miércoles, 10 de junio de 2020

Zona 1 - Barrio La Perla - Sector 2 (parte 6)

ZONA 1
MAR DEL PLATA NORTE

Descripciones del Barrio LA PERLA SECTOR 2 (parte 6)

VILLA TATTI



Dirección: 9 de Julio 2512.
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.


Villa Tatti en 2004. Fachada por 9 de Julio


Casa de tipo compacta con planta en “H”, que se transformó más tarde en un chalet. Fue construida por Luis Castiglioni en 1904, para Eduardo Labernardie. Sus proyectistas no se conocen. En 1924 Miguel Ángel Tatti adquirió la propiedad y a partir de ese momento la casa se conocería como Villa Tatti.


Villa Tatti en 2011. Fachada por Santiago del Estero


En el nivel principal, el bloque central contiene al comedor y en las dos alas se distribuyen 3 habitaciones, cocina y baño. A este núcleo se accede desde el exterior (frente y contrafrente) por medio de sendos porches con escalinatas para salvar la inclinación natural del lote. El poche trasero está todo cubierto como si fuera un volumen más creando un hall de recibimiento, el del frente está semicubierto, abierto al jardín (de menor desarrollo) sobre la calle 9 de Julio.


Año 2019. Vista diagonal desde portón de acceso por calle 9 de Julio.


La escalinata posterior tiene un mayor desarrollo debido a la diferencia de altura que debe salvar. La misma está hecha de mampostería y piedra bruta irregular con junta expuesta que culmina (o empieza) con grandes macetones a sus lados. En la parte baja de la pendiente se genera un entrepiso que a medida que se recorre hacia la calle 9 de Julio se va soterrando y contiene a las dependencias de servicios. Aparte existe un sótano total debajo de la vivienda, visible exteriormente porque está trabajado todo en piedra y se puede acceder desde el frente y contrafrente.

Vista del contrafrente, donde se puede apreciar la escalinata de acceso al vestíbulo.


Exteriormente presenta revestimiento de símil piedra marcando o simulando sillares y juega con dos colores, los muros en tonalidad rojiza y el zócalo, aristas, encadenados, guardapolvos y contramarcos en color piedra y en relieve respecto de las paredes.

Vistas del lateral de la casa. El sótano diferenciado en el uso de piedra.


Las cubiertas, de tejas francesas, acompañan cada volumen a dos aguas. Los mojinetes perpendiculares a los frentes están revestidos en madera pintada de blanco.

Comparación de fotos tomadas en 2011 y 2019.


Posteriormente se construyó un muro alto, para darle más privacidad, que abarca todo el perímetro expuesto, y de esta manera la vivienda quedó semi-escondida desde la calle.

Porche de acceso principal (2019).



CHALET de 

MARÍA BERENGUER de PETERSEN



Dirección: Santiago del Estero 1308-24.
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.

La obra en 2004.


Chalet pintoresquista de inspiración inglesa construido en 1927 por Alejandro Andriotti Romanín con proyecto de Roberto Soto Acebal.

Otra vista desde la misma esquina (2004).

.Se desarrolla en dos plantas y un nivel semi-enterrado, que con la pendiente natural del terreno llega a convertirse en otro nivel pleno. El volumen total de la obra es el resultado de la yuxtaposición de pequeños volúmenes adosados en un lote angosto pero de gran desarrollo sobre el frente.

Chalet de María Berenguer de Petersen en 2006.


Lo que caracteriza la fachada es el juego cromático creado a partir de la utilización de distintos materiales. Los muros están trabajados por paños, predominando muros revocados, de textura gruesa, y pintados, pero también se recurre a paños completos de ladrillos visto, entramados de madera ornamentales y como no podía ser de otra manera, la siempre presente piedra Mar del Plata, que se utiliza en encadenados verticales, dinteles y encuadres de ventanas y terminación del mojinete del cuerpo más esbelto de la casa. Los paños revocados, a su vez presentan un trabajo ornamental de dibujos lineales de ladrillo visto que encuadran puertas y ventanas (haciendo las veces de contramarcos y dinteles).

En la primera imagen se muestra el cuerpo de ladrillo visto, el más alto de la casa (2011). En la segunda fotografía una imagen del frente por Santiago del Estero (2008).

En la primera imagen, el cuerpo que se ubica en la parte más baja del terreno. Aquí pueden verse 3 niveles plenos (2011). En la segunda fotografía el frente total sobre la calle 3 de Febrero (2019).


Sobre la calle 3 de Febrero y pegado a la medianera aparece un volumen de extensión que se convierte en terraza en el nivel superior.

También se utiliza la piedra, en el murete perimetral, y en este caso con piezas irregulares sin trabajar. Este cerco originalmente contaba con baranda de madera, luego estuvo sin baranda, pero más tarde se reemplazó por rejas.

En la primera fotografía se muestra el trabajo de los entramados de madera ornamentales. En la segunda imagen una vista total sobre otro ángulo (2019).


       Originalmente el volumen que se encuentra en la parte más elevada del terreno tenía una galería con arcos tipo Tudor, que luego fue cerrada totalmente, ganando un espacio (ahora interno). Un recurso poco usual es la aparición de un pequeño contrafuerte en dicho volumen. Se hicieron reformas en 1950, a cargo del Arq. Roberto F. Moreau.


Imagen extraída de la Revista Nuestra Arquitectura N°1 (Agosto de 1929).

          
Las cubiertas, de tejas francesas, son independientes para cada volumen de la obra. Por encima de las cubiertas aparecen 2 chimeneas de ladrillo visto de tipo facetadas, como se han visto en varios ejemplos de obras contemporáneas.

Detalle de una de las dos chimeneas.



CHALET de SANTIAGO del ESTERO 1326-30



Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.

Fotografía del chalet en 2004.


Chalet de estilo pintoresquista ecléctico con cierto aire vasco y español construido en las primeras décadas del siglo XX. La obra se desarrolla en 2 plantas y un subnivel (con entrada al garaje) en un lote de reducido frente.       
          
Imagen del chalet en 2011.

La fachada, casi íntegramente revestida en piedra, presenta un trabajo en aparejo de bastón roto con acento en las líneas horizontales. Se reservan las piezas más grandes para el zócalo, arcos, antepechos, dinteles y ménsulas y cargas.



Detalle del volumen saliente (2011).


En la planta superior queda enfatizado un volumen saliente que tiene un tratamiento distinto al resto de la fachada, se encuentra revocado y presenta un trabajo en altorrelieve simulando entramados de madera con diseños ortogonales.

Las cubiertas son de tejas españolas.

Dos vistas en la actualidad (fotos tomadas en junio de 2019).



(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.



No hay comentarios:

Publicar un comentario