jueves, 9 de enero de 2020

Zona 1 - Barrio La Perla - Sector 1 (parte 7)

ZONA 1
MAR DEL PLATA NORTE

Descripciones del Barrio LA PERLA SECTOR 1 (parte 7)



CHALET de NARCISO MUÑOZ SAUCA 
"LA FINCA



Dirección: Av. Independencia 1267
Antecedentes legales: Ordenanza 13254 y posteriores actualizaciones.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca - La Finca. Imagen de 2004.


Chalet pintoresquista ecléctico con claras influencias del estilo anglonormando, construido en 1922. No se conoce al autor del proyecto, aunque sí a su constructor, Martín Marco e Hijos Constructores.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Detalles del porche y del diseño del diseño del entramado de madera ornamental. Imágenes tomadas en 2009.

Martín Marco (1869-1943) fue un constructor español (en un universo local en el que la mayoría de las familias de constructores eran italianas), proveniente de Zaragoza. Llegó a Argentina en 1900 y se instaló en Mar del Plata hacia 1910. Realizó numerosas obras en la ciudad, muchas de ellas proyectadas por el arquitecto Ángel Pascual (también español, aunque llegado a Argentina a los 4 años) como, por ejemplo: el Teatro Colón, la propiedad de Francisco Gil en Arenales y Gascón (demolida) y la casa de renta de los hermanos de Miguel (“La Madrileña”, en el cruce de las avenidas Luro e Independencia, demolida).

Obras construidas por Martín Marco. El Hotel Nogaró se ubicaba en Corrientes entre la Diagonal Alberdi y la Av. Luro. Fue inaugurado en 1925 y demolido en 1971. 1) Postal (dibujo) extraído de una publicación en el sitio Mercado Libre. 2) Imagen extraída del blog del diario La Capital, "Fotos de Familia", mostrando el edificio hacia 1969, desde la esquina con la diagonal Alberdi. 3, 4 y 5) Edificios que se construyeron sobre el frente por calle Corrientes (Torres Nogamar I, Maral 48 y Liber, respectivamente, tomadas en 2008).

Obras construidas por Martín Marco. Ambas construcciones fueron proyectadas por el Arq. Ángel Pascual. 1) Chalet de Francisco Gil en Arenales y Gascón, imagen publicada en la Revista de Arquitectura, Año XV, N°106 (de octubre de 1929). 2) Su reemplazo (imagen de 2022). 3) "La Madrileña", casa de renta y local que se ubicaba en el cruce de las avenidas independencia y Luro. La imagen fue publicada en la Revista de Arquitectura, Año XVII, N°121 (de enero de 1931). 4) Mismo lugar (Google Maps).

 

También trabajó con el arquitecto Charles Evans Medhurst Thomas construyendo la serie de chalets apareados en el barrio Nueva Pompeya y el Conjunto La Atalaya frente a la Plaza Rocha. Martín Marco, junto a sus hijos Florentino (que también fue un constructor importante) y Fidel conformaron la empresa “Martín Marco e Hijos”. Otras obras: Hotel Nogaró (Corrientes entre la Diagonal Alberdi y Luro, demolido), Chalet de Miguel Gambín (Santiago del Estero 2052).

 

Obras construidas por Martín Marco. 10) Teatro Colón (Obra del Arq. Ángel Pascual), imagen tomada en 2019. 11) Chalet de Miguel Gambin, obra de Pascual-Migone (imagen de 2019). 12, 13 y 14) imágenes del conjunto de viviendas "La Atalaya", obra del arquitecto Charles Evans Methurst Thomas, tomadas en 2004 y 2023).

 

            Narciso Muñoz Sauca fue un empresario textil muy exitoso, su marca insignia fueron las Medias París, su fábrica se ubicaba en el barrio de Barracas en la ciudad de Buenos Aires (dicha construcción fue refuncionalizada como un edificio de viviendas recientemente). 

Imágenes de publicidades de las Medias París, marca insignia de los Muñoz Sauca. Algunas de estas ilustraciones eran de Lino Palacio, dibujante, guionista y publicista muy conocido, que fue dueño de una casa colonial en Mar del Plata, hoy esta propiedad integra el Listado de Bienes de Interés Patrimonial de la ciudad.

 

La Vivienda

            El chalet está implantado en un lote entre medianeras, retirado de la línea de edificación. Se desarrolla en dos niveles. La planta baja está revestida en piedra. Se utilizaron piezas regulares de terminación superficial rústica dispuestas en aparejo de junta trabada. 

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. En 2009, en ocasión de estar a la venta, la propiedad fue tapiada, y solo se podía ver su planta alta.

            Caracterizan a la propiedad los arcos peraltados de medio punto, presentes en el porche y en la entrada de garaje y servicios. En el cuerpo principal se destaca un arco rebajado seccionado en tres, que se corresponde con la ventana del living.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Imágenes de 2009.

            La planta alta presenta muros con revoque texturado grueso y pintado y el característico pan de bois aparente con diseño de líneas principalmente ortogonales. La madera se muestra en este entramado, en aleros, ménsulas y aberturas. Las ventanas de vidrios repartidos (característicos de esa época), los postigos con celosías, y los portones y baranda del cerco completan el conjunto.

            Las cubiertas están compuestas por faldones de distintas longitudes, de tejas francesas. En segundo plano aparecen dos chimeneas de ladrillo visto con remates de material.

 

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Imagen de 2019.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Un recurso bastante usual en este estilo era el recorte de la cumbrera derivando en la denominada "cola de pato". Imagen de 2019.

            El retiro de la propiedad de la línea municipal crea un pequeño jardín frontal, separado de la vereda pública por medio de un murete de piedra, trabajado como en la planta baja de la vivienda, pero con piezas de mayor tamaño. El tratamiento diferencial aquí se da en solados, base de remates de columnas y esferas ornamentales, donde la piedra está martelinada.

 

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Detalle de una de las chimeneas de ladrillo y del cuerpo principal de la fachada. Imágenes de 2019.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Detalles del porche y del cuerpo más retraído. Imágenes de 2019.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Imagen tomada en 2019.

 

            En los últimos años se ha pedido su desafectación de la Lista de Bienes de Interés Patrimonial. Aunque no ha habido resoluciones al respecto.

            Si bien la propiedad se encuentra sobre una avenida en la que se han ido reemplazando los chalets por edificaciones en altura desde hace décadas y en cierta manera se ha perdido su contexto original debido a edificaciones linderas que no entonan con sus líneas estilísticas, sería muy importante mantener dicha propiedad ya que representa uno de los pocos ejemplos, en esta zona, de chalets pintoresquistas, previos al chalet popular marplatense.

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Imágenes actuales (2023).

Chalet de Narciso Muñoz Sauca. Imágenes actuales (2023).



CHALET LAS BRISAS



Dirección: La Rioja 1320 (esquina 3 de Febrero)
Antecedentes legales: Ordenanzas 9564, 10075 y posteriores actualizaciones.

Chalet Las Brisas. Imagen tomada en 2004. Fachada por calle La Rioja.

            Esta propiedad fue catalogada por el arquitecto e historiador Roberto Cova como un “chalet pintoresquista basado en una casa compacta”. Perteneció a Adelina P. de Clairán. La propiedad está implantada en un terreno en esquina que tiene un ancho de casi 35 metros (el doble de su fondo), recostada sobre la medianera posterior. La casa se encuentra retirada de la línea municipal, salvo por un volumen pequeño independiente, sobre la medianera SO, que conforma un garaje.

Chalet Las Brisas. Imagen tomada en 2004.
 

            Ciertos elementos compositivos de su fachada y principalmente por el tratamiento exterior de sus cubiertas (tejadillo perimetral, techos de la galería, porche y volumen en planta alta con tejas coloniales) le brindan un aire españolizante a la obra.

Chalet Las Brisas. Distintas imágenes de 2011. El cerco vivo dejaba ver poco de la casa.

            Fue proyectada por ingeniero Félix Rabino y el construida en 1926 por Juan Moliné.

            Félix Rabino nació en 1897 en la provincia de Alessandria, Italia y falleció en Mar del Plata en 1971. Llegó a la ciudad en 1910, realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de ingeniero civil. Volvió a Mar del Plata en 1924, donde realizó numerosas obras privadas, y públicas como la pavimentación de varias calles de la ciudad. Asociado al ingeniero Rateriy dirigió parte de las obras de entubamiento del Arroyo Las Chacras. Desempeñó cargos en la Municipalidad y en la Dirección de Vialidad. Fue un empresario de la explotación de piedra Mar del Plata.

Obras del Ing. Félix Rabino1) Balneario Lavorante en la década de 1920 (Punta Iglesia), demolido. Imagen extraída del blog "Fotos de Familia" del diario La Capital, aportada por José Alberto Lago. 2) Balneario Príncipe de Gales (Playa Grande), demolido. Postal enviada por Enrique Mario Palacio al blog "Fotos de Familia". La imagen corresponde a la década de 1920, el primero de los edificios (a la izquierda) es el Balneario Plus Ultra de Luis Giaccaglia, el segundo es el Balneario Príncipe de Gales. Todas estas edificaciones fueron demolidas cuando se construyó la Urbanización Playa Grande. 3 y 4) Hotel Torreòn (ubicado en la actual Playa Las Toscas ), demolido hacia 1950. La primera imagen corresponde a una fotografía de la década de 1930, enviada por José Alberto Lago al blog "Fotos de Familia". La imagen 4, es una postal coloreada enviada por Carlos Alberto de Adá, al mismo blog.

            Entre sus obras particulares están: el Chalet Villa Luján, el Chalet de José Ellacuría, el Hotel Cánepa en Punta Mogotes, los balnearios Lavorante (en Punta Iglesia) y Príncipe de Gales (en Playa Grande), el Hotel Torreón (enclavado en la arena a la altura de la calle Olavarría), la propiedad de Carlos Sesia (su tío) en Moreno y Diagonal Pueyrredon (vale recordar que Rabino vuelve a Mar del Plata para dirigir la Carpintería Sesia), ampliaciones en el Hotel Royal y obras de cálculo de hormigón del Colegio Pablo Tavelli. 

Obras del Ing. Félix Rabino. 5) Villa Luján. Imagen de 2019. 6) Chalet de José de Ellacuría. Imagen tomada en 2023. 7) Propiedad de Carlos Sesia, tío de Félix Rabino. Imagen de 2021. 8) Hotel Cánepa (en Punta Mogotes). Imagen extraída de la página de Facebook del hotel: https://www.facebook.com/hotelcanepa/?locale=es_LA


La Casa

            El Chalet “Las Brisas” se desarrolla mayormente en una planta principal, aunque sobre el ala derecha hay una pequeña planta alta con tres habitaciones. Los espacios se distribuyen a partir de un eje central (representado exteriormente por el porche) y que se interna pasando por un zaguán de acceso, un hall distribuidor y un pequeño patio. A la izquierda de este eje central se ubican tres habitaciones y dos baños y sobre el ala derecha un comedor, la cocina, otras dependencias y la escalera para acceder a la planta alta.

Chalet Las Brisas. Garaje: pabellón independiente sobre la medianera por calle La Rioja. Imagen tomada en 2019. Ya para ese entonces, la propiedad con signos de abandono.

Chalet Las Brisas. Detalles del porche central y la galería lateral paralela a la calle 3 de Febrero. Imágenes tomadas en 2019.

Chalet Las Brisas. Fachada por La Rioja. Imagen de 2019.

Chalet Las Brisas. Imagen tomada en 2019. Sin ocupar y víctima de grafitis, desaparición paulatina de la balaustrada de madera del cerco perimetral.

            Exteriormente, los muros están recubiertos en revoque símil piedra, marcando el zócalo y simulando sillería dispuesta en aparejo de junta trabada. El acceso está enfatizado por un gran porche con un arco recto de gran tamaño al frente y otros dos menores laterales que dan acceso a la galería semicubierta perimetral (por el frente expuesto a la calle La Rioja). En las esquinas del arco central podemos apreciar ménsulas ornamentales molduradas. El porche está rematado por un frontón de inspiración neocolonial donde aparece el nombre de la propiedad. 

Chalet Las Brisas. Fachada por calle La Rioja. Imágenes de 2023. Reemplazo de la balaustrada de madera por alambre romboidal.

Chalet Las Brisas. Fachada lateral donde puede apreciarse el volumen de dos plantas. Imagen publicada por la Inmobiliaria Lorini Abraham.

Chalet Las Brisas. Detalles ornamentales. Cornisa, detalle en una de las medianeras, porche y frontón. Imágenes de 2024.

Chalet Las Brisas. Detalles ornamentales. parte baja del frontón, moldura y friso, ménsula esquinera en el arco recto del porche. Imágenes de 2024.

            El conjunto ornamental se complementa con volutas, pilastras, molduras, recuadres de ventanas, una cornisa moldurada perimetral y por encima de ella un tejadillo de tejas españolas.

            La galería, soportada por columnas de madera de sección cuadrada está techada con tejas coloniales. La planta principal tiene cubierta plana y genera una terraza parcial. Su jardín está delimitado por un cerco bajo de material que originalmente tenía barandales de madera

Chalet Las Brisas. Cuerpo sobre la medianera posterior, por calle 3 de Febrero y porche central. Imágenes de 2024. La propiedad en venta.

            La casa, a pesar de no haber sido alterada desde su concepción, presenta patologías típicas (resquebrajamientos y desprendimientos del revoque, invasión de flora en cubiertas, faltantes del cerco original de madera, grafitis, etc.) producto de la falta de mantenimiento y (recientemente aparente abandono) que ha soportado el último tiempo.

            En algún momento hubo un pedido de desafectación del Listado de Bienes de Interés Patrimonial, pero por el momento no hay novedades al respecto.

Chalet Las Brisas. Imágenes de 2024. Cuerpo de dos pisos y las huellas dejadas por los encastres de la balaustrada de madera que supo haber alguna vez.

Chalet Las Brisas. Imágenes de 2024. La propiedad en venta.

Una historia poco conocida

            Existe una estrecha relación entre el ingeniero Félix Rabino y el pueblito chaqueño Las Piedritas. Cuenta la historia que un periodista descubrió a su paso por una pampa del monte chaqueño que al galopar su caballo por sobre dicho lugar sonaba a hueco y al descubrir unas piedras esparcidas por el terreno, las llevó a analizar a la Dirección de Minas y Geología del entones Territorio Nacional del Chaco (aun no provincializado). Si bien el análisis preliminar había dado como resultado la posibilidad de explotación de piedras cuarcíticas, no hubo eco en las autoridades, para incentivar su explotación.

            En 1958, el gobernador Anselmo Zoilo Duca decidió dar inicio a la posibilidad de explotación de piedras, buscando empresas en Resistencia y otras ciudades de la provincia para que se hicieran cargo de esta actividad, pero no consiguiendo su objetivo, viajó a Mar del Plata a probar suerte.

            Luego de recorrer varias canteras dio con la de Félix Rabino, a quién convenció para que se presentara. Rabino obtuvo entonces una concesión provisoria de 200 ha para hacer la exploración y explotación, que comenzó en 1958, con la empresa de nombre “Piedras del Chaco”. La primera explotación dinamitera de la cantera se tomó como fecha de fundación del pueblo Las Piedritas, estando presente el gobernador. Desde su inicio ha funcionado en forma ininterrumpida y el material fue utilizado para asfaltar rutas. Anselmo Zoilo Duca fue luego conocido en sus pagos como “el gobernador de los caminos”.

 



CHALET “VILLA MARIAN” 



Dirección: Catamarca 671 o Av. Patricio Peralta Ramos 675.
Antecedentes legales: Ordenanza 13254 y posteriores actualizaciones.

Villa Mariam. Imagen de 2006.

            Villa Mariam es un chalet típico marplatense. Fue proyectado por el arquitecto marplatense José V. Coll y construido por la empresa Luis Scheggia y Hermano en 1942, para la empresa Basmadjián Hnos.



Villa Mariam. Cinco años después de la primera imagen, la propiedad aún en venta. Fotografía tomada en 2011.

            Tanto el proyectista como los constructores tienen una vasta trayectoria como tales en la ciudad de Mar del Plata.

            José Valentín Coll, muchas veces citado como “José Vicente Coll”, (1910-1964) nació en Mar del Plata y estudió en Buenos Aires. Perteneció al conjunto de los primeros 5 arquitectos marplatenses que actuaron en su ciudad (junto a Alberto Córsico Piccolini, Gabriel Barroso, Auro Tiribelli y Raúl Camusso).

            Proyectó, en forma simultánea, obras de estilo pintoresco y de estilo moderno incluyendo casas unifamiliares, edificios de renta, hoteles y la iglesia de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen ubicada en el predio del Hospital Materno.

 

Obras del Arq. José V. Coll. Ejemplos de chalets pintorescos y una casa moderna. Imágenes tomadas entre 2019 y 2023.

Obras del Arq. José V. Coll. La capilla del Hospital Materno, el Hotel Dorá frente al Casino, un edificio de renta y un chalet rústico. Imágenes tomadas entre 2020 y 2023.

            Por otro lado, los Scheggia fueron otra de las famosas familias de constructores italianos. El primero en llegar fue Ángel Luis y luego Carlos, quienes trabajaron, primeramente, en relación de dependencia con otros italianos ya asentados como los Lemmi y los Gáspari. En 1924 crearon su propia empresa junto a Edelmiro Lemmi y más tarde, en 1932, conformaron la firma Luis Scheggia y Hermano. Se especializaron en construcción de chalets, pero se adaptaron y construyeron edificios de renta y de propiedad horizontal. Dos generaciones completas le dieron vida a esta empresa hasta 1986, dejando un vasto repertorio de obras.

 

Obras construidas por la empresa Scheggia y Hermano. Los ejemplos son obras del Arq. Alberto Córsico Piccolini. Imágenes tomadas entre 2020 y 2023.

Obras construidas por la empresa Scheggia y Hermano.. Luego de realizar muchos chalets, la empresa se dedicó casi exclusivamente a la construcción de edificios. Imágenes tomadas entre 2022 y 2023.

Villa Mariam

            El chalet se implanta entre medianeras, retirado de la línea municipal. Presenta un esquema de planta compacta articulada con un apéndice de servicios y se desarrolla en un dos niveles y un pequeño sótano.

 

Villa Mariam. Estado original de la propiedad. Imagen extraída de la revista Arquitectura Gráfica, Año X, NºLII de 1943. 

            Se accede a la propiedad por medio de un porche rectangular ochavado. La planta baja distribuye espacios sociales (living, comedor, un pequeño hall distribuidor que da acceso a la cocina y servicios, y contiene la escalera de acceso a la planta alta (zona privada) con 5 dormitorios y dos baños.

            El ala derecha que contiene al garaje, en planta alta (con acceso exterior desde el patio) funciona como departamento del casero y cuenta con 2 habitaciones y dependencias.

 

Villa Mariam. Planos originales de la obra. Publicados en la revista Arquitectura Gráfica, Año X, NºLII de 1943. 

            Exteriormente el chalet se presenta con un tratamiento diferenciado por nivel, en el uso de materiales. Toda la planta baja está revestida en piedra Mar del Plata, de diferentes tonalidades de ocres y rojizos y de terminación superficial rústica. Se exponen en piezas regulares de forma rectangular (y eventualmente cuadrada) dispuestas en aparejo de bastón roto.

Villa Mariam. Detalles de composición de fachada. Piedra en planta baja, ladrillo en planta alta. Imágenes de 2011.

            Se destaca un volumen rectangular ochavado como porche de acceso. Dicho volumen presenta arcos de medio punto en la entrada lateral y en sus ochavas, mientras que en frente la abertura es de un arco de tres puntos.

            El mismo tratamiento en piedra se utilizó en el murete sobre la línea municipal.

Villa Mariam. Detalles de las cubiertas de tejas planas. Imagen tomada en 2012.

Villa Mariam. Detalles del porche y el cuerpo saliente. Imágenes tomadas en 2011.

            La planta alta utiliza revestimiento de ladrillo visto, dejando a la piedra sólo para el remarque de ventanas. El volumen del porche se convierte en terraza semicubierta de la habitación principal. Dicha terraza está compuesta de columnas, barandales y aleros de madera y está techada en forma independiente con tejas planas. La planta alta sobresale en su flanco derecho respecto de la planta baja y queda más evidenciado aún mostrando una batería de grandes ménsulas. Los dinteles son de hormigón revestidos en placas de madera.

            Las cubiertas, de grandes pendientes, son de tejas planas.

Villa Mariam. El deterioro se acelera, muy evidente en cubiertas y aleros. Imágenes de 2019.

            Desde hace varios años la propiedad se encuentra en estado de abandono y la falta de trabajos de mantenimiento general ha provocado un deterioro importante, muy evidente en aleros y cubiertas, generando filtraciones de agua en sus interiores. Es difícil recuperar este bien. 

Villa Mariam. Detalles de los exteriores del contrafrente. Imágenes extraídas del Trabajo Práctico Nº2 "Seminario del Resguardo y Valoración del Patrimonio Cultural" - Chalet histórico Villa Mariam, autores: Bruno Torres, Andrea Herrera y Fernanda Sequeira.

Villa Mariam. Imagen tomada en 2019.

Villa Mariam. Estado actual. Imagen tomada en 2023.



CHALETS  PANTANO VIZCAÍNO

 

 Dirección: Jujuy 140 y Av. Patricio Peralta Ramos 117.

Antecedentes legales: Ordenanza 10075 y posteriores actualizaciones.

Chalets Pantano Vizcaíno. Imagen de 2004.

            Los chalets denominados Pantano Vizcaíno forman parte de un conjunto de 2 viviendas dentro de una envolvente representativa del típico chalet marplatense. Fueron construidos en 1947 por Alonso Pérez con proyecto del arquitecto Castagnino. 

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada sobre la Av. Patricio Peralta Ramos. Imagen tomada en 2005.

 

            Vale recordar que el “chalet marplatense” o chalet Estilo Mar del Plata, es la corriente estilística que se desarrolló en la ciudad entre los años 1930 y 1950 y que se inspira en los chalets pintoresquistas anglonormandos construidos en Mar del Plata a principios del siglo XX.

            Para esa época la población de la ciudad había crecido por encima del promedio nacional, el costo de la tierra había aumentado considerablemente y las manzanas se loteaban en terrenos de menores dimensiones. Las clases medias tenían el protagonismo en el balneario considerado hasta entonces de las clases altas. De las villas europeas de grandes dimensiones se pasa a chalets más reducidos, aparece la influencia arquitectónica hispanizante norteamericana (“californiana”), la rusticidad, se cambia la dependencia de materiales de construcción importados por materiales locales. La piedra local, muros con revoque texturado blanqueado, madera presentada en forma rústica y techos con tejas coloniales se erigen como elementos compositivos materiales característicos de esta corriente. Paralelamente también aparecerán los chalets “populares”, más simplificados aún tanto a nivel funcional como a nivel estético. 

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada sobre calle Jujuy. Imagen tomada en 2011.

 

            En este caso el chalet está implantado en una manzana triangular (con frente costero), ocupando el ángulo más agudo de la misma, recostado sobre la línea municipal de la calle Jujuy y de la medianera sur, pero retirado por su frente sobre la Av. Patricio Peralta Ramos. Se compone de dos viviendas, una de mayor superficie en planta baja a la que se accede desde la avenida y otra en planta alta, con acceso independiente por calle Jujuy.

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada sobre calle Jujuy. Imagen tomada en 2019.

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada sobre calle Jujuy. Aquí se ve el acceso independiente al chalet en planta alta y un detalle de un pequeño volumen en voladizo. Imágenes de 2019.


            La forma que toma el conjunto es el resultado de una sucesión de volúmenes adosados (dos de ellos curvos) que se van achicando de sur a norte, acompañando el frente del lote, generando un esquema de planta articulada. Por calle Jujuy la fachada es plana a excepción de un volumen saliente y pueden distinguirse 2 pequeñas ventanas de respiración de un sótano.

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada sobre la Av. Patricio Peralta Ramos. Se puede apreciar un "sobremuro" de material y un cambio de las rejas perimetrales. Imagen tomada en 2019.

            Las fachadas que dan a la avenida fueron revestidas en piedra Mar del Plata. Las piezas de terminación rústica fueron dispuestas en aparejo de bastón roto, aunque con cierta continuidad de las juntas horizontales.

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Imagen tomada desde el ángulo más agudo de la manzana triangular, donde se pueden apreciar que los distintos volúmenes presentan cubiertas independientes. (2019).

Chalets Pantano Vizcaíno. Detalles de la composición de materiales de la fachada: piedra, madera y tejas. Imagen de 2019.

            En la composición de la fachada por calle Jujuy, la piedra pasa a ser un complemento.  Mayormente los muros fueron terminados en revoque con acabado rústico y la piedra se utiliza para enfatizar algunas partes como por ejemplo un zócalo, la figura de una chimenea, un volumen en saledizo, alféizares y el dintel de la puerta de acceso.

 

Chalets Pantano Vizcaíno. Angulo desde donde se puede apreciar la adición de volúmenes continuos (de líneas curvas y rectas). Imagen de 2019.

 

            La madera, rústica, se utiliza en aberturas, dinteles, columnas de ventanas esquineras, cerramientos de balcones y terrazas, ménsulas y aleros. También como revestimiento de uno de los volúmenes salientes y de los hastiales.

            Los techos son de tejas españolas con caídas independientes para cada volumen, recurso heredado del pintoresquismo.


Chalets Pantano Vizcaíno. Vista general. (2019).

Chalets Pantano Vizcaíno. Fachada por calle Jujuy. Imágenes tomadas en 2023.


(*) Todas las fotos del blog pertenecen a Oscar Casemayor, salvo las indicadas en pie de foto.

Fuentes consultadas y/o sugeridas:

  • Alejandro Novacovsky – Silvia Roma – Felicidad París Benito: El Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Cien Obras de Valor Patrimonial. (1997).
  • Roberto Osvaldo Cova: Casas compactas en Mar del Plata, 1877-1989. (1989).
  • Silvia Yolanda Roma – María Eugenia Millares: Mar del Plata y su Patrimonio Residencial (Guía para descubrirlo y valorarlo). (2013).
  • Víctor Pegoraro: Profesionalización y corporativización en la industria de la construcción, Mar del Plata (1900-1948).
  • Revista Arquitectura Gráfica, Año X, NºLII de 1943. 
  • Revista de Arquitectura, Año XVII, N°121 (de enero de 1931).
  • Revista de Arquitectura, Año XV, N°106 (de octubre de 1929).
  • Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (MDP a+u): https://mdpau.blogspot.com/
  • Wikipedia: “Las Piedritas” y “Anselmo Zoilo Duca”
  • Blog “Fotos de Familia” del diario La Capital: https://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/
  • Movilero.com.ar: https://www.movilero.com.ar/muy-pocos-saben-del-origen-de-la-cantera-las-piedritas/
  • Bruno Torres, Andrea Herrera y Fernanda Sequeira. "Seminario del Resguardo y Valoración del Patrimonio Cultural" - Trabajo Práctico Nº2: Chalet histórico Villa Mariam.
  • Publicidades de “Medias París”: (https://nuestromundosonlaschapas.com.ar/shop/rectangulares/publicidad-y-marcas/medias-paris/, Eduardo Fantín (Pinterest) y publicaciones en Mercado Libre)

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario