domingo, 7 de junio de 2020

Zona 1 - Barrio La Perla - Sector 2 (parte 5)

ZONA 1
MAR DEL PLATA NORTE

Descripciones del Barrio LA PERLA SECTOR 2 (parte 5)


RESIDENCIA LARCO y JÁUREGUI
“CASA del BALCÓN”


Dirección: 3 de Febrero 2538.
Antecedentes legales: 9564, 10075 y 15728.

Casa del Balcón en 1999.


Chalet pintoresquista en su variante medieval español simplificado, construido por Ferruccio Bianchi Boldrini y Giacaglia, en 1921, con planos de los arquitectos Manuel Torres Armengol y Rafael Peró.

Casa del Balcón en 2004.


La obra es de planta compacta, desarrollada en 4 niveles y cercada entre medianeras. Los espacios internos se organizan en torno a un núcleo central que contiene la escalera, de madera. El ambiente principal se encuentra en la planta alta, la sala de estar, con artesonados de madera y hogar de piedra. Este ambiente tiene acceso al balcón de madera.

En la primera imagen, detalles del artesonado de madera en cielo raso. En la segunda imagen se muestra la escalera de madera distribuidora del núcleo central de la vivienda.

Vista de las escalera desde la planta baja hacia el techo.


Imagen interior del balcón, desde el espacio donde se encuentra ahora la librería de Eudem (extraída del “Tour virtual” del sitio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (http://www2.mdp.edu.ar/index.php/noticias-generales/tour-virtual-casa-del-balcon)


La vivienda genera un retiro lateral en planta baja para el acceso a la misma y trasponiendo el arco de entrada y la sección de la vivienda se accede al patio interior.


Imágenes del portón de la vivienda y del “túnel” pasante que accede al hall distribuidor y al jardín.


Vista desde el balcón del contrafrente. (Imagen extraída del “Tour virtual” del sitio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. http://www2.mdp.edu.ar/index.php/noticias-generales/tour-virtual-casa-del-balcon)


Su fachada está íntegramente trabajada en piedra bruta Mar del Plata con piezas irregulares. Las piezas de mayor tamaño y sillares de acabado fino se reservan para arcos, antepechos de ventanas, dinteles, encadenados, apoyos de ménsulas y separación visual del zócalo.

Vistas del frente de la casa en 2009 y 2011.

Vistas de la casa en 2019.

El volumen simple de toda la obra, se ve interrumpido por un elemento arquitectónico que se destaca y que da nombre a la misma: un balcón cubierto en voladizo, realizado en madera y techado en forma independiente. El balcón está sostenido por grandes ménsulas de madera torneada y presenta ventanas con vidrio repartido.

Vistas del balcón en voladizo en 2004 y 2009. (tomadas desde la vereda de enfrente)

Vistas del balcón tomadas en 2019 desde la misma vereda.

Detalles de las ménsulas del balcón.

Otro recurso poco usual son sus laterales, de ladrillo visto, que presentan retracciones a modo de inmensas aberturas de doble altura, generando (originalmente) vistas hacia el mar. Estos espacios crean mini-patios y el piso superior balconea a los mismos.

Las siguientes fotografías muestran las grandes aberturas en las medianeras. La primera imagen corresponde a la fachada Este y la segunda a la fachada Oeste. 

Vista desde el interior hacia la abertura en medianera Oeste (que se enfrenta a la Villa Vila). Imagen extraída del “Tour virtual” del sitio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ( http://www2.mdp.edu.ar/index.php/noticias-generales/tour-virtual-casa-del-balcon)


Las cubiertas, te tejas francesas, a dos aguas, presentan en el faldón del frente 2 pequeñas lucarnas. Estacionalmente la fachada se cubre con una enredadera que le confiere un cromatismo muy particular: el verde vegetal, la piedra, la madera negra del balcón y las ventanas del mismo en color blanco.


Detalle de lucarnas.

En 1999 el propietario recibió el Premio Municipal a la Preservación. En la década pasada funcionó como una suerte de hostel, un comercio denominado dentro de la categoría de “Bed and Breakfast”. Hoy la vivienda está en manos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y tiene allí la sede de la Editorial EUDEM, su librería y un salón cultural.

 

En 2018, el chalet recibió el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y re-funcionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.

 




CASA de los CASEROS de SANTA CECILIA
“VILLA VILA”


Dirección: 3 de Febrero 2544.
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.

Villa Vila en 2004.(a pesar de ya presentar problemas de mantenimiento, la propiedad estaba visible desde la calle).


Chalet construido en 1910 por José Aronna, con proyecto de los ingenieros  Fernández, Poblet y Ortúzar. Es de estilo italianizante. No ha sufrido modificaciones desde su construcción. Originalmente de la denominó Villa Vila.


Los propietarios originales fueron Nicasio Vila y María Carlota Echagüe. Luego pasó a manos del Colegio Santa Cecilia.

Imagen de la torre de base cuadrada, con el pequeño balcón a la calle de la habitación principal.


Es uno de los primeros chalets de grandes dimensiones en un terreno angosto. La obra fue proyectada por los ingenieros C. Fernández Poblet y Alejandro Ortúzar y la construcción estuvo a cargo de José Aronna. Presenta planta compacta rectangular de dos plantas y se apoya sobre una de las medianeras.

La fachada se compone de un zócalo perimetral de piedra y muros de revoques con molduras. Las cubiertas son de tejas francesas y los aleros y ménsulas de madera torneada. Se destaca una torre de doble altura de base cuadrada donde aparecen las características puerta-ventanas esbeltas enmarcadas con dinteles curvos de ladrillo visto.

Vista del frente de la casa (trasponiendo el cerco de la línea municipal).


Sobre el hall de acceso, en planta alta, hay una terraza-balcón esquinera semicubierta (expansión del dormitorio principal de la vivienda).


Aquí se muestra el acceso a la vivienda y la terraza-balcón esquinera, a la que se accede desde la habitación principal.


Hoy se encuentra en un estado lamentable debido a la falta de mantenimiento, identificándose fisuras en muro, desmantelamiento de parte de sus cubiertas y su frente tapiado.

Detalle del deterioro de la torre (celosías, aleros, revoques) vista por encima del tapiado de madera. (2019)



CHALET de ERNESTO ARSENO


Dirección: 3 de Febrero 2524-30.
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.

Chalet de Ernesto Arseno en 2004.


Chalet pintoresquista construido por Ferdinando Lemmi en 1923. No se conocen sus proyectistas.

La casa se desarrolla en 4 plantas: un nivel semienterrado donde se encuentra el sótano y la entrada de garaje, un nivel sobreelevado donde se encuentra el acceso, la recepción y las áreas sociales, un nivel alto donde se distribuyen las áreas privadas y un altillo.

Fachada sobre la calle 3 de Febrero (2004).

La vivienda, en esquina, se apoya sobre ambas medianeras, creando una planta compacta con un volumen central hexagonal como articulación de dos alas, que sirve en el nivel sobreelevado como acceso y recepción.

Detalle del porche de acceso.

Imágenes de la fachada sobre la calle Santiago del Estero y del cuerpo central que contiene al acceso de la vivienda.


La fachada está revestida íntegramente en baldosas cerámicas de color rojo tipo Marsella y se recurre a destacar con piedra, el nivel semienterrado, zócalo, encadenados, aristas, dinteles y enmarcados de puertas y ventanas. Se destaca en esta vivienda la particularidad de unificar las fachadas de la vivienda con la una de las medianeras, utilizando los mismos recursos decorativos.

Fachada sobre la calle 3 de Febrero, donde se pueden apreciar los 4 niveles de la casa (sótano, planta baja elevada, planta alta y altillo).

Primera fotografía, vista del nivel superior del volumen central, su balcón y su terminación de cubiertas en chapitel. En la segunda imagen se aprecia el portón de entrada al garaje, que se encuentra en el nivel semienterrado.


El acceso está representado por un porche de madera al que se accede por una escalinata de piedra. El perímetro de la casa se realizó con un murete de piedra coronado por la misma baldosa cerámica y un cerco vivo.

Imagen tomada desde la esquina opuesta (2019). También se observa, a la izquierda, la obra "Villa Tata".


Las cubiertas, hechas en tejuelas metálicas, son independientes para cada volumen de la casa y la cubierta del volumen central se transforma en un chapitel, que está rematado con un punzón. Los mojinetes presentan pequeñas lucarnas.

Detalle de la lucarna del volumen central, y por detrás, el pináculo que culmina al chapitel.

La primera fotografía fue tomada desde la esquina, al fondo puede verse la abertura de doble altura en la medianera de la Casa del Balcón. En la segunda imagen se muestra la planta alta y el nivel del ático del ala Norte de la casa.




VILLA TATA


Dirección: Santiago del Estero 1321.
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y 15728.

Villa Tata en 2004.


Obra proyectada por el arquitecto Bartolomé Raffo (propietario original) y el ingeniero P. Sarmiento y construida por Juan Gentilin en 1932.

Villa Tata, imagen tomada desde la esquina de 3 de Febrero y Santiago del Estero.


Casa de estilo españolizante que en principio se contrapone a las características del estilo pintoresquista del momento, ya que se presenta como un volumen único, sobre la línea municipal y una fachada plana. Sus rasgos son tan disímiles con el contexto que la rodea que la hace destacarse. Es una casa de planta compacta simple que recientemente sufrió agregados en el contrafrente.

Imagen de pieza ornamental heráldica de la fachada antes de su restauración (foto tomada en 2009). Es un escudo en cuyo campo hay elementos de la construcción, y tiene dos inscripciones, “In his signis vinces” (que en latín significa “con estos signos (señales o normas) vencerás” y “Manfrinus” que es un nombre medieval latinizado de una palabra germánica, cuyo significado en español es el nombre “Manfredo”, aunque aún no se sabe cuál es su significado con la casa.


Su expresividad estética se centra en la única fachada expuesta y toma recursos típicos del lenguaje españolizante, escudos, puntales, ménsulas, cornisas, guardas cerámicas, mayólicas y remate de torretas almenadas con aleros de tejas españolas.

Otro de los elementos ornamentales de la fachada, en este caso sobre un paño de ladrillo visto. Es un escudo atravesado verticalmente por una alabarda y diagonalmente por un sable y una espada. (imagen de 2019, tomada luego de la restauración).


El esquema visual de la fachada está plasmado en franjas horizontales y verticales que van alternando paños revocados, paños de ladrillo visto con alegorías heráldicas y guardas cerámicas. El zócalo es de piedra trabajado con aparejo irregular.

El elemento sobresaliente de la fachada es un balcón en voladizo semicubierto, con barandas de madera y alero de tejas españolas sostenido por ménsulas de madera torneada.

Vista del balcón en voladizo tomada en 2006 (antes de la remoción del alero, por su estado de deterioro).


La propiedad estuvo un tiempo en estado casi de abandono y la falta de mantenimiento hizo estragos esencialmente en las ornamentaciones. Sus nuevos dueños la han sometido a un proceso de restauración luego del cual ha podido ir recuperando su esplendor. Dicho proceso se inició en 2018 y es llevado a cabo por el Arq. Marcelo Repetto (propietario junto a su esposa) y un equipo de su estudio formado por los profesionales Lucas Van Kemenade y Bárbara Monserrat. Este proceso también abarcó los interiores de la vivienda.

Vistas del frontis donde aparece el nombre de la casa (tomadas en 2011 y 2012). Nótece el estado avanzado de deterioro de los revoques ya sin el alero del balcón.

Otras vistas generales de la fachada, graffittis, desaparición de una de las ménsulas molduradas del balcón…(años 2011-2012).

Primera imagen con el detalle del estado de las ménsulas. Segunda fotografía, en contraste con las anteriores, luego de iniciado el proceso de restauración general de la vivienda (tomada en 2019).

Restauración de ménsulas, guardas, revoques y escudo de la puerta de acceso (tomada en 2019).

Proceso de restauración: reposición de guardas cerámicas, mayólicas, lavado, reparación y pintado de la fachada (detalle del remate almenado y el nuevo alero del balcón). (2019)

Estado general (terminando el proceso de restauración) (2019)


En 2019, los dueños fueron premiados con el Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial, otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon.



(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

(*) Para ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de los distintos posteos, deben dirigirse al primer hilo del blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario