INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA (INE) +CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO
Su historia
El
conjunto de edificios que comprende este bien patrimonial tiene una historia
que se remonta a casi los inicios de Mar del Plata. El núcleo primitivo,
ubicado en la esquina de Ituzaingó y España, fue el Hotel Alemán, de Augusto
Cilander, un establecimiento para inmigrantes, que se construyó alrededor de
1880 y funcionó hasta 1892. Aún quedan señales de su existencia, en una pared
terminal del pabellón ubicado en España e Ituzaingó, donde se puede adivinar la
palabra “Alemán” (letras pintadas sobre el muro).
La Capilla Nuestra Señora del Huerto
El
edificio fue proyectado por el arquitecto inglés Walter Bassett Smith. Este
profesional estuvo en Argentina entre los años 1895 y 1925, proyectó varias
obras en Mar del Plata, muchas veces asociado con el Arq. Bertie Collcutt (a veces escrito con una sola "l"), principalmente
residencias particulares pintoresquistas.
La
capilla está implantada de forma exenta. Su fachada principal da a uno de los
patios internos del complejo, de esta manera lo que vemos desde la calle Ayacucho
es su fachada posterior (sacristía y ábside de la misma).
El
templo, de 25 metros de largo y 9 metros de ancho, es de nave única. La fachada
principal (contrafrente desde la calle) es simétrica. Se destaca el pórtico de
acceso, como volumen adosado, techado a dos aguas, con una puerta de madera de
dos hojas, acompañando al arco apuntado del acceso. Las puertas presentan
grandes herrajes de hierro forjado. Contrafuertes en las aristas, hornacinas
como ornamentos y un pequeño rosetón circular en el hastial, completan la
impronta de la fachada.
Todo el edificio está revestido en revoque símil piedra recreando en forma aparente la traba de ladrillos con juntas blanqueadas. El edificio está techado con tejuelas de zinc, dispuestas en diagonal. Este trabajo adquiere una particular trama en el coronamiento del ábside, las tejuelas colocadas en diagonal van cambiando de forma y tamaño (pasando de cuadradas, a rómbicas y finalmente triangulares) hasta llegar a la cumbrera con piezas realmente minúsculas. Ese punto terminal está coronado por una cruz.
En
el punto de unión donde termina la nave y se une el ábside se despliega a modo
de una pequeña espadaña, un campanario de material, donde originalmente colgaba
una única campana (hoy ausente). Esta estructura también culmina con una cruz.
Las fachadas laterales alternan contrafuertes y vanos y en estos vanos aparecen puertas de doble hoja (en planta baja) y ventanas con marcos de hierro de paneles fijos y móviles, (todas de arcos levemente apuntados). En la parte superior, antes de la unión con las cubiertas, se desarrolla una cornisa perimetral moldurada y con dentículos.
Debido
a la proximidad de construcciones vecinas, generando espacios muy reducidos de
circulación exterior, se hace difícil apreciar las mismas en toda su magnitud.
En
su interior hay un mayor despliegue de recursos artísticos y arquitectónicos.
La nave única, levemente apuntada muestra la estructura, representada con los
arcos fajones apuntados y las columnas respectivas. Todo el interior también
está revestido en revoque símil piedra simulando ladrillos.
Traspasando la puerta de acceso aparece un mínimo nártex y por medio de tres arcos ojivales se accede a la nave. Sobre la izquierda de este vestíbulo nace una escalera que desemboca en el coro de la capilla que balconea los pies de la nave.
En
la cabecera de la nave, obviamente aparece el altar, y sobre la pared del
ábside, el retablo. La cúpula del ábside está decorada con un fresco alusivo a
la Virgen del Huerto.
Los edificios anexos
Enfrentadas al núcleo principal, por calle Ituzaingó (acera impar), existen otras dependencias muy antiguas (originalmente caballerizas, crematorio, depósitos, lavadero y otros anexos), dependencias cuyos terrenos ocupan una superficie mayor a media manzana, con frentes sobre España, Ituzaingó (acera impar) y 20 de Septiembre.
El edificio del lavadero fue proyectado por el arquitecto inglés Walter Bassett Smith junto al Arq. Bertie Collcutt y construido por Manuel Manetti y Juan Lemmi, en simultáneo con la construcción de la capilla.
El edificio de impronta inglesa de tipo industrial tiene planta en forma de una nave rectangular con algunos apéndices adosados, donde se distribuían habitaciones de servicio, talleres y el cuarto de la caldera. El edificio fue construido con muros portantes de ladrillo cubiertos por un revoque rústico (salpicado grueso). En algunos detalles estructurales y ornamentales aparece el ladrillo visto, como en cadenas esquineras, dinteles de arcos rebajados (con ladrillos colocados a sardinel), recuadros de aberturas y chimeneas.
Los procesos de recuperación, consolidación y puesta en valor de distintos espacios y fachadas
A partir del año 2005 se firmó un convenio entre la ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbran”) y la UNMdP (FAUD) para poner en valor el conjunto. En dicho convenio se estipularon varias etapas que incluyó obras como la puesta en valor del acceso (por calle Ayacucho), recuperación de patios y frentes.
Se formó una comisión de trabajo con integrantes del Instituto Malbrán, el INE y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Luego se firmó otro convenio que abarcó hasta el año 2010, incluyendo resto de edificaciones, fachadas, cubiertas y un proyecto de refuncionalización de los edificios anexos situados en la manzana enfrentada al núcleo original: recuperación del edificio del lavadero, el de caballerizas y hasta la posibilidad de ampliaciones y nuevas construcciones sobre el amplio terreno, pensando en nuevos consultorios y laboratorios.
Estos
trabajos fueron pensados antes de la creación de la Escuela Superior de Medicina,
que funciona hoy en día en varios sectores del complejo.
En 2018, el edificio recibió el “Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial”, reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredon junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX (CAPBA) y otras entidades que acompañan la defensa del patrimonio cultural. Este reconocimiento se otorga a los propietarios de inmuebles protegidos por la Declaratoria de Interés Patrimonial (Ordenanza N°10075), o a las personas que han elegido para el desarrollo de actividades de comercio o servicio, que han realizado intervenciones de restauración y refuncionalización de calidad. Por el respeto de los atributos que definen la categoría asignada en dicha declaratoria y se destaca el aporte al cuidado de obras destacadas.
Glosario:
Cornisa: es la parte superior y más saliente
de un entablamento, compuesta de varias molduras. Tiene como función principal
evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por
el mismo, además de rematar el edificio. Distinguimos dos tipos: de cincha
(rodea el edificio marcando la división entre los pisos) y denticulada
(decorada o sustentada por dentículos).
Guardapolvo: tejadillo o moldura en voladizo
construido sobre un balcón o una ventana, para desviar el agua de lluvia.
Pilastra: columnas o
pilares de base cuadrada o rectangular adosadas a las paredes, pueden ser
estructurantes o decorativas.
Arco fajón: es el arco estructural que
forma parte de una bóveda y sirve para reforzarla. Son visibles desde el
interior de la bóveda, apoyándose sobre los pilares o columnas que la
sostienen. Son transversales a la misma y aparecen rítmicamente a lo
largo del cañón.
(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas al pie de las mismas.
Fuentes consultadas y/o sugeridas:
- Alejandro Novakovsky, Silvia Roma y Felicidad París Benito – El Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Mar del Plata: 100 obras de Valor Patrimonial. Inventario de Bienes Declarados de Interés Patrimonial – FAUD – Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos – UNMdP (1997).
- Revista Toledo con Todos - Año VII, Nº 73, septiembre de 1999.
- Lisandro Gudefin - Diagnóstico de la Potencialidad Turística del Patrimonio Arquitectónico Religioso en Mar del Plata – FACES – UNMdP (2006).
- Felicidad París Benito – Orígenes del Patrimonio Asistencial (En el Balnerio Nacional): Nuevas ideas sobre la arquitectura y su rol social – FAUD – UNMdP (2013).
- Alejandra Domínguez - Orígenes del Patrimonio Asistencial (En el Balnerio Nacional): El repertorio local de un arquitecto ecléctico Walter B. Bassett Smith – FAUD – UNMdP (2013).
- Alejandro Novacovsky y Felicidad París Benito – 25 años en la Preservación Patrimonial – Instituto Nacional de Epidemiología “Doctor Juan H. Jara”. Puesta en Valor y Consolidación de Fachadas y Cubiertas – FAUD – UNMdP (2014).
- Silvia Yolanda Roma y María Eugenia Millares – Mar del Plata y su Patrimonio Residencial. Guía para descubrirlo y valorarlo – UNMdP (2013).
- Analía E. Benítez – Los Retablos en la ciudad de Mar del Plata. Reconocimiento, Valoración y difusión del patrimonio cultural eclesiástico. Los Retablos en la ciudad de Mar del Plata – Maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano – FAUD – UNMdP (2022).
- El Hospital Marítimo de Mar del Plata. Patrimonio, historia y sociedad. Video del canal de Universidad Nacional de Mar del Plata, en la plataforma YouTube. Repositorio – Centro de Documentación FAUD-UNMdP: https://digifaud.mdp.edu.ar/s/docfaud/item/766#lg=1&slide=0
No hay comentarios:
Publicar un comentario