaba en el mar a la altura del Asilo Unzué.

 

La capilla. Fachada por Av, Libertad y lateral por calle Funes. Imágenes de 2019.

Detalles de puerta principal y ventana de la capilla. Imágenes de 2022.

Una de las primeras obras (pedidas por los capuchinos al Municipio) fue el entubamiento de este cauce, para luego proseguir con el asfaltado de calles. Todas estas acciones se llevaron adelante en esos primeros años. El primer cura párroco fue Eustaquio de Sesna y fue también quien inició las gestiones para la creación de la Sociedad de Fomento del Barrio Nueva Pompeya.

En 1953 se terminó de construir el nuevo convento (de dos plantas) y un año más tarde el Padre José Luis de Murueta planificó la construcción de un nuevo templo.

El 4 de marzo de 1956 se colocó la piedra fundamental de la nueva iglesia, que fue oficialmente inaugurada el 27 de enero de 1962. El templo fue proyectado por el arquitecto  Ernesto Lopardo, en la dirección de obra participaron los ingenieros Juan Barzi y Manuel Madanes. Participó como contratista de hormigón armado Carlos Pascolini. Además se contó con la colaboración de la Comisión Asesora y Técnica de los ingenieros Jorge Oyarbide y Carlos Iorio y del arquitecto Auro Tiribelli.

  
Imágenes de la construcción del nuevo templo. En la primera fotografía se muestra la construcción de la nave. En la segunda, tomada desde la calle Maipú, ya aparece adosada la torre campanario. Imágenes extraídas del libro: Frailes Capuchinos en Mar del Plata (1937-2019), escrito por Fray Claudio Carlos Bedriñán (2019), quien se desempeñó como cura párroco de la Iglesia Nueva Pompeya entre 2005 y 2011 y nuevamente entre 2018 y fines de 2021.

Otras fases en la construcción del nuevo templo. Ambas imágenes fueron extraídas de la reseña histórica de divulgación “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).


Para juntar fondos para la construcción del templo se recurrió a todo tipo de iniciativas de diversa índole: culturales (funciones de cine, reuniones en hoteles) y sociales (asados, kermeses), bonos contribución, donaciones y hasta talones troquelados que equivalían a ladrillos.

 

Primera imagen: trabajos de construcción sobre la fachada principal. Aún no estaba terminada la torre del campanario, imagen aportada por Fernando Miori para el blog “Fotos de Familia” del diario La Capital. La segunda imagen, contemporánea a la anterior, fue extraída de la reseña histórica de divulgación “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).

Rúbricas del proyectista y los directores de la obra, plasmadas sobre la fachada frontal de la iglesia. Imágenes de 2022.

El Templo: exterior

 

El estilo elegido para el nuevo templo fue el neorrománico, con planta de cruz latina. El edificio se implanta sobre la mitad norte de la manzana, con frente sobre la Av. Libertad y retirado de la línea municipal, creando una zona de expansión o plaza seca frente al despacho parroquial (a la derecha del templo).

La estructura esquelética del templo está materializada íntegramente en hormigón armado (cimientos, columnas, bóvedas de la única nave y del transepto, la cúpula del crucero y la estructura de la torre campanario.

El esqueleto estructural de la iglesia. Imagen extraída de la reseña histórica de divulgación “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).


La envolvente estética del edificio es austera, siendo la mampostería de ladrillo sin revocar, el material omnipresente, con muros de espesores variables entre 45 y 75 cm de espesor. El despliegue diferenciado lo vemos en la fachada principal donde entran en juego cromático el revoque símil piedra como material principal y tejuelas cerámicas en color rojo como fondo.

Imágenes de la fachada sobre calle Olazábal. En la primera se observa una de las terminales del transepto. En la segunda un detalle de la planta alta, una ventana bífora de arcos de medio punto, contrafuertes y una junta de dilatación que recorre todo el edificio. Imágenes de 2004 y 2011, respectivamente.


Fachada sobre calle Olazábal. La primera imagen corresponde a la parte alta de la misma (que interiormente se corresponde con una pasarela en altura que nace en el coro y llega hasta el transepto. La segunda fotografía muestra un rosetón del transepto (nave transversal). Imágenes tomadas en 2011.


Imágenes parciales del ábside (fachada posterior, sobre calle Maipú). La primera fue tomada en 2004. La segunda, de 2011, muestra el detalle de una de las 4 ventanas con vitrales que se despliegan en este volumen. 

Fachada lateral (calle Olazábal) y vista parcial de la cúpula sobre el crucero (cimborrio) y la torre campanario. Imágenes de 2011.

 

El otro volumen revocado es el cimborrio o cúpula del crucero, de planta octogonal y que para aligerar la estructura y dejar pasar luz posee un lucernario compuesto por ventanas tríforas en cada lado del polígono. Todos los muros revocados (grueso y fino, interno y externo) fueron realizados por el frentista Jesús Pérez Varela

 

Cimborrio (cúpula sobre el crucero), el otro cuerpo revocado de la iglesia. Imagen tomada en 2011.

Toma de acercamiento del cimborrio, destacando las ventanas triforas de este volumen. Imagen de 2019.


Único juego cromático, con cerámicas rojas, que puede verse fuera de la fachada principal. Articulación en planta baja entre la nave y la torre campanario. Imágenes de 2011.


Comparación de ventanas. La primera es una ventana sobre la fachada lateral, la segunda ubicada la planta baja del cuerpo de la torre. Imágenes de 2019.


La fachada presenta una escalinata frontal de 7 peldaños que abarca al atrio de la iglesia y realza el acceso que está formado por dos arcos de medio punto que flanquean el pórtico principal, en posición central. Este pórtico está formado por otro arco de medio punto soportado por dos columnas de tipo corintias con fustes lisos. Completando el mismo una serie de pilastras del mismo orden acompañando los arcos concéntricos de la arquivolta.

 

Fachada principal. Imagen de 2011.

Pórtico central (principal) del acceso. Imagen tomada en 2022.


Fachada principal y pórtico. Imágenes de 2011.

Nivel superior de la fachada principal y atrio. Imágenes de 2011.

Tanto el acceso principal como los laterales presentan tímpanos semicirculares. El central con la figura de San Francisco recibiendo los estigmas y adorando la cruz, el lateral izquierdo con el escudo de la Virgen María y el lateral derecho con el emblema de la Orden Franciscana (2 brazos cruzados sobre una cruz, representando el brazo de Jesús y el brazo de San Francisco).

 

Detalle de los arcos concéntricos del pórtico (columna y pilastras) y el tímpano del mismo con la figura de San Francisco recibiendo los estigmas. Imágenes tomadas en 2022.

Tímpanos de los accesos laterales. Imágenes de 2022.


Por encima del nivel de accesos encontramos una serie de nichos, enmarcados por arcos de medio punto dispuestos en esquema simétrico, 3 por lado y 5 centrales. En las ternas de nichos aparecen (del lado izquierdo): San Pablo, Santa Verónica Juliani y San Antonio de Padua. Por el lado derecho: San Lorenzo de Brindis, San Francisco de Asís y San Pedro. Los 5 nichos centrales están vacíos (ya que parte de ellos están cubiertos por el techo del pórtico).


Nichos con esculturas en la fachada principal. Imágenes de 2022.


Luego (a nivel del coro en el interior) aparece el rosetón principal enmarcado por pilastras. Finalmente corona la fachada, en la cumbrera, una escultura de la Virgen de Pompeya, obra del escultor francés Edmundo Cornudet, realizada en marmolina. Sobre el frente del pedestal puede leerse “Ave María”

 

Rosetón principal sobre la fachada frontal. Imagen tomada en 2011.

Escultura de la Virgen de Pompeya que corona la fachada principal. Imagen tomada en 2011.


Las cubiertas de la nave (a dos aguas) fueron realizadas con tejas sobre una estructura de madera, apoyada sobre los pórticos (de hormigón armado) de la bóveda.

  

El Templo: interior

 

La planta asume un esquema de distribución típico de iglesias católicas: atrio, vestíbulo (o nártex), nave única, crucero, transepto, altar y ábside. La particularidad de esta iglesia se da precisamente en esta última parte, el ábside contiene una capilla en altura denominada Camarín de la Virgen.

 

Obra en los interiores de la nave. Fotografías aportadas por Fernando Miori para el blog “Fotos de Familia” del diario La Capital. Aún no estaban colgadas las arañas para la iluminación de la nave.


Imágenes tomadas en 2022. La primera es una imagen general del nártex o vestíbulo. La segunda muestra la puerta central que da acceso a la nave.

Luego de traspasar la puerta principal (de calle) se accede a un primer espacio que antecede a la nave, denominado nártex. Antiguamente era el espacio hasta donde podían ingresar los no bautizados. Con el paso del tiempo este espacio pasó a cumplir las funciones de un vestíbulo (por lo que hoy en día, en el ámbito de la arquitectura religiosa,  pueden considerarse sinónimos).

 

Nártex: detalle de columnas ornamentales y bóvedas de arista. Imágenes de 2022.

Las dos terminales del nártex. Imágenes de 2022.


El nártex, dividido espacialmente en tres, correspondiendo a los tres accesos, presenta bóvedas de arista, características del estilo románico.

 

Detalle de los capiteles de las columnas de estilo corintio simplificado. Imagen tomada en 2022.

Punto central del vestíbulo, araña y unión de bóvedas. Imagen de 2022.

En este espacio sobre la izquierda aparece el sepulcro del padre José Luis de Murueta (párroco entre 1954 y 1966), mentor del templo, fallecido el 9 de febrero de 1981.

Placa del sepulcro del Padre José Luis de Murueta y nombre de la parroquia en el tímpano del acceso doble hacia la nave. (Imágenes de 2022).

Luego aparece la nave, el espacio más amplio de toda iglesia, para el uso de los fieles. Toda nave se extiende entre el nártex y el altar. En este caso, la nave mide 50 metros de largo por 17,7 metros de ancho. La nave transversal, denominada transepto, mide 29 m de longitud. El punto central donde se unen ambas naves se denomina crucero.

 

Vistas de la nave única. Imágenes tomadas desde los pies de la misma. Las imágenes fueron tomadas en 2011 y 2022, respectivamente.


Nave. La primera imagen fue tomada desde la perspectiva del coro. La segunda muestra uno de los ventanales laterales de la nave. Imágenes tomadas en 2022.

Imágenes de una de las arañas de la nave. Las tomas son de 2011 y 2022, respectivamente.


Altar y nave. Imágenes de 2022.

Pasarela superior interna. La primera imagen fue tomada en 2022. La segunda fotografía muestra dónde está ubicada dicha pasarela desde el volumen exterior. 


Imágenes de las pasarelas laterales en altura. Imágenes de 2022.

La gran cúpula sobre el crucero es un octógono de 16 metros (entre aristas paralelas) y el arranque de esta estructura se encuentra a 20 metros de altura. Conforma un lucernario que sirve para aligerar la estructura portante y para la entrada de luz cenital sobre la intersección de ambas naves. La altura máxima de esta cúpula se alcanza con la cruz que corona la cubierta, a los 35 metros. De esta cúpula cuelga la araña principal del templo, compuesta de tres arcos metálicos con 76 velas. Todas las arañas de la nave fueron diseñadas por el arquitecto Lopardo, la principal de 3 aros y las 4 secundarias de 2 dos aros con 48 luces (cada una).

 

Imágenes de la cúpula del crucero, de base octogonal. Las fotografías fueron tomadas en 2022.

Ventanas triforas de la cúpula del crucero (cimborrio). Imágenes de 2022.

Araña principal que cuelga desde el centro de la cúpula del crucero. Imagen tomada en 2022.

La primera imagen corresponde a una de las arañas secundarias (del transepto) y con perspectiva concéntrica respecto de la cúpula octogonal del crucero. La segunda fotografía grafica el volumen exterior que representa al cimborrio. Imágenes de 2022 y 2011, respectivamente.

La primera imagen corresponde a la araña principal (ubicada en el crucero) tomada desde un pequeño balcón del transepto. La segunda fotografía es de una de las arañas dispuestas en fila a lo largo de la nave. Ambas imágenes fueron tomadas en 2022.

Por las esquinas del transepto se accede (por ambos lados) a sendos coros laterales, que conforman balcones esquineros y están delimitados por barandales de mampostería premoldeada con figuras treboladas caladas. Ambos terminales del transepto dejan colar la luz por medio de rosetones laterales.

 

Terminales del transepto. Imágenes de 2022.

Rosetón ubicado en la fachada por calle Olazábal, correspondiente a una de los terminales del transepto (nave transversal). Imagen tomada en 2019.

Uno de los rosetones del transepto. Imagen tomada en 2022.

Imágenes del transepto. La primera imagen muestra la unión de ambas naves (conjunto de columnas, vale recordar que estas columnas son “cascaras” de las verdaderas columnas de hormigón que hay en su interior). En la segunda imagen puede verse el pequeño balcón al que se accede por la pasarela alta desde el coro de la iglesia, ubicado sobre el nártex). Las imágenes fueron tomadas en 2022.

Transepto: detalles ornamentales. Imágenes de 2022.

Vistas en altura. La primera, obtenida desde el balcón grande que se accede desde el nivel alto (detrás del altar). La segunda es una imagen del altar y parte del transepto, tomada desde un balcón pequeño, enfrentado al anterior. Las imágenes fueron tomadas en 2022.

Una de las figuras del barandal premoldeado del balcón grande, mostrando el pequeño balcón enfrentado. Imagen tomada en 2022.

En la cabecera de la nave se encuentra el altar (levemente sobreelevado por una escalinata de tres peldaños). Es relativamente simple y no presenta el típico retablo de madera. En su lugar, hace las veces de retablo, una pared revestida en mosaicos, que lo separa de la sacristía, que luego se transformó en la Capilla San Francisco, para celebraciones entre semana, junto a otras dependencias.

La pared, contiene adosado y en posición central y elevada del piso, un mosaico con la imagen del Cristo de Dalí (Cristo crucificado pero visto en perspectiva cenital). En la misma pared, en los laterales, se sitúan los mosaicos de San Francisco y Santa Clara de Asís. Realizados por Aschero sobre bocetos del pintor e ilustrador Alfredo Guido. También se usaron sus bocetos para las distintas estaciones del Vía Crucis que decora la nave.

  

Altar. La primera imagen es el mosaico del Cristo de Dalí. La segunda es una toma general del altar. Imágenes de 2022.

Mosaicos laterales del altar. Imágenes tomadas en 2022.

Altar. Pila Bautismal. Imagen de 2022.

Una de las estaciones del Vía Crucis, ubicado en la nave. Imagen tomada en 2022.

Por encima de los sectores de sacristía, capilla y dependencias, a nivel de 3,45 metros de altura respecto del piso, se encuentra la capilla denominada Camarín de la Virgen. Dicha capilla está delimitada por la pared curva del ábside (de 8 metros de radio) y su frente es abierto, balconeando al altar y a la nave. Esta capilla también contaba con un altar.

 

Camarín de la Virgen. Capilla situada en altura y por detrás del altar. Imagen tomada en 2022.

Toda la capilla (es decir, el ábside) se encuentra revestida en venecitas de color azul cielo. La cúpula del ábside presenta un gran mural, ejecutado por J. Bayón y proyectado por Alfredo Guido. Representa a la Virgen de Pompeya en el centro, por el lado izquierdo una imagen del Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya (en Italia) que se construyó entre 1876 y 1891 y por el lado derecho imágenes de la antigua ciudad de Pompeya (siendo destruida por el terremoto) y su reconstrucción.

 

Boceto del muralista e ilustrador Alfredo Guido, utilizado para plasmar el mosaico sobre la cúpula del ábside. Imagen extraída de la reseña histórica de divulgación “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).

Mosaico sobre la parte superior del ábside, resultado material de la adaptación del boceto original a la superficie curva, Imagen tomada en 2022, desde el piso del nivel alto.

El altar del Camarín de la Virgen también se usaba para celebrar misa, cuando el cura estaba de espalda a los fieles y la oratoria se realizaba en latín. Dicho altar fue trasladado luego a la actual Capilla del Santísimo (lateral derecho de la nave). En lo más alto, recostado sobre el ábside se encuentra un conjunto escultórico formado por las figuras de la Virgen del Rosario de Pompeya, Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena, al que se llega por medio de una escalera que acompaña la curvatura del muro.

 

Primera imagen: escalera que acompaña la curvatura del ábside y que llega hasta el conjunto escultórico situado en la parte más alta de la capilla. Segunda fotografía: grupo escultórico de la Virgen de Pompeya y los santos Domingo de Guzmán y Catalina de Siena. Imágenes de 2022.

Acceso al balcón del transepto y vista del Camarín de la Virgen desde el mismo. Imágenes de 2022.

Otra vista desde el balcón del transepto hacia el crucero y la nave. Imagen tomada en 2022.

Coro lateral (una de las cabeceras del transepto). La segunda imagen corresponde a uno de los accesos en planta baja. Imágenes de 2022.

Las últimas intervenciones artísticas realizadas en este espacio incluyeron un fondo símil cielo detrás de la imagen de la Virgen de Pompeya y el dibujo de tres arcadas en la pared trasera del viejo altar (ubicada por debajo del grupo escultórico) que originalmente era de tonos color marrón. Esta intervención fue realizada por Enrique Villalba. Finalmente en 2022, a cargo del artista plástico Roberto Fontana, se pintó otra arcada detrás de la Virgen y un fondo cortinado en tonos claros para realzar la figura principal. Finalmente en el muro de las tres arcadas se pintaron 5 ángeles en movimiento.


Otra vista del mosaico del ábside, pero tomada desde la posición del grupo escultórico. Imagen tomada en 2022.

Dos de las cuatro ventanas (con vitrales) del ábside (imágenes de 2022). En el centro, una de estas ventanas tomada desde el exterior, en 2011.

Otro vitral del ábside. Imagen de 2022.


Imagen de la fachada posterior, mostrando en realce al ábside que se corresponde con la el Camarín de la Virgen. Imagen tomada en 2011.

A los “pies” de la nave (parte más distante del altar, o la primera tras pasar el vestíbulo), se ubica el coro de la iglesia, al cual se accede desde la escalera de la torre campanario. Dicho volumen, de doble altura, está ubicado espacialmente por encima del nártex. Exteriormente se corresponde con la línea de nichos y del rosetón de la fachada. Desde el coro se accede a las pasarelas laterales que recorren la nave hasta dos pequeños balcones sobre el transepto.

 

Coro. La primera imagen es la impronta visual del coro, tomada desde la nave (2011). La segunda fotografía es la vista que se tiene de la nave, tomada desde el coro (2022).

Imágenes del rosetón principal. Toma desde el interior, de 2022 y desde el exterior, de 2011.

Ventanas bíforas ubicadas en el coro. Imágenes de 2022.

Vista de la nave, tomada en 2022, desde el piso alto detrás del altar.

La extensión total del templo desde la escalinata hasta el ábside es de 78 metros. Sobre el lateral derecho y con vistas a un patio interno se encuentra la Capilla del Santísimo. Fue construida por Américo Semiz, con la dirección del Padre Marcos Sánchez. Esta capilla se abre al jardín (pulmón de manzana) por medio de ventanales de vidrio repartido en forma de 5 grandes arcos de medio punto.

 

Capillas secundarias: la primera imagen muestra a la Capilla del Santísimo, ubicada sobre el lateral interno de la nave, con vistas hacia el jardín. La segunda fotografía corresponde a la Capilla San Francisco, ubicada por detrás del altar y por debajo del Camarín de la Virgen. Imágenes de 2022.

Vista hacia el patio desde la Capilla del Santísimo. Imagen tomada en 2022.

 

La Torre

Adosada a la nave, por el flanco derecho, se encuentra la torre campanario. Único elemento compositivo del conjunto que no llegó a completarse con algunas terminaciones estéticas como estaba estipulado en el proyecto original. La torre iba a contar con un reloj (con cuadrantes en las 4 caras de la misma) y el anteúltimo nivel iba a estar revocado.

 

Imagen del proyecto original del templo. Aquí pueden apreciarse las partes que no llegaron a cumplirse, como la colocación del reloj o las terminaciones revocadas de la parte superior de la torre. Esta imagen fue publicada en la reseña histórica de divulgación “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).

Torre Campanario. Imagen de 2011.

Torre Campanario. Otras perspectivas. Imágenes de 2019.

La torre campanario es una estructura de planta cuadrada de 9 metros de arista. Se distribuye en 8 niveles (planta baja y 7 pisos) y su punto más elevado se encuentra a 65 metros de altura. En la planta baja estaba instalado el baptisterio (hoy santería) y por medio de la caja de escalera se accede a distintas dependencias en planta baja y primer piso. Desde esta misma escalera se llega al coro de la iglesia (2do piso). A partir de aquí la escalera solo tiene como destino la parte más alta de la torre. Hasta el cuarto piso también se puede acceder desde un ascensor (donado por las firmas Volta y Stanci). Desde el cuarto piso en adelante comienzan las escaleras de caracol (también construidas en cemento y siempre, como elemento de seguridad, una baranda de hierro que la acompaña en todo el recorrido).

 

Caja de escaleras. Vistas en ambos sentidos, de abajo arriba y viceversa. Imágenes de 2022.

Escalera de la torre. Primeros niveles. Imágenes tomadas en 2022.


El quinto piso de la torre corresponde al espacio destinado para la colocación del reloj. Hoy los vanos donde estarían ubicados los distintos cuadrantes del reloj son ciegos (mampostería de ladrillo).


Primera escalera caracol, ubicada en el nivel donde hubiera estado el reloj. Imágenes de 2022.


Cuando llegamos al sexto piso nos encontramos con 2 escaleras de caracol independientes. Una de ellas lleva al nivel intermedio donde están las dos campanas que originalmente se accionaban por medio de cuerdas. Hoy están sin uso. La otra escalera de caracol lleva al séptimo piso, donde encontramos el coronamiento de la torre.

 

Coronamiento de la torre. Imágenes de 2011 y 2019, respectivamente.

El séptimo piso tiene planta octogonal y se convierte en una linterna con terraza perimetral. Cada lado del octógono presenta ventanas bíforas, salvo uno de los lados en que dichas ventanas se convierten en puertas, con salida a la terraza. La linterna a su vez termina en un chapitel de fibrocemento y el mismo culmina con una cruz.

En el centro de esta linterna parte una última escalera de caracol que se introduce en el volumen del chapitel y que sirve para acceder a los reflectores que iluminan la cruz y a las luces del balizamiento (para aviones).

 

Nivel donde se encuentran las dos campanas, En este punto podemos ver tres escaleras caracol, la que viene del piso anterior, la que prosigue al nivel de terraza y una pequeña a medio nivel, para acceder a las campanas. Imagen tomada en 2022.

Las dos campanas independientes (hoy sin uso). Imagen tomada en 2022.

Séptimo piso (octavo nivel). Terraza y linterna. Imagen tomada en 2022.

Chapitel y cruz. Imágenes de 2022.

Cuarta escalera caracol, ubicada en el último nivel, para acceder a la iluminación de la cruz terminal. Imagen tomada en 2022.

Imágenes del coronamiento de la torre, tomadas en 2022. La primera tomada a dos cuadras de distancia. La segunda tomada desde la misma terraza.

A continuación, una sucesión de imágenes tomadas en octubre de 2022, desde la terraza de la torre, recorriendo 360 grados e identificando algunos puntos reconocidos de la ciudad.


Imágenes tomadas hacia el E y NE.

Imágenes tomadas hacia el NO y O.

Imágenes tomadas hacia el SO. La segunda es una ampliación haciendo foco en la Iglesia San Pablo (Don Bosco), parroquia que tiene límites con Nueva Pompeya.

Imagen tomada hacia el SE.

Resto de construcciones

 

Independientemente del templo, la manzana fue ganando construcciones nuevas y ampliaciones sucesivas que han determinado una ocupación casi plena. Estas construcciones, modificaciones y ampliaciones incluyen al convento, la casa parroquial, escuelas, gimnasio y otras dependencias.

Primero surgió el jardín de infantes (entre 1948 y 1951), luego llegó la escuela (1969) que fue sumando grados sucesivamente; el preescolar se inició en 1973. Llegaron más tarde la EGB, el Polimodal y el nivel secundario.

 

Imágenes de la Casa Parroquial y convento. Las fotografías fueron tomadas en 2011 y 2022, respectivamente.

Fachada de la Escuela Nueva Pompeya (por calle Maipú). Imagen de 2022.


Los siguientes videos (o algunas partes de los mismos) fueron realizados para postear en la cuenta de Instagram como herramienta de divulgación. Los mismos fueron editados con fotografías presentadas en este blog y filmaciones realizadas en 2022.

 


Descripciones del templo

Descripciones del templo (segunda parte)

Descripciones de la Torre.


Queremos agradecer especialmente al Padre Heraldo Avellaneda, párroco actual de la Iglesia Nueva Pompeya desde principios de 2022, por responder a nuestros requerimientos en cuanto a la posibilidad de visitar y recorrer el templo, tener la libertad de tomar fotografías y filmar. Acompañándonos en todo el recorrido y respondiendo a todas nuestras preguntas.

Agradecemos también los obsequios que recibimos de su parte: 2 publicaciones que sirvieron para dilucidar datos históricos y técnicos (de la construcción del templo) y que fueron utilizados para describir este hilo en el blog. Estas publicaciones son:

Frailes Capuchinos en Mar del Plata (1937-2019)”, escrito por Fray Claudio Bedriñán. Editado en 2019.

Reseña histórica de divulgación, “Recuerdo de la Bendición e Inauguración de la Nueva Iglesia de la Virgen del Rosario de Nueva Pompeya” (Anónimo, 27 de enero de 1962).

 

 


Glosario extra  

Románico: Arte desarrollado en el occidente de Europa desde fines del siglo X hasta principios del XIII. La arquitectura fue de carácter fundamentalmente religioso. Se caracterizó por el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón, torres, triforios, etc.  Neo-románico, se refiere a las construcciones posteriores o actuales con  inspiración en el arte románico o por la utilización de los elementos representativos de este arte. 

Pilastra: columna (por lo general de media sección) adosada a un muro. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativo. La pilastra (palabra derivada de pilar) está compuesta de los mismos elementos constructivos que las columnas o pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos. 

Rosetón: es una ventana circular calada, dotada de vidrieras o vitrales, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la Arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad de decoración, hasta llegar a increíbles grados de filigrana pétrea. Pasaron a situarse en las fachadas, por encima de las portadas, y en cada uno de los frentes del transepto. Las vidrieras se decoraban normalmente con escenas bíblicas en vivos colores. Al rosetón se le ha atribuido un doble simbolismo: uno mariano, por la apariencia de una rosa que tiene la estructura; otro que sugiere a Cristo, como remedo de los rayos del sol.

 
























































 









 





No hay comentarios:

Publicar un comentario