martes, 7 de enero de 2020

Zona 1 - Barrio La Perla - Sector 1 (parte 4)


ZONA 1
MAR DEL PLATA NORTE

Descripciones del Barrio LA PERLA SECTOR 1 (parte 4)



CHALET de ERNESTO MOREAU 

 

Dirección: Av. Patricio Peralta Ramos 541

Antecedentes legales: Ordenanzas 13254 y posteriores actualizaciones.


Chalet de Ernesto Moreau - Imagen tomada en 2006.


            Chalet marplatense de dos plantas y buhardilla proyectado y construido en 1942 por el arquitecto Roberto F. Moreau para su padre, el también arquitecto Ernesto Moreau quien había llegado de Bélgica a Argentina en 1888, para participar en el proyecto de la Basílica de Luján. El chalet se implanta en un terreno angosto y se compone de tres volúmenes yuxtapuestos que se van retirando del frente coincidentemente con la dirección que toma el terreno de una manzana triangular.

            El cuerpo más cercano a la línea municipal presenta un bay-window que culmina como balcón en planta alta. En el cuerpo central se encuentra el acceso, por medio de un pequeño porche cubierto y el tercer volumen (el más retirado) contiene al garaje y por encima del mismo una terraza semicubierta.

 

Chalet de Ernesto Moreau - Imagen tomada en 2011.

            Roberto F. Moreau realizó varios proyectos en Mar del Plata, por ejemplo, el chalet ubicado por detrás del que estamos describiendo, sobre la Av. Independencia al 500 (1942), el chalet de Antonio J. Luchesi de 1941 (demolido recientemente) que se ubicaba en Maipú entre Libertad y Salta.

            Colaboró junto a Gabriel Barroso en el proyecto del edificio del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata que presentaron en 1941 y estuvo a cargo de la ampliación del Chalet de María Berenguer de Petersen en 1950 (Santiago del Estero y 3 de Febrero).

Obras de Roberto F. Moreau: 1 y 2, Chalet de la familia Moreau en Av. Independencia al 500. La primera imagen fue extraída de la revista La Construcción Marplatense Nº70 de octubre de 1942. La segunda imagen fue tomada en 2023. Imagen 3: Proyecto presentado en 1941 para el edificio del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata (extraída de la revista La Construcción Marplatense Nº54 de julio de 1941. Imagen 4: Chalet de María Berenguer de Petersen, donde realizó una ampliación.

Obras de Roberto F. Moreau: Chalet de Antonio J. Luchesi, ubicado en Maipú 3229. La primera imagen fue extraída de la revista La Construcción Marplatense Nº62 de febrero de 1942. La segunda fue tomada en 2020 y la tercera imagen, su reemplazo, un edificio, tomada en 2023.

            Caracteriza este chalet el uso de la piedra local en toda su fachada desde la planta baja hasta la buhardilla. Utilizándose en revestimiento de muros, dinteles de puertas y ventanas, viguetas, modillones, alféizares y barandales de balcón y terraza.

            La piedra también se utiliza en el murete sobre la línea municipal y en las veredas. Las piezas utilizadas son de corte regular (rectangulares y cuadradas) de terminación superficial rústica y con colores que van desde los ocres y arena hasta rojizos y marrones.

Chalet de Ernesto Moreau - Detalle del balcón. Imágenes tomadas en 2011 y 2019.
 
 

            Completan la materialidad de la fachada el uso de madera rústica en aberturas, aleros, postigos y el portón doble para la entrada del auto que incluye una puerta individual peatonal. Las cubiertas son de tejas españolas.

            En 2016 la Defensoría del Pueblo del Partido de General Pueyrredon resolvió distinguir al propietario de esta vivienda con el Diploma de Honor a la Preservación Patrimonial.

Chalet de Ernesto Moreau - Imágenes tomadas en 2023.


Glosario:

Dintel: Elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. En particular, es el elemento que permite abrir huecos en los muros para crear puertas y ventanas. Por extensión, el tipo de arquitectura que surge del uso de dinteles para cubrir edificios se llama construcción adintelada.





CHALET de FIDEL RÍPOLIí

 

Dirección: Ayacucho 3115 esquina Catamarca

Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Chalet de Fidel Rípoli. Portada de la revista Arquitectura Gráfica, Año XI, NªLX (1946).


            Chalet de estilo pintoresquista de sesgo normando, de cuatro niveles (uno semienterrado y otro como altillo). Propiedad pensada desde su concepción para la renta, compuesta de tres viviendas, una en el nivel principal y dos en la segunda planta, que se conectaban por medio de una escalera de servicio. El subsuelo contenía cocheras y áreas de servicio. También el altillo contenía locales secundarios de servicios.

Chalet de Fidel Rípoli. Dibujo y fotografía de la propiedad. Extraídas de la revista Arquitectura Gráfica, Año XI, NªLX (1946).

Chalet de Fidel Rípoli. Imagen extraída de un folleto de venta contemporáneo, aportado al blog por Pedro Pellicori.

Chalet de Fidel Rípoli. Imagen contextual donde se ubica el chalet hacia mediados de la década de 1940. Imagen extraída de un folleto de venta contemporáneo, aportado al blog por Pedro Pellicori.

Chalet de Fidel Rípoli. Planos de las diferentes plantas. Imágenes extraídas de un folleto de venta contemporáneo, aportado al blog por Pedro Pellicori.


Chalet de Fidel Rípoli. Imagen tomada en 2004.


Sus “hacedores”

            Es una obra proyectada por el arquitecto Albino Marshall y fue construida por la firma Juan Levis y Hermanos en 1945. Ambos, arquitecto y constructor, de reconocida trayectoria en Mar del Plata.

            Albino Marshall (citado siempre en la bibliografía marplatense como “Alberto Marshall”, quizás un error de acarreo histórico tomado a partir de la obra del arquitecto e historiador Roberto Cova), fue un arquitecto argentino, nieto de ingleses. Trabajó un tiempo en el estudio de Alula Baldassarini.  


 Obras de Albino Marshall. Chalet de Carlos Zardini (Castelli 61), Chalet de Eduardo Sambrizzi (Entre Ríos 2568), Chalet La Huchette (Falucho 712), Chalet de Carlos Zardini (Castelli 51), Chalet de Juan Torino (Falucho 1361) y Chalet Soulignac (Roca 4).

            Si bien no existe un catálogo oficial de sus obras, en Mar del Plata, el arquitecto Albino Marshall realizó numerosos trabajos. Trabajó con la clase media acomodada y la mayoría de sus obras fueron viviendas unifamiliares, de gran calidad y alto impacto visual. Entre ellas se pueden citar: los dos chalets de Carlos Zardini (sobre la calle Castelli al 0), el Chalet de Juan Torino (Falucho al 1300), el Chalet Napenay (Av. Colón al 900), el chalet de Clemente Lococo ((Falucho al 1500), el chalet de José Barrau (Gascón al 1200), el chalet de María Luisa Wollmann de Soulignac (en Roca al 0, frente al Parque San Martín) y el chalet “La Huchette” de Robert Georges Tobler (Falucho al 700), entre otros. También realizó modificaciones y ampliaciones en el Chalet de Manuela Valdivia de García en 1943 (originalmente obra de Baldassarini). Para el empresario del cine Clemente Lococo también proyectó la sala del Cine y Teatro Ópera de Mar del Plata en colaboración con el arquitecto belga Albert Bourdon.

 

Obras de Albino Marshall. Ex Cine-Teatro Ópera (Av. Independencia 1641), Chalet Napenay (Av. Colón 922), Chalets Güemes 2522, Chalet de Manuela Valdivia de García (Bolívar 1277), Chalet de Clemente Lococo (Falucho 1502) y Chalet de Güemes 2528.

            Respecto a la familia Levis, el primero en llegar a Mar del Plata fue Teodoro Levis, en 1908, quien fue contratista de obras. Constituyó una empresa con sus hijos Juan, Luis, Natalio, Teodoro, Carlos, Daniel y Alfredo. La empresa se conoció por dos nombres, que tienen que ver con el paso de generaciones, comenzó como Teodoro Levis e Hijos, luego Juan Levis y Hnos. Este tipo de cambios de nombres fue bastante común entre las firmas de familias de constructores.

 

Obras de la Familia Levis. Chalet de Luis Constantini (Garay 663), Chalet de Pedro de Matteis (Belgrano y Guido), Chalet Tartarelli (La Rioja 2616), Chalet de Emiliano Alfonso (Santiago del Estero 2539), Chalet de Pablo Lingua y Pedro Fernández Panpin (Avellaneda y Olavarría), Casa de Francisca G. de Belo (Belgrano y España).

            Entre sus obras se pueden citar: Chalet de Alberto Leloir (Viamonte 2081), Chalet de Luis Constantini (Garay 663), Chalet “Mi Deseo” de Pedro Magalhaes (Av. Luro 7879, hoy salón de fiestas “La Elvira”), la casa moderna de Francisca G. de Belo (Belgrano y España), Chalet de 14 de Julio entre Santa Cruz y Río Negro, Chalet Tartarelli (La Rioja 2616), Chalet de Juan Arocena (Gascón 2869), Chalet de Gascón 3750, Chalet de Pedro de Matteis (Guido y Belgrano), Chalets de Emiliano Alfonso (20 de Septiembre 1262 y Santiago 2539), Chalet de Pablo Lingua y Pedro Fernández Panpín (Avellaneda y Olavarría, demolido), Chalet de Alberto Aubian Balda (Matheu 63, demolido), Chalet de Pablo Soca (20 de septiembre y Maipú).

 

Obras de la Familia Levis. Chalet de Emiliano Alfonso (20 de Septiembre 1262), Chalet de Gascón 3750, Chalet de Pablo Soca (20 de Septiembre y Maipú), Chalet de Juan Arocena (Gascón 2869) , Chalet de Alberto Leloir (Viamonte 2081) y Chalet en 14 de Julio 26.

            También construyeron las otras tres propiedades de Fidel Rípoli, contiguas a la que estamos describiendo, tres pequeños chalets de los cuales uno fue demolido.

 

Obras de la Familia Levis. Los otros chalets de Fidel Rípoli por calle Ayacucho.

Obras de la Familia Levis. El tercero de los pequeños chalets de Rípoli. Este último fue demolido.

La propiedad

            El nivel semienterrado presenta tratamiento en piedra utilizando piezas regulares y dispuestas en aparejo de bastón roto. El mismo tratamiento se extiende por dos plantas más en la fachada por calle Ayacucho. Las piezas más grandes se reservan para elementos constructivos como peldaños de la escalinata, dinteles, alféizares y elementos ornamentales como las esferas del umbral de la escalinata, las dovelas que conforman la ventana circular, piezas ornamentales de la chimenea, etc.

Chalet de Fidel Rípoli. Fachada por Catamarca. Imagen de 2004.

Chalet de Fidel Rípoli. Fachada por Ayacucho. Desde este ángulo podemos apreciar los 4 niveles, Imagen de 2004.

Chalet de Fidel Rípoli. Detalle del cuerpo central (por calle Catamarca). Imagen tomada en 2011.

Chalet de Fidel Rípoli. Vista general, tomada en 2011.

Chalet de Fidel Rípoli. El uso de la Piedra Mar del Plata. Imágenes de 2011.


Chalet de Fidel Rípoli. El uso de la Piedra Mar del Plata. Imágenes de 2012.

Chalet de Fidel Rípoli. Otras imágenes de la chimenea. Imágenes de 2012 y 2019.

            El otro elemento destacado en sus fachadas es la madera, que se utiliza en dinteles, balconeos de ventanas, ménsulas, aleros y entramados no estructurantes alternados con revoques pintados. Todas las aberturas son de madera, las ventanas presentan vitrales. La madera también era el material principal ornamental en sus interiores, muebles, pisos y vigas aparentes en cielorrasos.


Chalet de Fidel Rípoli. Vista general, tomada en 2019. Se pueden apreciar detalles de falta de mantenimiento. Especialmente en maderas y cubiertas.

Chalet de Fidel Rípoli. Estado general en 2019.

Chalet de Fidel Rípoli. La primera imagen es una toma vespertina de 2021. La segunda es matutina en 2019.

Chalet de Fidel Rípoli. Interiores. Sobresale el trabajo en madera, tanto en muebles como en aberturas y vigas en el cielorraso. Imágenes de 2024.

Chalet de Fidel Rípoli. Interiores. Uno de los departamentos y un aplique de luz. Imágenes de 2024.

            El acceso a la planta principal, la vivienda de mayor superficie, se realiza por medio de una escalinata serpenteante de piedra que termina en un pequeño porche. La otra entrada es por Ayacucho y a través de ella se accede a una escalera distribuidora de acceso al resto de las plantas de servicios (nivel semienterrado y altillo), al departamento en el primer nivel y a los dos departamentos de segundo piso. Sus techos, de grandes pendientes, son de tejas normandas (planas).

 

Chalet de Fidel Rípoli. En venta. Imágenes de 2023.

Chalet de Fidel Rípoli. Entrada por calle Ayacucho, que distribuye a todos los niveles de la propiedad. Imágenes de 2024.

Chalet de Fidel Rípoli. Imágenes de 2023.

Chalet de Fidel Rípoli. Interiores del departamento más grande, ubicado en el nivel 1. Detalles del hogar y una ventana con vitrales. Imágenes de 2024.

Chalet de Fidel Rípoli. Escalera que distribuye a los distintos niveles. Imágenes de 2024.

 

            La propiedad estuvo vacía durante los últimos años y luego de estar en venta otro tanto, fue adquirida por una firma desarrollara de emprendimientos inmobiliarios (propiedades en altura y barrios privados). La idea es reacondicionar la propiedad y refuncionalizar los espacios internos para crear distintas unidades habitacionales.

            La falta de inversión del último tiempo generó problemas en sus cubiertas con la consiguiente entrada de agua de lluvia a los distintos niveles. El mayor trabajo de recuperación se encuentra en el altillo y la segunda planta.

 

Chalet de Fidel Rípoli. Interiores. Otra ventana y uno de los departamentos (de servicio) en el nivel semienterrado. Imágenes de 2024.

Chalet de Fidel Rípoli. Imágenes de 2024. A la espera de su recuperación.

Chalet de Fidel Rípoli. Aviso comercial de la firma que se encargó de las cubiertas de la obra: Felipe López, Construcción de Techos. Extraído de la revista Arquitectura Gráfica, Año XI, NªLX (1946).


Glosario:

 

Pan de boisEs el término en francés para identificar una estructura de listones de madera en las casas europeas para generar muros, entre los cuales puede haber relleno de ladrillos, mampostería o piedra. En Mar del Plata hubo muy pocas construcciones con verdaderos entramados de madera, se dio esencialmente el “falso” pan de bois o “entramado de madera no estructurante”, con fines ornamentales, utilizándose maderas de distintos tipos o revoques moldurados pintados a contratono. En inglés se denomina “half-timbering”.




CHALET AMELITA

 

Dirección: 20 de Septiembre 994 (esquina Av. Libertad)

Antecedentes legales: Ordenanzas 10075 y posteriores actualizaciones.

 


Chalet Amelita. Año 2004


            El Chalet Amelita se encuentra frente a la Plaza Pueyrredon (en uno de sus vértices), aún en un entorno armónico de chalets típicos marplatenses (pintorescos, rústicos, modernos) algunos de ellos son obras de reconocidos profesionales (Córsico Piccolini, Auro Tiribelli) y otros son de factura popular.

 

El Proyectista

            La obra fue proyectada por el arquitecto Alejandro Bustillo y construido en 1944. Esta obra, por su tamaño y estilo contrasta con el resto de sus obras más conocidas en Mar del Plata y la zona, todas ellas de gran tamaño como Villa Devoto (1918), la remodelación del Chalet de Antonio Leloir, ex Chateau Frontenac (1925), “La Ferme”, originalmente casa de empleados de la Estancia El Boquerón (1930), Villa Ayerza (1931, demolida), el Colegio de la Inmaculada Concepción (1936), el Palacio Municipal (1938) y el Complejo Casino-Hotel Provincial (1939-50). También proyectó Villa Chichú (1942), el chalet de León Sterman (1944) e incluso hay una obra suya en el Cementerio de la Loma, la bóveda de la Familia Lemmi.

 

Obras de Alejandro Bustillo. Imagen de Alejandro Bustillo (extraída de https://www.monumentoalabandera.gob.ar/page/historia/id/19/title/Alejandro-Bustillo) y sus obras en Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon: Villa Devoto (imagen tomada en 2022), Villa Kelmis (luego Chateau Frontenac), postal de Federico Kohlmann. Bóveda de la Familia Lemmi (tomada en 2021). "La Ferme" casa de empleados de la estancia El Boquerón (imagen extraída de la Revista de Arquitectura - Año XX - Nº 161 - Mayo 1934).



Obras de Alejandro Bustillo. Imágenes de Villa Chichú (tomada en 2023), Colegio de la Inmaculada Concepción (fotografía de 2004), el Palacio Municipal (imagen tomada en 2010), el chalet de León Sterman, extraída de la Revista de Arquitectura-Año XXIX-N°279 (mar 1944) y el Hotel Provincial (tomada en 2021).

 

El Comitente

            En esta propiedad vivió el historiador Roberto Tomás Barili, quien era amigo de Alejandro Bustillo. Barili nació en Mar del Plata en 1901, hijo de italianos radicados en la ciudad en 1886 y falleció en 1993.

            Se desempeñó como docente, periodista (trabajó en el diario El Progreso, La Nación de Buenos Aires, La Capital y El Atlántico de Mar del Plata y La Capital de Rosario), historiador y escritor (9 libros publicados, la gran mayoría de ellos referidos a la historia de Mar del Plata).

 

Roberto T. Barili. Imágenes de Villa Mitre (Museo Archivo Histórico Municipal) que lleva su nombre y un dibujo publicado en el diario La Capital de Mar del Plata, en el suplemento 95º Aniversario, Biografías, publicado en mayo de 2000).

            Fue fundador y primer director del Archivo Histórico Municipal, el cual lleva su nombre desde el año 1996 (Ordenanza Nº10449). La Sra. Delfina Astengo de Moores, sobrina de la dueña de Villa Mitre, Angiolina Astengo Huergo de Mitre, donó la propiedad a la Municipalidad, pero con destino incluido: un museo para contener el Archivo Histórico Municipal. Fue declarado “Ciudadano Ejemplar” post mortem por la Municipalidad de General Pueyrredon en 2011 al cumplirse 110 años de su nacimiento (Ordenanza Nº20436).


 La Propiedad

            La propiedad, dentro del repertorio del chalet estilo Mar del Plata, que es una derivación y adaptación del pintoresquismo, resume el uso tradicional de la tríada material característica de Mar del Plata: piedra, madera y tejas, pero utilizadas estéticamente de manera sobria.

 Chalet Amelita. Año 2011.

            El chalet se implanta en un lote en esquina, bordeando la línea municipal y se desarrolla en dos niveles. La fachada sobre 20 de Septiembre es volumétricamente simétrica. La asimetría aparece a nivel estético debido a que el volumen de planta alta en esquina está revestido en tablas de madera y el resto de la fachada está totalmente revestida en piedra.

            La piedra, trabajada en bloques regulares (rectangulares y cuadrados) de terminación superficial rústica se disponen en aparejo de bastón roto. Se destaca un arco rebajado como umbral de acceso a la vivienda, dispuesto en posición central en la fachada. Este pequeño vestíbulo del acceso se convierte en terraza en planta alta.

 

Chalet Amelita. Imágenes tomadas en 2019.


            Sobre una de las dovelas basales se encuentra tallado el nombre “Amelita”. Existen al menos dos opciones para determinar el porqué del nombre elegido para la vivienda (habiendo encontrado fuentes que se expedían por una o por otra):

a) por su esposa, llamada María Amelia Roberti

b) por su hija, llamada Amelia.

            Justo en la ochava aparece también, tallado en una piedra, el nombre del proyectista: Arq. Alejandro Bustillo

            Por la fachada sobre la Av. Libertad, se encuentra, retraída, la entrada del garaje, junto a una puerta de servicio.

Chalet Amelita. Imágenes de 2023. En la primera fotografía se aprecia la chimenea de piedra que interrumpe el volumen de madera. La segunda imagen muestra la piedra tallada con el nombre del proyectista.

Chalet Amelita. Fachada por la Av. Libertad. Imagen tomada en 2019.

            La madera, como expresamos, aparece como protagonista en el volumen esquinero, que se encuentra levemente expuesto por fuera de las verticales de los muros de las fachadas y se presenta con acabado rústico. El mismo tratamiento se expresa en aleros, modillones y maceteros.

            Las cubiertas son de tejas planas o normandas. 

 

Chalet Amelita. Fachada frontal desde dos ángulos distintos. Imágenes tomadas en 2023.


(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.


Fuentes consultadas y/o sugeridas:

  • Silvia Yolanda Roma – María Eugenia Millares: Mar del Plata y su Patrimonio Residencial (Guía para descubrirlo y valorarlo). (2013).
  • Raúl Arnaldo Gómez Crespo – Roberto Osvaldo Cova: Arquitectura Marplatense. El Pintoresquismo. (1983).
  • Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (MDP a+u): https://mdpau.blogspot.com/
  • Revista La Construcción Marplatense: Nº54 de julio de 1941, Nº62 de febrero de 1942 y Nº70 de octubre de 1942.
  • Defensoría del Pueblo del Partido de General Pueyrredon (Diplomas a la Preservación Patrimonial 2016).
  • Revista Arquitectura Gráfica: Año X, N°LII (1943) y Año XI, NªLX (1946)
  • Revista de Arquitectura: Año XX - Nº 161 (mayo de 1934) y Año XXIX - N°279 (marzo de 1944).
  • Postales de Federico Kohlmann: https://postalesdekohlmann.blogspot.com/
  • Diario La Capital - 95º Aniversario – Biografías (25 de mayo de 2000).

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario