INSTITUTO PERALTA RAMOS
(Fachada sobre Calle Maipú)
y
CAPILLA SAN PATRICIO
Dirección: Maipú 3351
Antecedentes legales: Ordenanza 13254 y posteriores
actualizaciones.
![]() |
Instituto
Peralta Ramos en la década de 1920. Imagen extraída del blog “Fotos de Familia”,
del diario La Capital de Mar del Plata, enviada por José Alberto Lago. |
Historia
La Congregación de los Hermanos Maristas de la Enseñanza fue fundada en Francia en 1817 por San Marcelino Champagnat. Los Hermanos Maristas no son clérigos, se dedican a la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Tienen presencia en 79 países alrededor del mundo. En 1903 llegaron a Argentina los primeros Hermanos Maristas.
![]() |
Fachada del Instituto Peralta Ramos (Imagen tomada en 2007). |
Dos
años más tarde, los hermanos Ignacio, Paulius (Pablo) y Basilio llegaron na Mar
del Plata. Fueron recibidos por el cura párroco de Santa Cecilia, Ricardo P.
Cabanillas, para que se hicieran cargo del Colegio parroquial de la Sagrada
Familia, que se ubicaba en 9 de Julio entre Mitre y San Luis, por detrás de la
Escuela Nº1. Ese colegio, semilla del Instituto Peralta Ramos, fue alquilado
por la Sra. Elortondo de Ocampo, quien también se hizo cargo del mobiliario de
las aulas y de la vivienda de los hermanos.
![]() |
Postal
de la década de 1910 del Instituto Peralta Ramos, enviada por Jorge Redondo al
blog del diario La Capital de Mar del Plata, Fotos de Familia. |
Pasados unos años, con el crecimiento de la matrícula, quedó en evidencia que dicho edificio quedaba chico.
En ese contexto apareció la figura de Jacinto Peralta Ramos (hijo del fundador de la ciudad), quien donó la manzana donde hoy se encuentra el Instituto Peralta Ramos y financió su construcción (que más tarde terminó siendo también una donación).
A
mismo tiempo, Cecilia Peralta Ramos de Lastache (hermana de Jacinto) hizo
construir la Capilla San Patricio (ubicada en el mismo edificio).
![]() |
Interior de la Capilla San Patricio - Década de 1920 -
(Postal enviada por Jorge Redondo al blog del Diario La Capital, Fotos de
Familia. |
El 25 de febrero de 1912 se bendijo la piedra fundamental y un año más tarde se inauguró el nuevo edificio junto a la capilla, siendo su primer director el Hermano Donaciano. A dicha Inauguración asistieron Alberto y Eduardo Peralta Ramos, el médico Juan Héctor Jara, Luciano Arrué, Julio César Gascón, Juan B. Goñi, Victorio Tetamanti y Monseñor de Andrea, entre otras personalidades de ese tiempo.
Las obras fueron dirigidas por Vincent
Ferrier (Hermano Marista). Sufrió agregados a cargo de Bautista Partel y
Sebastián Maronese en 1947. Luego siguieron otras modificaciones: en 1953,
vivienda para los Hermanos y comedores. En 1956 se sumó la sede social para los
exalumnos, en Chacabuco y Jujuy. En 1962 se sumaron 4 aulas sobre la calle
Jujuy y en 1973, llegó el turno para el gimnasio.
![]() |
Dibujo
del Instituto Peralta Ramos extraído de la página oficial del establecimiento: https://www.iprmardelplata.edu.ar/ |
En 1946 se suprimió el pupilaje para poder contar con más aulas y se incorporó a la enseñanza oficial, sumando el Ciclo Superior del Comercial. En 1950 egresaron los primeros Peritos Mercantiles.
En 1960, gracias al aporte de la Casa Central Marista, se adquirieron 13 hectáreas en el norte de la ciudad, para la creación de un campo de deportes, conocida como Villa Marista.
En 1985, en la sede de la villa se construyó el edificio del Jardín de Infantes. En 1993 el establecimiento dejó de ser exclusivo para varones y se incorporaron las mujeres en todos los niveles simultáneamente.
En 2009 se construyó en los terrenos de la villa, la nueva sede del colegio primario. De esta manera la sede original quedó destinada para sólo albergar a la educación secundaria.
En 2013, la Congregación Marista decidió cerrar la Comunidad de Hermanos en Mar del Plata determinando que el establecimiento quedara a cargo de laicos, conformando para ello, un equipo directivo y representantes legales.
En la actualidad, el Nivel Secundario
cuenta con aproximadamente 500 alumnos, con tres orientaciones: Economía y
Administración, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. De esta institución
salió también el Sporting Club Mar del Plata, fundado en 1915.
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Referencias del club Sporting en la esquina de Chacabuco y Jujuy. Imágennes
tomadas en 2023. |
El
Edificio
El conjunto (establecimiento educativo, iglesia y gimnasio) se ubica en la manzana rodeada por las calles Maipú, Jujuy, Chacabuco y Salta.
El mismo presenta una planta tipo claustro, tres de los cuatro frentes de la manzana están edificados. Al ser el resultado de una sumatoria de construcciones independientes realizadas a lo largo de más de 60 años, solo presenta unidad estética en el núcleo original (gran parte de su fachada por la calle Maipú y la mitad de su extensión por calle Jujuy.
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Imágenes del establecimiento tomadas en 2004. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos. Imágenes del establecimiento tomadas en 2004. Fachada sobre calle Maipú. |
La fachada en cuestión (Maipú entre Jujuy y Salta) posee elementos representativos del neoclásico y recursos italianizantes como lo demuestra el uso de pilastras, zócalos, puertas y ventanas altas, guardapolvos, etc.
Esta corriente estilística en su versión
simplificada, caracterizó la arquitectura popular de Argentina a finales del
siglo XIX. Podemos encontrar establecimientos educacionales, casas de alto con
locales comerciales y viviendas particulares (casas y edificios) en este
estilo. Caracteriza esta arquitectura una composición típica en la que queda en
evidencia marcada el basamento (o zócalo), el nivel de aventanamiento de tipo
rítmico o regular y un nivel de cornisa usualmente rematado con balaustradas o
frontones.
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Sector central de la fachada. Imágenes tomadas en 2019. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Otros sectores de la fachada. Imágenes tomadas en 2023. |
En este caso, el edificio es de dos plantas, pequeños entrepisos y 2 sótanos parciales de servicio. Presenta un cuerpo central diferenciado. Este cuerpo central es simétrico y se compone de tres paños verticales, cuyo centro es el acceso principal del edificio. Este acceso presenta una puerta de madera, de doble hoja con banderola, muy esbelta y está encuadrada por pilastras acanaladas.
A ambos lados, sobre la línea del zócalo aparecen sendas ventanas, también de doble hoja y vidrios repartidos. Las ventanas también están encuadradas y pequeñas cartelas decorativas rematan en forma de clave.
En el nivel superior aparecen, en posición análoga, tres ventanas de iguales características a las de planta baja. Culmina este cuerpo central con un friso o cornisa y un pequeño frontón curvo.
A ambos
lados de este cuerpo central, se repiten los mismos elementos, creando una
sucesión de ventanas encuadradas por pilastras planas, pero el desarrollo
lineal es asimétrico. Desde el cuerpo central se suceden 7 ventanas hacia la izquierda
y 5 hacia la derecha. Hacia la esquina de la calle Jujuy, el edificio acompaña
la ochava, en forma curva, hasta el acceso a la capilla. Y hacia la calle Salta
aparece un cuerpo adosado de factura posterior al edificio original, de igual altura,
pero ya sin el mismo diseño.
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Cuerpo central de la fachada y placa alusiva a la declaratoria como bien de Interés
patrimonial municipal. Imágenes de 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos. Planos de plantas del establecimiento. Imágenes tomadas en 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
La primera imagen corresponde a la fachada por Maipú, desde el cuerpo central
hacia la calle Salta. La segunda fotografía muestra el edificio adosado que
abarca la esquina de Salta, construido ya en otro estilo. Imágenes de 2023. |
Interiormente las aulas y demás espacios se disponen en dos líneas paralelas separadas por un largo pasillo distribuidor. En línea con el acceso al edificio se encuentra también el acceso a la galería semicubierta exterior y al patio central del conjunto.
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Interiores, hall de espera y escalera hacia la planta alta. Imágenes de 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos. Interiores. Pasillo distribuidor y cielo raso del pasillo. Imágenes de 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos. Galería semicubierta y patio central. Imágenes de 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos. Contrafrente del edificio visto desde el patio central y galería semicubierta. Imágenes de 2023. |
![]() |
Instituto Peralta Ramos.
Imágenes de agosto de 2023. |
La Capilla San Patricio
La iglesia fue encargada al maestro mayor de obras Juan B. Partet, de quien no tenemos referencias de otras actuaciones en la ciudad. La misma se construyó en simultáneo con el edificio educacional y fue inaugurada también el 25 de febrero de 1913. El padre Luis María Fantón, cura párroco de la hoy catedral e iniciador de la iglesia San José, bendijo la capilla el 13 de abril de ese mismo año.
![]() |
Capilla San Patricio. Acceso a la capilla por calle Jujuy. Imágenes de 2011 y 2019, respectivamente. |
![]() |
Capilla San Patricio. Acceso a la capilla y fachada lateral, correspondiente internamente a la única nave de la misma. Imágenes de 2023. |
![]() |
Exteriormente no es fácil identificar a la capilla, si no fuera por el pequeño cartel en el muro, ya que la misma se encuentra dentro de la misma envolvente general del edificio. Planimétricamente, la capilla ocupa un volumen de doble altura que se ubica sobra la calle Jujuy, desde la antesquina de Jujuy y Maipú hasta la mitad de cuadra (por Jujuy).
Su acceso se realiza desde una puerta de doble hoja, de madera tallada, que se encuentra enmarcada por pilastras y una suerte de guardapolvo describiendo un arco de medio punto. Esta puerta conduce a un pequeño vestíbulo esquinero.
A la izquierda del acceso, una sucesión de ventanas esbeltas con arcos de medio punto, situadas en el segundo nivel, indican exteriormente, la existencia de la nave única de la capilla. Estas ventanas, intercaladas estructuralmente por columnas, están enmarcadas por pilastras de sección semicilíndrica y rematadas por guardapolvos que acompañan las siluetas de las mismas.
Finalmente,
un último cuerpo (de igual factura al frente de la calle Maipú) representa
internamente al espacio que ocupa la sacristía.
![]() |
Internamente, luego de traspasar el vestíbulo, se accede a la nave única de la capilla. Un extenso volumen de doble altura libre de columnas. Las únicas dos columnas interiores están a los pies de la nave, sobre el que estaría originalmente el coro de la capilla y hoy, cerrado a la misma, contiene laboratorios.
![]() |
![]() |
Capilla San Patricio. Altar mayor, retablo y ábside. (2023). |
En la
cabecera de la nave, el altar principal, 2 altares menores a sus lados, el
ábside y el acceso a la sacristía. El ábside contiene un pequeño retablo y un
fresco pintado en la cúpula. Las esbeltas ventanas con arcos de medio punto,
ubicadas en altura, contienen coloridos vitrales.
![]() |
Capilla San Patricio. Ala derecha de la cabecera de la nave. (2023). |
![]() |
Capilla San Patricio. Ala izquierda de la cabecera de la nave. (2023). |
![]() |
Capilla San Patricio. Cabecera de la nave y detalle del cielo raso. Imágenes tomadas en 2023. |
![]() |
![]() |
![]() |
Capilla San Patricio. Detalles de los pisos de la capilla. Imágenes tomadas en 2023. |
En 2003, la capilla San Patricio, pasó por un proceso de restauración, desarrollado con proyecto del arquitecto Alejandro Sosa Cazales y como asociado el Arq. Alfredo Achkar.
La capilla
se conecta al resto del complejo por medio de una puerta que accede al pasillo
central del edificio principal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capilla San Patricio. Detalles del vestíbulo de la capilla. Imágenes de 2023. |
(*) Todas las fotos del blog
pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas al pie de las mismas.
Fuentes consultadas y/o sugeridas:
- Material suministrado por la dirección del Instituto Peralta Ramos
- Instituto Peralta Ramos: https://www.iprmardelplata.edu.ar/historia.php
- Blog “Fotos de Familia” del diario La Capital: https://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/
EDIFICIO del Ex BANCO de LONDRES
Dirección: Av. Luro 3201 (esquina Av.
Independencia).
Antecedentes legales: Ordenanza 10075 y posteriores
actualizaciones.
El edificio del Ex Banco de Londres y América del Sud, luego Banco Roberts, HSBC y ahora Galicia fue construido en 1969 por la firma Berlusconi Hnos., con proyecto de los arquitectos G. A. Larumbe y F. P. Rault y asesoramiento estructural de Alfredo Yantorno.
El proyecto se basó en una variación de la teoría conocida como de placa y basamento (o basamento y torre), en la cual se busca una diferenciación estética y de uso en sus dos componentes: el basamento, usualmente para usos comerciales y la placa o torre para viviendas u oficinas.
Edificio del Ex Banco
de Londres y América de Sud. Imagen tomada en 2004, ya como sucursal del Banco HSBC.
Usualmente la diferenciación se enfatiza con un despegue de la torre respecto del basamento, utilizando columnas o pilotis o por medio de retranqueos del volumen de la torre. En este caso el basamento ocupa la totalidad de la parcela y la torre, ubicada sobre una de las medianeras, ocupa solo un tercio de la superficie de terreno.
Este es uno de los pocos ejemplos de
arquitectura racionalista de este tipo, dentro del Listado de Bienes de interés
Patrimonial. En esta categoría también encontramos al Edificio y Galería Rivadavia
o el edificio del Correo Central.
![]() |
Edificio del Ex Banco de Londres y América de Sud. Imágenes de 2011. |
Edificio del Ex Banco
de Londres y América de Sud. Imagen y plano de un corte del edificio. Imágenes
publicadas en la revista InfoCAPBA IX, en su edición aniversario de diciembre
de 2016.
La torre presenta ocho plantas, pero sólo cuatro sobresalen de la estructura. Tres plantas están contenidas con la altura del basamento y una planta es subsuelo. El edificio contaba desde su inauguración con los equipamientos técnicos más modernos del momento que no todos los edificios poseían, como aire acondicionado central y grupo electrógeno para emergencias.
Las actividades bancarias se ubican en el nivel subsuelo y en la planta principal, que conforman el basamento. La torre, originalmente, contenía oficinas, la vivienda del gerente y un club de empleados.
Edificio del Ex Banco
de Londres y América de Sud. Imágenes de 2019.
![]() |
Edificio del Ex Banco de Londres y América de Sud. Imágenes de 2021. |
Exteriormente el basamento es un volumen vidriado coronado en todo su perímetro por una marquesina de hormigón. En la parte baja del basamento se utiliza como revestimiento piedra local martelinada.
En 1999 este edificio recibió la Segunda Mención a la Mejor Preservación de Arquitectura Moderna otorgada por la Municipalidad de General Pueyrredon.
Edificio del Ex Banco
de Londres y América de Sud. Imágenes tomadas en 2023.
![]() |
Edificio del Ex Banco de Londres y América de Sud. Imágenes de 2011. |
Glosario:
Racionalismo: también llamado “estilo internacional” o movimiento
moderno es un estilo arquitectónico que basó sus principios en la razón y la
funcionalidad, formas geométricas simples, materiales modernos (acero, hormigón
y vidrio) y esencialmente sin ornamentación. Se desarrolló en el mundo entre
1925 y 1965 aproximadamente. Los arquitectos más representativos de este
movimiento fueron: Walter Gropius, Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe,
Alvar Aalto, Oscar Niemeyer, etc.
Martelinado: proceso por el cual se trata una superficie (hormigón, piedra, etc.) para hacerla más rugosa. El nombre proviene de la herramienta llamada “martelina” o bujarda que es una herramienta con forma de martillo y cuyas superficies de golpeo presentan dientes o cinceles, para generar rugosidad en una pieza lisa.
(*) Todas las fotos del blog
pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas al pie de las mismas.
Fuentes consultadas y/o sugeridas:
- Claudio Erviti - Historia de la Arquitectura 1957-1986 - Revista InfoCAPBA IX, Nº17, Especial Aniversario, diciembre de 2016.
- Alejandro Novacovsky y Analía Benítez – Una imagen moderna para la comunicación en Mar del Plata – El racionalismo del edificio de Correos y Telecomunicaciones - Arquitectura Moderna y Estado en Argentina – Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947-55)
CHALET “VILLA IDA”
Dirección: Hipólito Yrigoyen 1177
Antecedentes legales: Ordenanza 21564
Es un chalet marplatense distribuido en dos
plantas. Retirado de la línea municipal, genera un pequeño jardín enmarcado por
un cerco de piedra bajo y baranda de madera. El acceso se remarca con un pequeño porche de piedra, techado a
dos aguas con tejas españolas. Las fachadas de mampostería con un trabajo de
rugosidad regular se ven salpicadas de piedras sueltas.
Otro material muy presente es la madera
hachada que se utiliza en puertas, ménsulas, dinteles, balcones y aleros en
tonalidad oscura, haciendo contraste con las paredes blancas.
El garaje está retraído respecto del
acceso. Por sobre éste un pequeño volumen presenta revestimiento de troncos en
forma horizontal. La planta alta de la propiedad presenta dos balcones
semicubiertos. Uno de madera hachada y el otro materializado con troncos,
dándole un toque rústico.
Imágenes en detalle, de balcones (lateral en la primera imagen y frontal en la segunda).
(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.
(*) Para
ver las fuentes de información y bibliografía consultada para el desarrollo de
los distintos posteos, se debe tipear en el buscador del blog, la palabra “bibliografía”
y serán direccionados al primer hilo del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario