martes, 26 de enero de 2021

ZONA 4 - BARRIO CENTRO (parte 2)

 

ZONA 4

MICRO Y MACROCENTRO


Descripciones del BARRIO CENTRO: Sector MICROCENTRO 1


CENTRO VASCO MAR del PLATA 

“DENAK BAT”

 

Dirección: Moreno 3440

Antecedentes legales: Ordenanza N°18000 y posteriores actualizaciones.


Centro Vasco Denak Bat (Fotografía de 2019).


La inmigración vasca

Los vascos (en números importantes) llegaron al país en la primera oleada inmigratoria que ocurrió entre 1869 y 1895. En la misma que llegaron muchos europeos provenientes de España, Italia, Francia, Inglaterra, etc. Argentina pasó de tener 1.700.000 habitantes a 3.950.000. La inmigración, en ese período, fue responsable del 76% del crecimiento poblacional del país.

Hacia 1869 (primer censo argentino), la zona aledaña, donde se asentaría Mar del Plata, contaba con un 15 % de inmigrantes. De ellos, la mayoría eran españoles, italianos y franceses. Y entre los españoles y franceses, más del 50 % eran de origen vasco. Para 1895, más del 60% del total de la población del partido era de origen extranjero y las motivaciones del inmigrante eran esencialmente de índole económica.

Comenzaron a aparecer los apellidos que impulsaron la vida del pueblo de Mar del Plata: Peralta Ramos (fundador del pueblo), Luro (el gran impulsor de Mar del Plata), Camet, Urrutia, Zubiaurre, Errea, Jaúregui, Irigoyen y luego aparecerían Oteiza, Ochoa, Ameztoy, etc. Las primeras fondas y almacenes generales de Mar del Plata fueron creados y administrados por vascos, pero la gran mayoría de los vascos de la primera oleada se dedicaban a tareas rurales.

Cuando la ciudad comenzó a tomar perfil turístico, las clases acomodadas de Buenos Aires la denominaron “la Biarritz argentina” (ciudad turística francesa ubicada en el departamento de Pirineos Atlánticos, parte del País Vasco Francés).

La segunda ola migratoria vasca ocurrió a partir de 1930, ya por índole más política que económica, durante y tras la Guerra Civil Española. A partir de aquí comienza a tomar forma la necesidad de la creación de los “centros vascos de índole nacional” (ya que existían anteriormente centros de inmigrantes navarros, vascos franceses, etc., pero por separado).

 

Creación del Centro Denak Bat y las actividades que llevó a cabo

  

En Mar del Plata surgió el 14 de Julio de 1943. El centro Denak Bat (significa: “todos uno”) tendría carácter apolítico y su principal finalidad sería la de estrechar vínculos entre los inmigrantes y sus descendientes vascos. Impulsaron el euskera (lengua vasca), la cultura vasca y enarbolaron la ikurriña (bandera oficial vasca).




Era evidente que paralelamente a la difusión de la cultura se empezaron a delinear ciertos rasgos políticos en sus actividades, identificándose con el gobierno vasco en el exilio. Instituyeron la “Semana Vasca”, crearon el coro “Lagun Onak” y el grupo de dantzaris Beti Alai, plantaron el retoño del Árbol de Guernica (símbolo de hermandad, justicia y libertad) en la Plaza San Martín en 1955, donaron el monumento a Pedro Luro, en la misma plaza, hicieron las gestiones para imponer nombres a diferentes calles: Jesús de Galíndez, Sabino de Arana y Goiri, Guernica, Félix de Ayesa. Difundieron el deporte “pelota paleta” y los juegos populares “aizkol-joku” (hacha) y el “mus”. El Monumento al Inmigrante Vasco, obra de Hidelberg Ferrino, en el Paseo Jesús de Galíndez, también fue gestionado por el Centro.


La sede

El edificio propio del Centro Vasco se inauguró el 23 de Noviembre de 1946. Se compró el predio de Moreno al 3400, originalmente construido en 1928, donde funcionaba una de las primeras canchas de pelota paleta, llamada Teyú Cuaré (cueva de lagartos), propiedad de Féliz de Aragone. Este edificio tenía líneas arquitectónicas coloniales.

 

Edificio original de la cancha de pelota Teyú Cuaré. Enviada por Enrique Mario Palacio al blog del diario La Capital: Fotos de Familia.

En 1960 la institución encaró la remodelación de dicho edificio para darle una impronta pintoresquista vasca. La idea era reproducir las líneas arquitectónicas del clásico caserío vasco. El caserío vasco es la vivienda aislada rural característica. Dicha construcción tenía bien estipulado los distintos sectores según su uso. La tercera parte de la superficie cubierta era utilizada para vivienda, el resto era para albergar tareas relativas al campo (guardado de instrumentos de labranza, establos, etc.).

 

Caserío Uxuluze, Orozko, provincia de Vizcaya, País Vasco, España. Imagen extraída del blog: http://macizodelgorbea.blogspot.com/


Los caseríos vascos tienen usualmente cubiertas a dos aguas de pendiente escasa (porque las nevadas son poco frecuentes), a veces los faldones son de distintas longitudes creando asimetrías y casi siempre con grandes aleros. Originalmente con base de piedra, muros de mampostería en planta baja y entramados de madera (roble) en planta alta de diseño ortogonal, rellenados con ladrillo.

 

El proyecto de reforma fue dirigido por el ingeniero Mario A. Salles con ideas del acuarelista Félix Muñoa y construido con la colaboración del constructor Bingen Azarloza. Es evidente entonces que, con la reforma del edificio, se buscó lo más genuino y característico de la arquitectura vasca.

 

Dibujo del proyecto del artista Félix Muñoa. Imagen extraída de la publicación: Historia del Centro Vasco Denak-Bat Mar del Plata – Adriana Álvarez – Vitoria-Gasteiz – Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) – 2002.


Imagen extraída de la publicación: Historia del Centro Vasco Denak-Bat Mar del Plata – Adriana Álvarez – Vitoria-Gasteiz – Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) – 2002.


Imagen extraída de la publicación: Historia del Centro Vasco Denak-Bat Mar del Plata – Adriana Álvarez – Vitoria-Gasteiz – Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) – 2002.


En Mar del Plata se contaba con gran parte de los materiales necesarios, es por ello, que abunda la piedra, la madera y el ladrillo. El edificio consta de tres plantas. En la fachada se diferencian claramente tres paños verticales, en los que aparecen los elementos constitutivos anteriormente descriptos: piedra en el basamento y en el cuerpo de acceso, mampostería pintada de blanco y entramado de madera ortogonal rellenado con ladrillo en el piso superior. Detalles en madera en ménsulas y aleros.  La composición de la fachada culmina visualmente con una cubierta a dos aguas, de faldones asimétricos.


Detalles de la composición de la fachada. (Fotografías tomadas en 2011).

Detalles de la composición de la fachada. (Fotografías tomadas en 2011).

Detalle del cuerpo de la izquierda. Diferenciación material de niveles. (2019).

Detalle del cuerpo central (acceso). Trabajado en piedra. Los autores de la obra y placa de la Municipalidad mostrando su catalogación como Bien de Interés Patrimonial (fotografías tomadas en 2019).


Hay que sumar un escudo de Euskadi en la entrada, realizado por el ceramista Daniel Zuloaga y Olalla, quien era socio del centro.

 


 

En 2018, los dueños del edificio recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 


La arquitectura vasca o neo-vasca fue muy importante en Mar del Plata y habrá en este blog un hilo exclusivo, mostrando las diferentes formas en que se adaptó dicha arquitectura al chalet marplatense.



Ex CINE BELGRANO

 (ver nota)

Dirección: Belgrano 3442.

Antecedentes legales: Ordenanzas N° 10075 y posteriores actualizaciones (ver nota).


Nota: El ex Cine Belgrano había sido incluido originalmente en el Listado de la Ordenanza 10075. El nuevo texto de dicha ordenanza, con las actualizaciones y modificaciones posteriores, que incluye todas las ordenanzas sancionadas hasta el año 2019 deja una duda respecto de la situación del bien, debido a que el mismo, aparece en la lista pero “tachado”, sin ninguna explicación o cita de desafectación oficial del bien. El bien aparece en un apartado que se titula: “Bienes (inmuebles) en los que se remarcan fragmentos de interés”. Y especifica que ese fragmento del bien es la “FACHADA”.

El estado de los exteriores no era muy bueno al momento de su catalogación como bien de interés patrimonial. A principios de la primera década de los años 2000, su fachada sufrió un “planchado” absoluto perdiendo todos los elementos de interés artístico por los que había entrado en esta categoría (desaparecieron molduras, frisos, balcones, ménsulas y cualquier otro tipo de ornamentación).

Es decir, fácticamente, parecería que el bien ya no está incluido. Aunque no pude encontrar registros oficiales de su desafectación.

Fachada original. La primera foto fue extraída del blog “Fotos viejas de Mar del Plata” de Pablo Javier Junco. La segunda imagen es el único registro fotográfico personal de la fachada original. Fue tomada en 2003.

El edificio del Ex Cine Belgrano había sido construido en 1927 con planos firmados por Martín Marco e Hijos. Su estilo era ecléctico pero con evidentes rasgos neoclásicos e italianizantes. La fachada presentaba arcos de medio punto, molduras, pilastras, balaustres, cornisas, etc.

Al finalizar su función para la que había sido construido, pasó por varios usos comerciales. Hoy funciona en el lugar un minimercado.

Imagen de 2019. Fachada desprovista de toda ornamentación.


Ex CINE ATLANTIC (fachada y hall)

 

Dirección: Moreno 3450

Antecedentes legales: Ordenanza N°13254 y posteriores actualizaciones.

 

Cine Atlantic en 2004

El Cine Atlantic es uno de esos bienes catalogados de interés patrimonial pero en los que se remarca algún fragmento de interés (no en su totalidad). En este caso se destaca la fachada y el hall de recepción.

El edificio fue mandado a construir por la familia Varese con proyecto del ingeniero Julio Rateriy. Se inauguró en febrero de 1935 y los “padrinos” de la inauguración fueron el presidente Agustín P. Justo y Angiolina Astengo de Mitre (esposa de Emilio Mitre, hijo del dos veces presidente Bartolomé Mitre). El propietario del mismo era la empresa Luis Varese e Hijo. Clemente Lococo S.A. se hizo cargo del cine ya desde la década de 1940.



Placa de inauguración del cine Atlantic (Alberto Paietta).


Programa del cine Atlantic en 1945. Imagen aportada al blog del diario La Capital: Fotos de Familia” por Ángel Somma.


El edificio es una nave techada a dos aguas con fachada en un estilo Art Decó simple.

El Art Decó (o Art Déco) es un movimiento artístico que apareció primeramente en Francia, antes de la Primera Guerra Mundial, se asentó entre 1920 y 1935 y luego comenzó a declinar, pero sus influencias en el resto del mundo llegó hasta casi 1950. El nombre se impuso no durante su auge sino a partir de los años 1960s y es un apócope del nombre de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas, que se realizó en París en 1925. (en francés: Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes).



Fachada del cine Atlantic. Fotografía tomada en 2011.

Tuvo sus influencias en la arquitectura, la escultura, la moda, el cine, el diseño, la gráfica, etc. En Argentina hay varios ejemplos claros, aunque no puros o netos, siempre fusionados con otros estilos, como el moderno o internacional que es coexistente con el Art Decó. En Buenos Aires se reconocen con este estilo a los teatros Ópera y Metropolitan, el edificio Kavanagh y las obras de Virasoro, en Rosario, el Palacio Minetti. También hay influencias de este estilo (fusionado con el brutalismo) en las obras de Salamone diseminadas en la provincia de Buenos Aires.

En Mar del Plata el movimiento fue escaso, los rasgos del estilo están diseminados sólo en algunas fachadas y detalles decorativos en puertas o balcones de algunos edificios y casas particulares. 


Fachada del cine Atlantic. Fotografía tomada en 2020 desde la esquina de la calle España.

El Cine Atlantic era considerado como uno los grandes cines de Mar del Plata, ya que contaba con 1600 plateas. A partir de la década de 1990 los grandes cines comenzaron a declinar en sus funciones, empezaron a aparecer los modernos cines pequeños con tecnología (sonora y visual) muy superior, entonces muchos de ellos fueron reconvertidos en cines más pequeños, en templos evangélicos, supermercados, etc. El Atlantic se reconvirtió en un templo evangélico.


Fachada del cine Atlantic. Fotografía tomada en 2020



Ex TIENDA DE LEONARDIS (fachada)

 

Dirección: Av. Luro y Salta.

Antecedentes legales: Ordenanza N°13254 y posteriores actualizaciones.



Ex Tienda de Leonardis en 2004

Otros de los bienes protegidos en la categoría de “bienes inmuebles en los que se remarca un fragmento”.

Es una típica construcción de local + vivienda, en este caso de rasgos eclécticos ya que podemos identificar elementos academicistas e italianizantes simples. Probablemente construida en los años 1920s, su propietario original fue un sastre italiano.


En 2011, cuando todavía no había entrado en nuevo código de publicidad. Sus fachadas tapadas parcialmente por la marquesina.

La planta baja, contiene al local comercial (varias veces reformado) y los rasgos de interés pueden apreciarse en la planta alta. La fachada del nivel alto se compone de una sucesión alternada de paños lisos y delineados. En los lisos aparecen pequeñas ventanas rectangulares y en los delineados, ventanales más importantes, alternando arcos de medio punto, ventanas rectangulares encuadradas en pilastras con remates de claves y figuras orgánicas y sobre la calle Salta un arco rebajado de tipo carpanel. Todos estos cuerpos más importantes poseen balcones moldurados con pilastras de material. Todo el perímetro está rematado por un cornisamento denticulado.



Arco rebajado de tipo carpanel.

Luego del nuevo código que ponía límites a la cartelería, se vieron nuevamente las fachadas tras los carteles publicitarios, en este caso los balcones. Pero también se hizo evidente la falta de mantenimiento. (Fotografía tomada en 2019).



EDIFICIO de la LOGIA MASÓNICA 

“7 de JUNIO de 1891”

 

Dirección: San Martín 3237

Antecedentes legales: Ordenanza N°17521 y posteriores actualizaciones.




Edificio de la Logia en 2006


La Logia

La Logia “7 de Junio de 1891” lleva su nombre por la fecha elegida para su fundación, en homenaje a Mariano Moreno y a la creación del órgano periodístico de la Primera Junta de Gobierno: “La Gaceta”. Según reza en su misión, “la logia fue fundada con la intención de crear una escuela de formación filosófica para el mejoramiento de sus integrantes, bajo sus principios fundamentales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, capacitándolos para ser útiles a la sociedad a través de su militancia en las distintas actividades ciudadanas”.

Entre los miembros que estuvieron en dicha institución se pueden citar a: Antonio Valentini, Arturo Alió, Genaro Véspoli, Pedro Besozzi, Teodoro Bronzini, Rómulo Etcheverry, Francisco Rodríguez Etcheto, entre muchos otros.


La sede

Sus primeras reuniones fueron realizadas en una casa sobre la avenida Luro entre Jujuy y España. El edificio donde se encuentra la Logia hoy es propio, construido en varias etapas, sobre un terreno donado por Jacinto Peralta Ramos en 1895. En 1896 se construyó el templo. Hacia 1910 se dispuso una ampliación de las instalaciones (Salón de los pasos perdidos y otras dependencias).



Zona de acceso al edificio (Imagen tomada en 2011).

Esencialmente es un edificio de doble altura de rasgos italianizantes que culmina en un remate acornisado. La fachada está íntegramente revocada y con simulación de sillares en el revestimiento. Entre los elementos ornamentales encontramos pilastras, molduras a modo de guardas horizontales, guardapolvos. El acceso está enfatizado por 2 columnas cilíbdricas sobre pedestales que luego de traspasarlas se accede a un vestíbulo o atrio. Desde los capiteles de las columnas cuelga por medio de cadenas una placa con los elementos iconográficos más conocidos de las logias masónicas: el compás y la escuadra.

Detalle de molduras, contramarcos y guardapolvos en una ventana.

 

El símbolo del compás y la escuadra entre las dos columnas del acceso.


Medalla de la Logia “7 de Junio de 1891”.


Dichos símbolos son característicos de la masonería, pero no exclusivos, ya que también los han usado otras organizaciones y fraternidades. El significado de este símbolo, tiene muchas interpretaciones, dependiendo de la logia o rito masónico considerado. En general representan la dualidad entre el mundo terrenal (la escuadra) y el mundo espiritual (el compás). La escuadra también representa el equilibrio de la medida justa, la estabilidad, el compás que representa al círculo simboliza los límites de las propias acciones y representa la frontera entre las limitaciones de los humanos y la eternidad.

 

La Logia recibió el Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial en 2015. Este  diploma representa un reconocimiento que realiza la Defensoría del Pueblo del partido, a los propietarios de bienes patrimoniales que han realizado intervenciones de restauración o refuncionalización de calidad, respetando los atributos arquitectónicos y artísticos de los mismos.

 

El Templo

 

Los templos masónicos son los espacios físicos donde se reúnen los miembros de la fraternidad para celebrar sus reuniones (llamadas “tenidas”). La concepción de los mismos, su distribución y hasta la decoración, obedecen a reglas simbólicas precisas. Estas pueden diferir levemente según el rito o grado masónico y las posibilidades físicas del espacio.

 

Dentro del Templo, en una ocasión de una “Tenida Blanca” en 2016.


En principio se necesita de un lugar cubierto de toda indiscresión profana y debe contar al menos, en rigor, con 2 departamentos: un Templo y un Cuarto de Reflexiones. Si el espacio lo permite puede contener un Atrio, un Salón de Pasos Perdidos, un Salón de Banquetes.

 

El Cuarto de Reflexiones es una sala ambientada en negro y con elementos característicos simbólicos: entre ellos una mesa pintada de negro, un vaso con agua, otro con sal, papel para escribir, etc. Es el lugar donde se realiza la “iniciación” y preparación del ingresante, que debe escribir su testamento filosófico.

El Atrio, se ubica entre la Sala de los Pasos Perdidos y el Templo, debe estar tapizada en azul, alumbrada por una sola luz y con una sola silla para el “Guarda Templo Exterior.

La Sala o Salón de los Pasos Perdidos, en el espacio que se antepone al Templo, que se utiliza antes de pasar al Templo, para recibir visitantes, donde se colocan bustos u ofrendas de miembros fallecidos y también se puede utilizar como recepción o para banquetes (si es que este último no existe). También suelen estar los escritorios de la Secretaría y Tesorería (si no tienen lugares propios).

El Templo es el espacio físico donde se celebran las asambleas o sesiones. Estas se denominan “tenidas”. Existen ocasiones especiales en que la Logia realiza invitaciones a no miembros para compartir lo que se realiza en el interior de los templos y estas reuniones se denominan “Tenidas blancas”.

Como primera premisa el templo debe tener forma rectangular, con fondo elevado sobre tres escalones y separado del resto por una barandilla abierta en el centro. En ese espacio cercado habrá un Trono elevado de forma semicircular. Todos y cada uno de los distintos “oficios” tienen su lugar preestipulado dentro del Templo: Secretario, Orador, Tesorero, Hospitalario, Primer Vigilante, Segundo Vigilante, Maestro de Ceremonias, Porta-Estandarte y los miembros.

Los puntos cardinales son Oriente (donde se sienta el Venerable Maestro), Occidente (donde se sienta el Primer Vigilante), Norte o Septentrión (es la parte que queda a la izquierda de la entrada y allí se sientan los aprendices) y el Sur, llamado también Mediodía (es la parte que queda a la derecha de la entrada y donde se sientan los maestros).

Las paredes del salón deben pintarse de color rojo, con 5 columnas blancas por lado. El piso de color rojo en el Oriente y el resto del salón con cuadrados iguales blancos y negros.

Al principio de la década de 1980 se hicieron otras reformas, esencialmente la parte correspondiente a los locales comerciales. No existen planos previos oficiales a estas últimas refacciones y ampliaciones. Se desconocen sus proyectistas y constructores.

 

Edificio de la Logia en la actualidad (2020).


Ex CINE y TEATRO ÓPERA

 

Dirección: Av. Independencia 1641

Antecedentes legales: Ordenanza N°9564, 10075 y posteriores actualizaciones. También fue catalogado como Monumento Histórico Nacional bajo la categoría “Bien de Interés Histórico y Artístico” por Decreto Nacional 837-2011.

 

El Ex Cine Teatro Ópera en 2004


Reseña histórica de los cines en Mar del Plata

A principios de la primera década del siglo XIX se iniciaron en Mar del Plata los primeros espectáculos cinematográficos, en simples salones que tenían usos múltiples, ya que se realizaban en el mismo lugar, representaciones teatrales y bailes, mientras se podían tomar infusiones y bebidas. Uno de estos primeros salones se ubicó en La Rioja y Belgrano y se llamó “El Sol”. En la Rambla Bristol estaban el Splendid y el Palace Theatre.

Ya concebidos como los conocemos hoy aparece en 1915 el Cine Regina, más tarde vendrán, entre otros, el Belgrano (1927), el Atlantic (1935), el Ocean Rex (1938), etc.

 

Primera imagen: el Cine Ópera en la década de 1950, aportada por José Alberto Lago al blog “Fotos de Familia” del diario La Capital de Mar del Plata. La segunda fotografía fue tomada en 2011.

El propietario

Esta sala se construyó por iniciativa de Clemente Lococo, un empresario ligado al espectáculo que llegó a tener una cadena de 50 salas de cines y teatros. Clemente Lococo nació en Catanzaro, Calabria, Italia, en 1893 y falleció en 1980 en la ciudad de Buenos Aires, donde había residido la mayor parte de su vida.

Hacia 1936 hizo construir el Cine Ópera de Buenos Aires, una sala de 2500 butacas, con proyecto de Alberto Bourdon, en estilo art decó, sobre la Av. Corrientes. Con el tiempo creó la empresa Clemente Lococo S.A., que pasó a ser la propietaria de las salas. Su hijo, llamado igual, pintor y coleccionista de arte, se dedicaba a todo lo concerniente a  la publicidad y decoración de los cines.

Como respuesta al crecimiento de la industria cinematográfica desde los años 1920s comenzaron a construirse las salas teatrales y cines en la ciudad de Mar del Plata. Varios de los exponentes más importantes fueron construidos por las gestiones de este empresario.

Clemente Lococo también fijó su residencia veraniega en Mar del Plata, su chalet se encuentra en la esquina de las calles Falucho y Alsina.

 

Programa del cine en 1955

Los autores de la obra

El edificio se empezó a construir en 1943 sobre planos de los arquitectos belgas Alberto Bourdón y Albino Marshall y se inauguró en 1945. Ambos arquitectos también actuaron en Mar del Plata realizando obras particulares de estilo pintoresquista.

Bourdón proyectó un chalet en Falucho y Santa Fe en 1910 (hoy demolida) y Marshall trabajó en el estudio del famoso ingeniero italiano Alula Baldassarini, participando en varios proyectos de obras de gran calidad como el famoso chalet La Huchette, de 1936 (Falucho y Rivas) y la Residencia Soulinac, de 1930 (Roca y la Av. Patricio Peralta Ramos), entro otras.

 

El edificio 

El edificio se implantó en un terreno de 17 metros de frente y 56 metros de fondo. Presenta planta rectangular y se desarrolla en 4 niveles (sótano, PB, primer y segundo piso). El subsuelo contenía los servicios y camarines (hoy utilizados para la administración de la iglesia que ocupa el lugar), en la planta baja se encuentra la sala principal y en los pisos superiores están el pullman y superpullman.

 

Composición de la fachada: torre almenada, ventanas pequeñas con vitrales, pináculos, etc., todo en piedra. (Fotografías tomadas entre 2012 y 2019).

 

El edificio responde al estilo pintoresco de sesgo neo-medieval, en contraposición al estilo moderno que se venía desarrollando para las salas teatrales y cines en el país. Lo que si respondía a la última generación del momento era su infraestructura técnica.

 

 

Esta sala se jactaba de tener una pantalla de Cinemascope de 15,5 metros ancho y 6,8 metros de alto. La misma era plana, como la del Radio City Music Hall (la sala más importante del mundo de ese momento) porque se decía que las pantallas ligeramente curvadas, como era la costumbre de las pantallas de grandes dimensiones, creaban leves desenfoques en sus extremos. El sonido era estereofónico, otro adelanto de la época. En esta sala, incluso, había funciones y estrenos que se realizaban antes de aparecer en la ciudad de Buenos Aires.

 

 

La fachada se materializa íntegramente en piedra con aparejo de junta tomada. Este mismo tratamiento se utiliza en todas las paredes interiores del hall. Sobre el frente (única fachada visible) se presenta un gran ventanal segmentado con parteluces de piedra (8 segmentos cuadrados y 5 rectangulares) con vidrio repartido, elemento “moderno” de su fachada. En el segmento cuadrado central está adosado un escudo a modo de vitral con la leyenda: “OPERA – EMBLEMA DE JERARQVÍA – TRADICIÓN DE BVEN ESPECTÁCVLO”.

 

Composición de la fachada: torre almenada semicilíndrica, ventanas pequeñas con vitrales, pináculos, chimenea, etc., todo en piedra. (Fotografías tomadas entre 2012 y 2019).

Ventanal segmentado con parteluces de piedra y vidrio repartido. (Fotografías tomadas entre 2012 y 2019).

También se observan torres almenadas con aberturas verticales angostas, pináculos y bolas decorativas y una chimenea funcional.

 

Torre octogonal almenada (al atardecer y a la mañana). 


El acceso al hall tiene puertas continuas en todo el frente, las carpinterías son de madera rústica hachada de lapacho y cedro. En el hall hay un acceso central en planta baja hacia la sala principal y dos accesos laterales por medio de escaleras, para los niveles superiores. Las escaleras están revestidas en cerámica, en dos colores, roja para los peldaños y azul para las alzadas de los escalones, creando un juego cromático según se suba o se baje por las mismas. El hall tiene un desarrollo vertical muy elevado que se resuelve con un doble balconeo, enfatizando todo el volumen. El cielo raso del hall simula la estructura soporte de un techo de tejas. Las cubiertas son de chapa, salvo la sección sobre la fachada, que efectivamente presenta tejas planas.

Ventanal segmentado (imagen tomada desde el interior, año 2012).

Imágenes del hall de recepción de triple altura, doblemente balconeado.


Imágenes del segundo balcón (correspondiente al nivel del Super Pullman).

Cielo raso del hall.

Primera imagen: Juego cromático de las escaleras. Segunda imagen: rejilla de respiración, en hierro forjado, en la entrada al nivel “Superpullman”.



En algún momento supo haber en la parte exterior y en forma vertical, un gran cartel de hiero forjado hecho por la empresa Dreon Hnos.

El cielo raso de la sala es de yeso nervurado con un diseño específico para mejorar la acústica.

 

Primera imagen: vista general del escenario, desde el superpullman. Segunda imagen: el mismo escenario a nivel suelo. Tercera imagen: Escudo sobre el escenario y cielo raso nervurado de la sala de espectáculo.

Las barandas, rejillas de respiración, herrajes, faroles, arañas, lámparas y candelabros son de hierro forjado de piezas únicas y algunas de grandes proporciones.

 

Trabajo en hierro forjado: barandas de escaleras y balcones, candederos, faroles y reja de chimenea. Muchas de ellas son piezas únicas.

Trabajo en hierro forjado en apliques lumínicos: candeleros, candelabros y faroles.

Trabajo en hierro forjado, cobre y bronce: cartelería (salas y dependencias como baños y boletería), ceniceros y escudo sobre la chimenea. (Fotografías extraídas de https://www.facebook.com/groups/fotosviejasdemardelplata/).


Gigantescos faroles de hierro forjado, en el hall. (Fotografías tomadas en 2012).

Por su capacidad (casi 2000 butacas) fue el cine más grande de Mar del Plata, al momento de su inauguración. Sería superado más tarde, en 1956, por el viejo cine Nogaró, que contaba con 2300 butacas. El último film fue proyectado en 1989.

 

Detalles de la sala: puertas de acceso, ménsulas ornamentales, cilindros ornamentales de los niveles superiores y vista del escenario desde el pasillo central entre las hileras de sillas. La madera rústica omnipresente.

Vistas del interior de la sala. Izquierda: vista general de la sala con sus distintos niveles. Arriba a la derecha: vista del pullman. Tercera imagen: vista general de la sala mientras se desarrolla una reunión religiosa. (la última fotografía fue extraída del sitio oficial de la Iglesia).


Hoy en día pertenece a una iglesia evangélica que utiliza al espacio como templo. Vale destacar que los nuevos dueños se empeñan por mantener en óptimas condiciones el estado general del edificio. Agradezco a la secretaría de la institución por permitirme entrar, oportunamente, y documentar con fotos el interior del mismo.

 

Fachada del Ex Cine Teatro Ópera en 2020.

Invasión de palomas en techo y torre (Octubre de 2020).

En 2016, los dueños del edificio recibieron el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 



Ex CINE OCEAN REX (fachada)

 

Dirección: Av. Independencia 1752

Antecedentes legales: Ordenanza N°13254 y posteriores actualizaciones.

 

Imagen del cine recién inaugurado. Fotografía extraída de la Revista de Arquitectura N°220, Año XVI de abril de 1939.


Sala de cine proyectada por el arquitecto Alejo Luis Pazos y construida por Arturo Lemmi y Hnos., con planos aprobados el 7 de octubre de 1938 para Romeo Borgini. El cine inauguró en enero de 1939. La primera proyección fue “Garden of the Moon”, una comedia de 1938 del director estadounidense Busby Berkeley.

 

Sala del Ocean Rex. Fotografía aportada al blog del diario La Capital: “Fotos de Familia”, por Rubén Viaro, autor de una investigación sobre la historia de los cines de Mar del Plata.


Fue la primera sala en proyectar en cinescopio, estrenando el título de 1953,  “El Manto Sagrado” (“The Robe”), película épica-histórica estadounidense galardonada con 2 premios “Oscar”. A dicha función asistieron grandes personalidades incluyendo al gobernador de la provincia Carlos Aloé y al presidente Juan Domingo Perón.

 

Imágenes del hall del cine desde el interior y del plano de planta. Revista de Arquitectura N°220, Año XVI de abril de 1939.

El Ocean Rex también fue sede del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 1968 sufrió un incendio que fue controlado. La sala funcionó como cine hasta fines de 1991. Hoy se reconvirtió en una sala de juegos (máquinas y bingo).

 

Fachada del Ex Cine Ocean Rex (2004).


El edificio de líneas modernas puras y simples presenta en su fachada (de mampostería revocada y pintada) un gran ventanal de vidrio repartido, que da al hall central. Este ventanal está enmarcado por dos tiras ornamentales donde se ubicaba el nombre del cine. El acceso al hall se realizaba por una línea de 14 puertas corridas abarcando casi la totalidad de la fachada. La capacidad de la sala era de 1400 butacas.

 

Fachada del Ex Cine Ocean Rex (2019).

La fachada (en su acceso) fue modificada antes de su declaratoria como bien patrimonial, se pintaron los vidrios del ventanal (en color unificado con la fachada) y se tapó la marquesina original, desdibujando por completo la impronta original. Los interiores del cine también sufrieron varias reformas para su nuevo uso.

 

Ex TIENDA BLANCO y NEGRO

 

Dirección: Av. Independencia 1702 esquina San Martín

Antecedentes legales: Ordenanza N°10075 y posteriores actualizaciones.


El edificio de la Ex Tienda Blanco y Negro en 2007.


El edificio, en esquina, es de estilo italianizante, construido en 1926 por Amábile Levis, con planos de Domingo Ianuzzi. Originalmente fue construido por fines comerciales. El comitente original fue Moisés Gabizón.

 

Imagen enviada por Buenaventura González al blog del diario La Capital: Fotos de Familia”.


La planta baja ha sido modificada varias veces para contener distintos usos comerciales durante toda su historia: la tienda Blanco y Negro, el Banco Comercial del Norte. Más tarde la planta baja se subdividió en locales más pequeños y alojó diversidad de locales comerciales: una tienda de deportes, panadería, blanquería. En planta alta funcionó un instituto de computación y luego un instituto gastronómico.

 

Planta alta del mismo edificio en 2004.


El edificio tiene dos plantas, con sótano y remates a modo de miradores en un tercer nivel (por sobre las cubiertas). Estos miradores recuerdan un aire florentino. Funcionan como terrazas, que son de base rectangular y están enmarcadas por pequeñas columnas.

 

Detalle de uno de los miradores (2012).

Detalles de la ornamentación de estos cuerpos (2020).

Cuerpo saliente sobre la Av. Independencia (2019).


Volumétricamente en la fachada se destacan 4 cuerpos de doble altura que rematan en estos miradores que contienen cubiertas independientes de tejas coloniales, con aleros sostenidos por ménsulas dispuestas de a pares. Estos cuerpos también sobresalen de la envolvente general.

 

Cuerpo saliente en la esquina y detalle de los aleros de los miradores, con ménsulas dispuestas de a pares.


Los recursos arquitectónicos y ornamentaciones en el segundo nivel y miradores son todos típicos del leguaje italianizante: arcos de medio punto encuadrados por pilastras, molduras con motivos orgánicos y jarrones en altorrelieve, guardapolvos, contramarcos, mascarones, escudos, puerta-ventanas rectangulares altas con persianas con celosías. Los balcones presentan balaustradas cuyos balaustres son columnas completas muy pequeñas (basa, fuste y capitel) semejantes a las que se encuentran en los miradores.

Con 95 años a cuestas, el edificio se mantiene en buen estado. 

Composición de fachadas y ornamentaciones:molduras, pilastras, escudos, motivos florales, celosías...


Composición de fachadas y ornamentaciones: mascarones, guardas, guardapolvos...


Composición de fachadas y ornamentaciones: columnas y pilastras, contramarcos, balaustradas...


(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.